martes, 6 de diciembre de 2011

USTED TIENE UN AMIGO DE POR VIDA

Vicepresidente de Newmont le prometió su amistad para toda la vida al asesor Vladimiro Montesinos a cambio de arreglar el voto en la Suprema para quedarse con la mina, la misma por la que hoy se incendia Cajamarca.
Raúl Wiener
Circula en los vericuetos del ciberespacio un documental elaborado nada menos que por el Nueva York Times, sobre la historia de cómo la gigantesca empresa estadounidense Newmont, se apropió del yacimiento de Yanacocha, deshaciéndose de su principal socio, la francesa BRGM, y quedándose con la segunda mina de oro a nivel mundial y la más rentable de los últimos años, junto con su socio y cómplice, la empresa Buenaventura ampliamente conocida en el Perú por la forma como combina política con actividad minera.
El documental hace un repaso de lo que ha logrado conseguir Yanacocha en el transcurso de casi veinte años de operaciones en los que una inversión calculada en 2 mil millones de dólares ha proporcionado una utilidad neta de alrededor de 7 mil millones de dólares. La minera acaba de celebrar el lingote número 19 millones, y cada una de esas barras tiene un valor de 180 mil dólares. Saquen ustedes la cuenta de lo que esto representa. Pero, como advierte el relator, esta es también una trama de acusaciones corrupción y soborno.
El caso comienza en 1994, bajo la presidencia de Alberto Fujimori cuando el Proyecto Yanacocha ya estaba en su fase inicial y los socios de esta notable inversión, la más importante del Perú desde los años 70, cuando se abrió la mina de Cuajone en Moquegua, eran Newmont, BRGM y Buenaventura. La sociedad habría entrado en crisis cuando BRGM quiso vender su participación a un competidor de Newmont (Normandy Group de Australia), y los estadounidenses dijeron que no.
Newmont y Buenaventura hicieron una alianza y denunciaron a su tercer socio ante los tribunales. Muchos miles de millones de dólares estaban en juego así que Newmont decidió instalar en el Perú, al número tres de la empresa, Lawrence (Larry) Kurlander, para encargarse de todo el proceso contra BRGM. Kurlander era un ejecutivo de larga data y había sido procurador legal en los Estados Unidos.
- El gobierno francés se portó inapropiadamente, dice Kurlander al New York Times, elevando el conflicto en Cajamarca a nivel de controversia diplomática entre dos países desarrollados.
El relator explica que esta era la primera vez que Kurlander se animaba a hablar en público sobre el caso.
 - De hecho, vi ante mis propios ojos una carta del presidente Jaques Chirac al presidente Fujimori, pidiéndole que intervenga en el caso, apunta Kurlander.
- Entonces, ¿qué hicieron?
 - Bueno, tienes dos opciones, puedes quedarte parado y ser arrollado por un tren, o puedes pelear. Yo escogí pelear.
El problema es saber en qué clase de pelea estaba pensando el vicepresidente de Newmont.
La disputa recorrió la Corte Superior del Perú que, anota el reportaje, es “notablemente corrupta”, Kurlander alegó en esta etapa que los franceses habían querido sobornar a políticos peruanos para influir en los jueces.
- ¡Estábamos en desventaja!, insiste Kurlander, nosotros tenemos en EE.UU. el Acta de Prácticas de Corrupción en el Extranjero, que prohíbe a las compañías americanas pagar cualquier tipo de sobornos.
- Es decir, Newmont no pagó ningún soborno, pregunta el New York Times.
- Absolutamente, no.
l papel de los franceses
La historia va entrando en su parte picante. El periodista que hace el reporte afirma: “la embajada francesa en Lima estuvo profundamente envuelta en el caso. Antonie Blanca negó que hubieran pagado sobornos”.
- Entonces, ¿quién pagó sobornos?, pregunta el periodista.
- Pues Newmont, ciertamente, contesta el embajador Blanca.
- ¿Usted cree que Newmont pagó sobornos.
- Yo creo, creo eso. No puedo afirmarlo, pero…
- ¿No puede probarlo?
- …no puedo probarlo.
Kurlander contesta que los franceses no pueden probarlo porque Newmont no lo hizo.
 - Lo que queríamos era que el piso estuviera parejo… eso era importante para nosotros. Nosotros sabíamos y confiaba en eso, que ganaríamos con nuestros propios medios, porque si había comportamiento inadecuado no ganaríamos.
Con Montesinos
Pero buscando el piso parejo y a pesar Acta Anticorrupción, el ciudadano estadounidense Larry Kurlander escogió el camino de la salita del SIN y de Vladimiro Montesinos, para ganar el caso. Montesinos era formalmente un asesor del presidente, pero en realidad era el jefe efectivo del Servicio de Inteligencia SIN, y desde esa ubicación intervenía en disputas judiciales, medios de comunicación, ascensos militares, etc.
Era un superpoder y eso lo sabían los que iban a buscarlo. Lo que no sabían era que estaban siendo filmados y que las grabaciones de sus conversaciones y compromisos con el asesor.
Varios videos comprueban que Kurlander se reunión con Vladimiro Montesinos en los cuarteles del SIN en Las Palmas, adonde habían acudido los hermanos Winter, Crousillatt, Schultz, Vera Abad, Genaro y Manuel Delgado Parker, Dionisio Romero, Eugenio Bertini (Banco Wiese), Andrónico Luvsvick (Luchetti), entre muchos otros.
Todos con el mismo argumento:
New York Times: ¿Por qué se reunió con Montesinos?
 Larry Kurlander: Por la posición que él ocupaba
NYT: Cuando usted se iba a reunir con Montesinos, antes que usted fuera a verlo, usted debió saber algo de él, quién era él, cuáles eran sus métodos…
LK: Yo escuché dos cosas. Una que el podía ser terriblemente grosero... Dos, que si los franceses debían ser detenidos, él era el único en el Perú que se atrevería a hacerlo.
El diálogo
Montesinos recibió a Kurlander en su sala de muebles marrones en los que sus visitas solían sentirse cómodas antes de empezar conversaciones escabrosas.
Ahora hablan el vicepresidente de Newmont y el asesor principal de Alberto Fujimori:
Larry Kurlander: Tenemos serios problemas aquí, en el Perú, con nuestra empresa y la minera Buenaventura. Entonces he pedido el apoyo de algunos de mis amigos, los cuales pertenecen a una diversidad de comunidades de inteligencia. Lo necesito, especialmente, porque la otra parte está actuando de una forma muy rara. Vladimiro Montesinos (actúa como intérprete la abogada y ex amante del asesor, Grace Riggs Brousseau): Dile que estoy perfectamente al tanto del problema que tiene el señor y las personas que representa […] del lío que tiene en el Poder Judicial. […] …
V. M.: Yo le voy a ayudar en la votación, dile […] Han estado tres a tres, y ha venido Elcira Vásquez y ha votado, pero está pendiente que salga el voto. Pero yo puedo efectuar alguna presión sobre eso.
KL: Ahora usted tiene un amigo de por vida
 VM: De igual manera, yo también
 KL: Ok, bien, yo quiero un amigo de por vida.
 VM: Y bueno, quisiera saber sobre las malas artes que utilizan los franceses. L. K.: ¡Oh! V. M.: ¡La French Connection! L. K.: “¡La French Connection, eso es! L. K. y V. M.: [Risas]
¿Qué clase de amigo?
El periodista de New York Times, lanza la pregunta en la que todos estamos pensando
- Cuando usted dice en la transcripción: “yo quiero un amigo de por vida y el responde usted tiene un amigo…
- No recuerdo eso con precisión. Pero había un contexto alrededor… dónde el dijo que ayudaría y… no estoy seguro sobre la preocupación al respecto, para serte honesto. Pero en esencia eso fue lo que dije.
O sea, mejor dicho, no recuerdo, pero eso fue lo que dije.
Departamento de Estado
La historia se pone más picante. Kurlander no sólo hizo lobby con Montesinos, el New York Times confirma que las gestiones también se dirigieron al Departamento de Estado en Washington. Y el blanco fue puesto en Peter Romero, subsecretario para América Latina que se involucró totalmente en el caso:
- Nuestro papel era decirle al gobierno peruano que queríamos el campo de juego nivelado y hacer que el gobierno peruano sepa que el gobierno de los EEUU estaba vigilando, sostiene Romero, sin un atisbo de vergüenza sobre el papel del gobierno de su país en la defensa de intereses particulares y en los métodos de presión que se utilizan sobre gobiernos de países pobres.
- Usted de hecho llamó a Vladimiro Montesinos, inquiere el New York Times.
 - Sí lo hice.
- ¿Cuántas veces llamó?
- Creo que una o dos veces.
- Por teléfono ¿qué clase de persona era Montesinos?
- Aparentaba ser un tipo amable, pareció que tomaba lo que yo le decía como algo importante.
Los franceses aseguran, por su parte, que ellos no negociaron con Montesinos porque creían que era corrupto.
Así el embajador Blanca asegura que para ellos se trataba de un criminal, ya para la época en que Kurlander quería adoptarlo como amigo para toda la vida.
- ¿También cree que era hombre de los estadounidenses?, le pregunta el periodista.
 - Trabajó para la CIA. Era hombre de la CIA.
En otro video, el tema de la mina Yanacocha es tratado entre Montesinos y el jefe de la Estación de la CIA en Lima. En ese documento Montesinos declara:
- Nosotros no permitiremos que una empresa extranjera extorsione, chantajee y llegue inclusive al extremo tipo gánster de querer amenazar (se refiere a BRGM).
l desenlace
El documental llega hasta el punto que considera más importante. Es el momento en el que Montesinos recibe, también con filmación escondida al vocal supremo Jaime Beltrán Quiroga y le explica que de la solución del caso Yanacocha, entre Newmont y BRGM, dependía la buena relación con los Estados Unidos, en las negociaciones diplomáticas que siguieron al conflicto del Cenepa.
Una semana después, en mayo de 1998, la Corte Suprema vota para dirimir el caso judicial y Beltrán Quiroga inclina la balanza a favor de Newmont Los franceses son obligados por decisión judicial a perder su participación en la mina y dejarla en manos de la sociedad entre Buenaventura y Newmont que vemos hasta la fecha.
- Usted entiende las implicaciones de usar a Montesinos, que luego se reúne con jueces y usted gana, le pregunta el periodista de New York Times a Kurlander.
- Ni una sola persona pidió sus influencias en el resultado del caso. Ninguna en ningún momento, que sea de mi conocimiento, de nuestro lado, nunca se hizo eso.
También Peter Romero tiene mucho que explicar :
 - Pareciera que el gobierno de los EE.UU. fue donde el jefe de la policía secreta, tal vez no le dijo directamente “ve, habla con el Juez”, pero es la forma como él lo interpretó.
- Es increíble como se ha interpretado porque cada uno de los mensajes que nosotros pudimos dar fue para asegurarnos que los jueces eran capaces de decidir en el asunto en cuestión. Si él interpretó como si nosotros quisiéramos una decisión favorable para Newmont, una compañía de EE.UU. eso es lamentable.
- No para Newmont
 - No para Newmont, pero para los propósitos de una regla de ley, es lamentable.
Tres años después que el caso fue decidido, Romero dejó el Departamento de Estado, ¿y a dónde creen que fue a trabajar? Inmediatamente fue contratado para trabajar con Newmont.
Kurlander ganó 7 mil millones de dólares y sigue buscando duplicar las cifras. Pero el amigo que consiguió para toda la vida, permanece preso desde hace 10 años.
(VIDEOS)                                                        YANACOCHA
LA MALDICIÓN DEL ORO INCA
La historia de cómo Newmont (Yanacocha) solicito la ayuda de Vladimiro Montesinos para arreglar un caso judicial a su favor, con apoyo del Departamento de Estado de los Estados Unidos y de la CIA. (AÑO: 2005) Documental de FRONTLINE/World por el reportero de NYT
• LA MALDICION DEL ORO INCA Pt. 1 /
http://youtu.be/5OdJ9eRv_LY
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5OdJ9eRv_LY
• LA MALDICION DEL ORO INCA Pt.2 /
http://youtu.be/yjtwrBJwVVg  
http://www.youtube.com/watch?v=yjtwrBJwVVg&feature=mfu_in_order&list=UL
•LA MALDICION DEL ORO INCA Pt.3 /
http://youtu.be/pklvtvq5g8g
http://www.youtube.com/watch?v=pklvtvq5g8g&feature=related
•¿Con quién coordinamos?
http://youtu.be/a_bojSE7Wy4
http://www.youtube.com/watch?v=a_bojSE7Wy4&feature=related

LOS RECLAMOS POPULARES MAL ORGANIZADOS POR DIRIGENTES SECTARIOS, ESTAN DESACREDITANDO LOS PEDIDOS DEL PUEBLO

Asunto: Los dirigentes del paro de Cajamarca han dejado una triste lección de desprestigiar los paros populares, pudiera suceder que en adelante no van a tener mucho crédito los reclamos del pueblo, esta es la triste historia de los dirigentes mal llamados de izquierda, pareciera que obedecen órdenes externas.
En Cajamarca los nueve días de paro han significado muchos perjuicios al abastecimiento de productos de primera necesidad, al libre tránsito, incluso al turismo.  Los dirigentes estaban más preocupados por alargar el tiempo del paro que por solucionarlo, pareciera que buscaban que hubiera muertos para enardecer más a la población.  Como iniciativa particular nuestro Movimiento  lanzó dos soluciones dirigidas a los dirigentes del paro, para ver si así se podía solucionar el problema minero, y que ellos como iniciativa propia lo plantearían al gobierno en el momento del diálogo.  Nos comunicamos con los dirigentes enviándoles estas ideas y pidiéndoles que por favor se pronunciaran, pero en ningún momento aceptaron pronunciarse sobre el tema, por el contrario repetían sus puntos de vista, como si fueran intocables. Resumiendo esas propuestas son:
1) Que mediante una reforma constitucional se aprobara que las comunidades  que tienen riquezas de distinto tipo, fueran dueñas del suelo y el subsuelo, quiere decir que su riqueza del  subsuelo las comunidades podrían llegar a ser accionistas de la empresa en un porcentaje estudiado con mucha responsabilidad, que pudiera ser entre el 8 y  el 12% de acciones preferenciales, así podrían tener un asiento en el directorio de la empresa.  Las utilidades de estas acciones serian un ingreso  extra a  la comunidad, aparte de las que ya tiene. 
2)   Que las mineras al beneficiar su mineral si ocasionaran demasiado consumo de agua en desmedro de la población y la agricultura, ellos mediante un dispositivo legal debieran llevar su mineral a un desierto de la costa y allí  beneficiarlo con agua tratada del mar, así  no consumirían el agua de las comunidades, ni las podrían envenenar.  Además la minera se comprometería a hacer reservorios para acumular el agua de las lluvias y esta pueda ser consumida en las épocas de escasez.
El gobierno había planteado inicialmente la suspensión de la Minera Conga y así fue, para que fuera propicio el diálogo.  A mucha presión del gobierno accedieron al diálogo los dirigentes de estos movimientos populares, pero a la final del diálogo no hubo ningún acuerdo y el Presidente se vio obligado a decretar el estado de emergencia por 60 días en cuatro provincias de Cajamarca.   Llegamos a la conclusión que los dirigentes del paro de Cajamarca por no dar facilidades al diálogo ni aceptar algunas propuestas del gobierno han dado un nuevo giro a las protestas populares que algunos dirigentes llamados de izquierda o de ultraizquierda  han desprestigiado los reclamos populares, esto es lo preocupante que ha sucedido en Cajamarca, esperamos que  en adelante no se tome en cuenta el mal ejemplo que han ocasionado los dirigentes del paro de Cajamarca
Para ver la diferencia de los paros de hace muchos años en muchos gobiernos, con el actual paro de Cajamarca, vamos a recurrir a una pequeña  historia de los  paros. Históricamente en el Perú en muchos gobiernos ha habido grandes paros populares que han marcado su historia, en la mayor parte han triunfado los pedidos de los dirigentes del paro, pero a costa de varios muertos, esto es lo lamentable de la historia y por lo general los gobiernos no dialogaban como parte de su política, si no en muchos casos a presión de los paros populares.  De esta historia nos cabe rescatar que el pueblo siempre  ha reclamado por sus derechos y los organizadores han actuado  en forma  correcta y han  dignificado los reclamos populares.
En este gobierno del señor Humala ya ha habido algunos paros, la diferencia de  los paros históricos es que el gobierno siempre ha estado llano al diálogo, esto es lo característico y nuevo.  Los dirigentes de los paros, en el caso de  Cañete, por un atinado diálogo, quedo arreglado en ambas partes, a pesar que inicialmente los de Cañete no daban facilidades para el diálogo y ocurrió que una persona ha muerto en dicho paro.  La intención del diálogo de este gobierno es justamente para evitar la pérdida de vidas, pero los dirigentes que organizan el paro irresponsablemente no fueron al diálogo como debiera ser, porque el Presidente Humala nunca se negó al diálogo, por el contrario  en dos oportunidades no pudo dialogar con los dirigentes, pero en una tercera oportunidad se fue al diálogo y quedo terminado el paro.
En el caso de Cajamarca el Presidente de la Región   y otros dirigentes denominados de izquierda encabezaron el paro.  De igual manera el gobierno siempre estaba llano al diálogo, pero los dirigentes del paro no daban facilidades, alargándose varios días el diálogo para llegar a algún acuerdo. 
Los reclamos del pueblo sobre el agua son muy justos, pero también es importante para el desarrollo nacional el avance de la minería, si desde los Incas se ha explotado el oro y otros minerales hoy también continuamos trabajando en esa misma dirección.  Por el aumento de la población en muchos lugares se han sentido afectados por la forma de beneficiar los minerales que han hecho daño al ecosistema, al agua, a los animales, que en muchos casos han sido envenenados, quiere decir que  los reclamos del pueblo son muy justos, y por esa circunstancia el gobierno siempre tuvo una apertura al diálogo. 
En el caso del paro de Cajamarca hay una triste lección,  que los dirigentes de dicho paro han desprestigiado la historia de los paros y en adelante pueden ocasionar que no tengan credibilidad los reclamos populares, esto es lo preocupante de la lección que nos dejan los mal llamados dirigentes de izquierda, de Cajamarca.
AUTOR: ING. HERNÁN VÁSQUEZ CABRERA

viernes, 18 de noviembre de 2011

El miedo a Nadine Heredia

Por Rocío Ferrel
Resulta estridente y hasta cómica la forma en que algunos medios se dedican a hurgar hasta en el menor paso que da la primera dama Nadine Heredia: “se vistió”, “dijo”, “no dijo”, “escribió”, “miró”, “estuvo”, “no estuvo”.
El último escandalete es una carta donde Heredia, a pedido de la Conferencia Episcopal, solicita información acerca de la situación de la laguna Parón, misiva dirigida al ministerio de Energía y Minas.
Todos parecen haber olvidado que cualquier ciudadano tiene derecho a usar su derecho de solicitar información según la ley de transparencia y es contra las instituciones que se burlan de la transparencia contra las cuales debería arremeter la prensa si velara por los intereses de los ciudadanos. Desde este punto de vista, una Primera Dama no puede tener sus derechos ciudadanos reducidos.
Al parecer tanta bulla radica en un miedo a que la hoy primera dama después aspire a ser candidata presidencial en las próximas elecciones, lo cual ella misma ha desmentido.
No obstante, para evitar tanta huachafería mediática y malas interpretaciones o verdaderas injerencias, debería delimitarse con claridad las funciones del despacho de la Primera Dama, porque es una figura con más de medio siglo de existencia y hasta ahora todas las primeras damas han hecho como mejor les ha parecido, sin una política bien definida, que ahora debe enfocarse con una visión moderna.
La mujer del siglo XXI es más independiente y con más opciones de preparación que las mujeres de generaciones pasadas, por lo cual sería tonto pretender que la esposa de un Presidente se reduzca a una figura de adorno y mucho menos lo puede ser una esposa que es cofundadora de un partido de gobierno, como lo es la actual Primera Dama.
Pilar Nores
Llama la atención que la prensa haya callado ante el comportamiento de la exprimera dama Pilar Nores de García, que escandalosamente formó una ONG para recibir donaciones para hacer obras, con lo cual presionaron moralmente a muchos empresarios, que tal vez no hayan tenido intenciones ni deseos de dar dinero a la entonces Primera Dama, pero por miedo a ser marginados en las licitaciones del Estado o por temor a que se den leyes contra sus sectores empresariales, donaron a la ONG de Nores.
Terminado el gobierno de García, no hay rendición de cuentas de Pilar Nores, no ha informado cuánto recibió ni en qué se gastó. ¿Por qué la prensa calla?
Hay necesidad de normar y poner límites y debería estar terminantemente prohibido que la pareja presidencial o los ministros pidan donaciones que no ingresen a las arcas del Estado, para escapar de la fiscalización de la Contraloría General de la República.
En países desarrollados, como Francia, toda donación, ya sea en dinero, joyas o cualquier otro tipo de bien, que se realice a la pareja presidencial, pertenece al Estado. En el Perú los presidentes cargan con todos los regalos recibidos durante su gestión, lo cual es inmoral y debe terminar. Eso sí es escandaloso y debe ser motivo de comentario de la prensa.

sábado, 5 de noviembre de 2011

A Cien Días del Partido Nacionalista en el Gobierno

Tanto Ollanta como Toledo no saben como contener los apetitos de los aliados, desde la derecha a la izquierda, incluyendo algunos congresistas y colaboradores con cierta angurria, que van colocando a sus amigos en las entidades del Estado. Muchos hijos e hijastros en una misma casa...

A diferencia del balance de los medios masivos, los politólogos, los opositores y aliados políticos, la sociedad civil y la población, el balance de los cien días que prefiero describir será respecto a la actuación del partido oficialista, que fue promotor de la victoria, y ahora, apoyo del gobierno.
A seis años del aniversario del Partido Nacionalista Peruano, y once del levantamiento en Locumba que catapultó al presidente Ollanta Humala, el resultado es admirable, pero comprometedor. Seis años para que un partido y sus candidatos hayan podido llegar al gobierno central, venciendo al status quo, es más una responsabilidad. Sin embargo no escapamos de los vicios de los partidos tradicionales, tomando en cuenta que pocos han nacido bajo ese halo nacionalista, que algunos consideran una corriente del socialismo, otros como etapa de transición, y varios como ni siquiera ser ideología. Más allá de estas importantes discusiones que al menos van contra Fukujama, está el nivel de la organización para soportar y respaldar a un gobierno, a todas luces, amplio y basado más en la hoja de ruta, que en el plan de gobierno, aunque si bien se inspira mucho en este último. Basta con ver los representantes en los ministerios y entidades públicas para percatarse que se ha priorizado el buen gobierno, la tecnocracia y la experiencia, ante la improvisación, el tarjetazo y la ingobernabilidad. Y esto a pesar que algunos militantes y dirigentes creen que haber llenado una ficha de afiliación nacionalista equivale a tener un carnet aprista, o que el Estado es un botín.
En esta parte, el balance partidario imparcial es muy necesario. Hemos obtenido la presidencia y la mayoría parlamentaria, pero aún no somos capaces como partido, de lidiar con el poder, de origen político, social, o fáctico. Los medios y grupos económicos han iniciado pronto su revancha, pero sólo nuestros representantes en el gobierno han respondido, sin que el partido en las dirigencias tenga una posición o pronunciamientos claros. Solemos diferenciar el gobierno de Gana Perú, del Partido Nacionalista, pero en la práctica, nos basamos en los aciertos o errores de los voceros del gobierno que provienen de dicha confluencia: de invitados, de la izquierda, del toledismo, o de asalariados oportunistas. Es necesario replantear las funcionalidades de nuestro partido, a veces abandonado desde que nuestros cuadros han pasado o laboran en entidades del Estado. Comité Político, CEN y Área de Prensa son vitales, pero importante es una consolidada Comisión Nacional de Organización, con funcionalidades territoriales y sectoriales que refuercen la base social para soportar un gobierno y corregir errores. Y la disciplina es necesaria para enmendar el rumbo.
El pasado reciente de Amado Romero, Elsa Anicama o Wilder Ruíz, en los casos más vergonzosos, sumadas a las declaraciones o accionares de Ricardo Soberón, Daniel Mora, Aída García Naranjo, Rudecindo Vega, u Omar Chehade, han sido motivadas más por cuestiones personales que por aspectos institucionales de alianza, confluencia o partido. Pero tienen un común denominador: Ninguno pertenece al Partido Nacionalista Peruano. Y eso refuerza la idea de que una organización consolidada, con identidad propia y conciente de su responsabilidad es prioritaria. Los pasos se vienen dando: nueva comisión nacional de organización y reactivación de comisiones sectoriales en materia de juventud, formación política, frente social y profesionales. Pero aún es insuficiente.
Evocando al Presidente en su discurso del onceavo aniversario de la gesta de Locumba, debemos ser vigilantes y trabajar juntos para luchar contra la corrupción. Y con ese criterio, mantener esa identidad, erradicando cualquier desviación de nuestros ideales. De eso dependerá nuestro éxito…
René Galarreta

miércoles, 2 de noviembre de 2011

DISCURSO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN PARAGUAY

El mandatario cuestionó a las grandes corporaciones que entablan demandas contra los estados el último sábado en Asunción (Paraguay).
Estamos reunidos porque hemos sido convocados por el tema del Estado y ya hemos pasado etapas en las cuales un estado emprendedor pasó a ser un estado débil y arrinconado, al cual se le ha hecho pagar su responsabilidad social corporativa al milímetro, de tal manera que en muchos lugares, como en el Perú, el Estado ha tenido que asumir con todo las crisis, incluso con la venta de las empresas públicas que habían.
Antes hablar del Estado era un pecado, porque iba en contra de la corriente neoliberal y de una ideología en la que las personas son mercancías y por lo tanto al Estado poco le toca hacer en ese tema.
Hoy en día tenemos estados centralistas y que no cubren todo el territorio nacional, y en el caso del Perú es un Estado privatizado, y lo digo porque recuerdo que al día siguiente de haber ganado las elecciones ya tenía a los diferentes poderes fácticos pidiéndome insistentemente que diga el nombre de los directivos del Banco Central de Reservas, del ministro de Economía, etcétera.
Y de paso presionaban con la baja de la Bolsa de Valores, para que el nuevo presidente se doblegue ante esta presión y se alinee con los poderes fácticos que siempre, o por lo menos en los últimos 20 o 30 años, han estado acostumbrados a gobernar mi país.
Tenemos también a un Estado que es puesto en el banquillo de los acusados por personas naturales y grandes corporaciones, y en el caso del Perú tenemos procesos en el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) por más de US$ 4 mil millones. Y bueno, el Estado tiene una empresa que lo denuncia en el Ciadi porque simplemente se pusieron reglas en el concurso que no podía pasar esta compañía y como se sintió discriminada decidió sentar al Estado en el banquillo de los acusados.
Esa situación es la que hoy en día estamos teniendo y dentro de esto está la problemática del desarrollo, el famoso mito, y los Estados latinoamericanos hemos estado acostumbrados a seguir disciplinadamente las recetas de los organismos multilaterales, que dice: “Por aquí es el camino y por aquí se debe pasar”, por eso ya hemos pasado de todo y por eso hemos pasado por la llamada década perdida y cuando las cosas van mal cada uno tiene que resolver sus problemas, porque seguramente no aplicó bien la receta.
Lo que sucede, es que hemos escuchado mucho lo de afuera y poco hacia adentro, y hoy día nos damos cuenta que la problemática que tenemos es la fragilidad de nuestro crecimiento económico, que está basado en la venta de metales, comodities y materias primas, y si nuestros compradores cambian la política solo por un tema de crisis o de especulación, nos dejan descolocados y por lo tanto estamos tomando previsiones de prudencia y estabilidad macroeconómica, para mantener un nivel de endeudamiento adecuado con relación al PBI; pero ojo, eso nos pone en una situación de dependencia.
¿Cuánto está pagando cada país por la modernidad del siglo XXI, por la tecnología de los sistemas de audio, los autos y armas que no fabricamos y la infraestructura que solemos alquilar? Unos más y otros menos; pero, al final todos pagamos, y este es un problema que tenemos que resolver los estados porque no lo va a ser el mercado, que a lo mucho va a crear patrones de consumo, ya que el rol del estado es crear civilización y ordenar la sociedad.
En ese sentido, señalo que el Estado hoy tiene una serie de retos como el tema de la inclusión social, porque una vez un amigo me dijo que los Estados solo están preparados para atender al 30% de su población, por eso vienen los problemas cuando tienen que atender a toda su sociedad, porque no tienen la capacidad de atender las tareas que tienen, como educación, salud, seguridad, pensiones, etcétera.
Entonces, por ello planteamos el tema de la inclusión social que implica una serie de temas que implica llevar al Estado a la punta del cerro y a los sitios más recónditos de la República con políticas de estado en educación, nutrición, salud y con políticas para formalizar economías informales.
Asimismo, necesitamos transformas los programas sociales en políticas sociales, asumiendo experiencias de los países hermanos, por lo que hemos creado el Ministerio del Desarrollo e Inclusión Social, con el que queremos darle una sola dirección a los programas sociales de primera generación, que ahora queremos transformas en políticas de segunda generación para que sean menos asistencialistas y más productivas, no con la intención de ampliarlos sino que sean pasajeros, para que los ciudadanos que están ahora en esos programas puedan salir con una herramienta para luchar por si solos y con el Estado en contra de la pobreza.
También creemos que debemos fortalecer los mercados internos y el comercio regional. Latinoamérica tiene la gran oportunidad de sacar provecho de este gran mercado, que hoy día en época de crisis se plantea como una perita en dulce para cualquier economía.
Además, necesitamos tener cuidado de nuestro patrimonio, porque hoy en día tenemos el problema de la tala ilegal, el narcotráfico y la escasez de agua que es un problema álgido que se refleja en los conflictos sociales, y por ello nosotros estamos construyendo una política hídrica, porque el Perú fundamentalmente es minero y de paso los conflictos sociales en su mayoría son sobre comunidades vs. minerías por el tema del agua, que deben ser resueltos desde una política de estado que precise cómo debe ser el uso del agua. Además, es necesario comenzar a construir una política regional sobre el agua, más aún con los países que compartimos cuencas, como el Titicaca y Amazonas, pues así tendremos una mejor integración regional.
Creo además, que tenemos que trabajar el tema de la educación, salud y nutrición; pues la única forma para salir del subdesarrollo va a ser con una revolución educativa que nos permita hacer de la educación un instrumento de inclusión. Podemos invertir en máquinas de modernidad; pero, si la gente no sabe cómo utilizarlas de nada nos van a servir y siempre vamos a seguir dependiendo de las nuevas tecnologías que cada día son más caras.
También creo que tenemos que comenzar a democratizar la democracia, ya que en el siglo XXI no se puede aceptar que haya personas de primera y segunda categoría, y que esto sea tolerado por los Estados y que sea promovido por poderes fácticos. Necesitamos darles todas las oportunidades a los ciudadanos.
En este contexto debemos darle un impulso a los Estados y recuperar los espacios, porque hoy en día tenemos muchas empresas multinacionales que tienen más plata que los Estados; sin embargo, nosotros somos los que tenemos la responsabilidad de los territorios y de nuestros pueblos, por lo tanto, esto implica que tenemos que establecer un balance en el rol del Estado, que es la planificación.
Nuestra posición como país es el fortalecimiento del Estado, pues así se puede garantizar el futuro de los pueblos y para terminar quiero despedir a los que se van, les deseo éxitos, yo tengo unos añitos más para estar por aquí, y debido a los problemas con el temblor que ha habido en mi país voy a tener que acortar mi estadía en Paraguay y retornar al Perú.

martes, 18 de octubre de 2011

ESPADA O MIASMA

Por: César Hildebrandt
Hay voces que solicitan despenalizar los delitos de prensa. Eso quiere decir, en suma, que el periodismo demanda un estatuto privilegiado desde el que la difamación puede pasar por opinión, la calumnia por periodismo investigativo y la mentirá por verdad. Todo en un solo pack de hipocresía. A mí que no me vengan con tumultos gremialistas. Lo que hizo Perú21 en el caso de la candidata a congresista Ana María Solórzano resulta una infamia pura y dura. Porque no sólo mintió atribuyéndole a una obstetriz honorable, madre de cinco hijas, el hecho de haber sido cajera de un prostíbulo por varias razones polvoriento, sino que, encima, conectó esa fábula hechiza con una candidata al Congreso de Gana Perú y, para colmo, incluyó a Ollanta Húmala, el candidato que el diario había decidido asesinar a articulazos, en el tinglado de una portada cuyo titular era "Dinero Sórdido" y cuya insinuación era que el candidato de Gana Perú había sido financiado por la plata venérea de una cadena de burdeles. ¿Se puede ser más ligero? No. Y no se puede porque, como se probó, todo lo contado por Perú2i era mentira: ni la señora Rosario Amparo Torres Bedregal era "la tía Pocha", la legendaria mami de esa Casa Verde imaginaria construida por el diario anexo a El Comercio, ni había donado dinero alguno para la campaña de Húmala en Arequipa. Lo único cierto es que la obstetriz calumniada es tía de la hoy congresista Ana María Solórzano y que Perú21 elaboró una mentira para ver si así mellaba la candidatura que se oponía a la de Keiko Fujimori. Porque de eso se trataba el asunto: el director de Perú21 es, con todo el derecho que la democracia le garantiza, un fujimorista nostálgico que suspira cada vez que recuerda sus tiempos de funcionario público de los jugosos 90.
Como se recuerda, el señor Du Bois fue asesor del despacho de economía durante toda la gestión del señor Jorge Carnet, que tanto hizo por favorecer a la empresa constructora que él mismo fundara: J.J. Carnet (hasta podría decirse que Carnet inventó el concepto del autoservicio). El señor Du Bois, además, fue protagonista de aquella triangulación que permitió sueldos estupendos en la administración pública: el Estado peruano le daba plata al PNUD para que este, sin someterse a las restricciones presupuestarias de la ley, pagara, como un añadido no sujeto a control, las remuneraciones "discretas" de funcionarios como el propio señor Du Bois. Se diría que el señor Du Bois imitó al señor Carnet en eso de la autocomplacencia financiera.
Y bien, el señor Du Bois tiene todo el derecho de ser rabiosamente melancólico en relación al shogunato que enriqueció con su talento. A lo que no tiene derecho es a enlodar a una persona y luego buscar el parapeto de "la libertad de prensa". ¿O sea que Magaly sí pero los socialmente encumbrados no?
Cuando se trata de El Comercio y su prole, acude en tropel la colegada fanática y sindicalera (para eso sí se acuerdan de las instituciones) a decirnos que la revolución francesa está en peligro, que la república tiembla y que Émile Zola tiene que volver a poner las cosas en su sitio.
Colegas aburridos de aburrir, sombras del oficio, gacetilleros que encabezan siglas y expiden neblina, se rasgan las túnicas y citan al Sócrates ágrafo que creyeron leer (siendo la verdad que están más cerca del imbécil de Aristófanes que del sabio ateniense) para decirnos que si la sentencia a dos años sin cárcel no se corrige, la injusticia habrá prevalecido.
Yo sólo digo, con la modestia que jamás me ha caracterizado, que la abolición de los delitos de prensa -oh tribuno Valle Riestra, qué elocuencia- hará saltar de alegría retroactiva a los hermanitos Winter, al señor Schultz, a los señores Crousillat, al transformer Lúcar, al Pepe Olaya enchairado, al finadito Bressani, al inhallable Eduardo Calmell del Solar. ¡Brindarán, no tengo duda
También harían fiesta, aunque con champán Nochebuena en este caso, los pandilleros de la prensa chicha que todos los días se revuelcan en el exceso.
Recordemos: aquí el código penal incluyó los llamados delitos de imprenta para ver si así se paraba la orgía (perpetua) de agravios en que se había convertido el oficio de opinar y cronicar. Basta leer a Porras para acercarse al peruano fenómeno del sicariato periodístico que a él tanto le asqueaba. Basta recordar que la agresión injustificable que José Carlos Mariátegui padeció de parte de un grupo de militares se produjo después de que el fundador del socialismo peruano escribiera en Nuestra Época, en junio de 1918, que al ejército sólo ingresaban bribones, desalmados o idiotas. ¡Y era Mariátegui! Al respecto, Jorge Basadre escribió: "El artículo de Mariátegui fue tétrico, precipitado e injusto".
Habría que recordar también que aquel sonetista con alma de matón que se llamó Chocano pudo, luego de matar a Edwin Elmore en la puerta de El Comercio, calumniar póstumamente a su víctima con mil injurias en el pasquín La Hoguera. ¡Y era José Santos Chocano, el poeta coronado por Leguía!
Así que a mí no me vengan con que el insulto es rosa y el mordisco clavel. La prensa puede ser -y seguirá pudiendo ser- espada de la verdad -sí, ya sé que la frase es huachafa- o miasma del callejón oscuro. Elija usted. Elija pero no mezcle.
 MIASMA:
Mal olor, sustancia o gas maloliente que se desprende de cuerpos enfermos, de materias en descomposición o de aguas estancadas; se consideró causa de enfermedades infecciosas, especialmente las epidémicas, antes del descubrimiento de los microbios.

lunes, 17 de octubre de 2011

OLLANTA, DIGNIDAD, INDIGNADOS Y ALGO MÁS



 La ética no se obtiene al convertirse congresista, sino, que se practica habitualmente para ser coherente y firme en el combate a los corruptos, no importando su procedencia, sin prejuicios o estereotipos, pero con firmeza para que los funcionarios estén al servicio del país y no al revés...
Luego del cargamontón a la Ministra de la Mujer, la Marcha de Apoyo a Ollanta y la Protesta Internacional de los Indignados, el reacomodo entre las fuerzas de izquierda y derecha se va delineando. Es interesante mostrar que el comportamiento político suele mimetizarse a veces…
Recuerdo que desde el 2005, un slogan usado en campaña nacionalista era el de Ollanta Dignidad. Con esas dos palabras resumíamos lo que queríamos, contraponiéndonos a partidos políticos que promovían la explotación, discriminación, y/o contaminación de la manera más impune, es decir, ante la derecha recalcitrante, representada en fujimorismo, y en variaciones dentro del PPC, Perú Posible y el Apra. Sin embargo, los primeros congresistas de la alianza PNP-UPP incluyeron a varios tránsfugas, sin dignidad, que se comportaban como la derecha, tanto, que ninguno fue reelegido. Esto viene ahora a colación, por el bajo nivel de los nuevos congresistas, que desafortunadamente también nos incluye. Sea por incapacidad o corrupción, doce nuevos padres de la patria entran al hemiciclo con investigaciones fiscales, que justifican la eliminación de inmunidad parlamentaria y nuevos procesos más severos de control y ética, que permitan filtrar a nuestros representantes.
Y los medios masivos siguen intentando poner la agenda, movidos por intereses diestros y zurdos. Aída García Naranjo, más allá de errores propios de forma y no fondo, fue la primera del gabinete en ser golpeada por esa derecha que agrupa al fujimorismo, PPC, Apra, APP y ambiguas posiciones dentro de la Alianza Parlamentaria, como la de AP con Vitocho. Y aunque la posición de Gana Perú en el pleno fue la de defender a la Ministra, la calidad de las intervenciones fue variopinta, con un Diez Canseco con Rimarachín en la cresta, y un Ángulo deplorable. El Comercio, Perú21, Canal N, Expreso, La Razón y Correo comportándose como siempre, y la República, Diario16 e IDL Radio, moviéndose de un lado a otro, criticando el nacionalismo en función a cómo se trata a sus aliados, en la izquierda y el toledismo. Las últimas denuncias contra un tercio de congresistas, que incluyen a los de Gana Perú, magnificados oportunamente, no hacen sino volvernos a aquellas situaciones donde la prensa maneja los casos de manera parcializada, promoviendo escándalo y no solución, y afectando siempre al sistema democrático, apuntando al Legislativo, con objetivo real al Ejecutivo.
La última marcha convocada por la CGTP, de apoyo al gobierno del presidente Ollanta Humala, y al cambio, la inclusión social y contra la corrupción, que incluso fue mayor en número al del Fujimori Nunca Más del 26M, unos 50 mil; se contrasta con la protesta internacional 15O de Indignados en Perú, de decenas. A centrales y diversas federaciones de trabajadores, Policías y los Sin Techo, de aquel 12 de octubre, invisibilizados por los medios de siempre, se unían contingentes de miles, de bases partidarias del PNP, con cientos del PCP y el MNI, a pesar del comportamiento ambiguo de la cúpula de éste último en procesos de alianza, ante el PS, UI, con criticas frente al gobierno, pero insertándose a nivel nacional en Gana Perú y también el PNP. Y todo eso indica que los Indignados en el Perú aún son pocos en comparación con España, EEUU ó Chile, no por la legítima protesta contra el capitalismo, sino por la incoherencia de algunos en ir contra un gobierno, que intenta transformar el sistema corrupto desde dentro, con aún 2 meses, y ante 20 años de neoliberalismo.
La ética implica coherencia, que es, comportarse de acuerdo a principios e idearios dentro y fuera de una organización. Cualquiera que vulnere aquel imaginario, está más cerca de ser tránsfuga que revolucionario, y por ende, pocos se sentirán identificados con ellos, como ya viene sucediendo…
René Galarreta

NAYIB BUKELE DICE QUE ESTÁ EN CONDICIONES DE CONTENER LA VIOLENCIA EN HAITÍ:

“PODEMOS ARREGLARLO”  El presidente salvadoreño, que logró reducir drásticamente los crímenes en su país con una polémica doctrina de mano...