miércoles, 29 de febrero de 2012

MAFIA CORRUPTA CONTRA ABUGATTÁS

Señala que hay una mafia que está detrás de campaña de desprestigio contra el trabajo del Parlamento.
El segundo y tercer vicepresidente del Congreso, Yehude Simon y Michael Urtecho, respectivamente, expresaron su respaldo al presidente del Congreso, Daniel Abugattás, ante la arremetida fujiaprista que busca su censura con el pretexto del Programa de Gestores para el Desarrollo Local, que ayer fue suspendido.
Por su parte, Abugattás consideró que cuestionan el programa y pretenden la censura, grupos que responden a intereses soterrados de una mafia corrupta y de ciertos sectores que se niegan a la existencia de un nexo entre las zonas más pobres del país con las autoridades regionales y el Ejecutivo.
Abugattás habló de esta manera, luego de la decisión de la Mesa Directiva de suspender el Programa de Gestores para el Desarrollo Local para su estudio y evaluación, ante lo cual el Fujimorismo adelantó que continuará exigiendo una explicación de Abugattás, cuya censura pretende el APRA con apoyo Fujimorista.
El titular del Parlamento anunció que planteará al Consejo Directivo del Congreso conforme una comisión que evalúe el proyecto de gestores y determine su continuidad. “Hay mucha gente que vive del cuento. Toda esta mafia de corruptela que existe para el trámite de un tema u otro, ellos son los que quieren impedir que se generen puentes de comunicación entre los pueblos alejados y los gobiernos regionales, locales y el Ejecutivo; hay muchos intereses de por medio”, argumentó.
El tercer vicepresidente del Congreso, Michael Urtecho, luego de informar a la prensa la decisión de la Mesa Directiva del Congreso de suspender el Programa de Gestores, consideró que la censura presentada contra Abugattás buscaría impedir una eventual reelección del congresista nacionalista al cargo que actualmente ocupa.
Urtecho sostuvo que será el Consejo Directivo del Congreso el que determinará el destino final de este programa, luego de afirmar que pudieron existir algunos errores en la iniciativa.
MESA DIRECTIVA
A su vez, el segundo vicepresidente del Congreso, Yehude Simon, opinó que en todo caso la moción de censura debió dirigirse contra la Mesa Directiva que adoptó el acuerdo en conjunto y que está conformada por representantes de cada una de las bancadas congresales. Dijo que es evidente que hay un sector que le quiso poner la puntería a Abugattás.
Simon rechazó las declaraciones de quienes aseguran que no fueron informados sobre este programa, pues recalcó que Abugattás cuando asumió la presidencia del Congreso anunció la ejecución de este proyecto.
Aseguró que la partida presupuestal para poner en marcha este plan de gestores fue considerada en el Presupuesto General de este año y que no significa una partida ajena como afirman legisladores del APRA y el Fujimorismo.
VENGANZA POR Yanacocha
Con relación a la moción de censura que promueve el aproFujimorismo, el exministro de Trabajo, Juan Sheput, dijo no tener la menor duda que la misma obedece a las declaraciones que brindó contra la minera Yanacocha y no necesariamente por el Programa de Gestores para el Desarrollo Local.
Días atrás el titular del Parlamento dijo que Yanacocha “es la mina más desacreditada de Perú por incumplimiento de responsabilidad social y de protección de medioambiente”.
“No tengo la menor duda y es lo que pienso que esta moción de censura es consecuencia de las palabras que tuvo contra Yanacocha. Todos aquellos políticos que tienen la humillada cerviz frente al poder económico son los que han salido a atacar a Daniel Abugattás”, dijo Sheput a Ideeleradio.
“Si se revisa cualquier hemeroteca y los periódicos de días antes a que él declara esto, nadie mencionaba una moción de censura por los gestores. Todo el mundo estaba contento, todos iban a hacer campaña durante tres años. Esto no es algo nuevo, se sabe desde agosto del año pasado que el Congreso iba a ir y nadie lo criticó”, expresó.
Sheput precisó que quien cuestiona el poder económico se convierte en el enemigo del sistema y que, por tanto, nadie puede ponerse a favor de los sectores sociales que tienen un reclamo justo.
“Vemos el entusiasmo de Cecilia Chacón, de Carlos Bruce, gente del PPC, las plumas famosas de las cofradía también en contra y en masa atacando a Daniel Abugattás o sea es una campaña”, subrayó.
El dirigente de Perú Posible consideró que si bien al Programa de Gestores le falta transparencia, eso no justificaría la censura.
“En la actualidad hay dos congresistas que eran responsables de lo que pasaba en la década del 90: la señora Luz Salgado y Martha Chávez. Y, sin embargo, el Fujimorismo plantea una moción de censura por un acto como el de los ‘gestores’, que puede tener errores de transparencia –no lo dudo–, pero [no] para llegar a un nivel de censura en él”, aseveró.
Derecha saboteadora
El portavoz de Gana Perú, Fredy Otárola, puntualizó que la creación de dicho programa fue un acuerdo de la Mesa Directiva. En tal sentido, rechazó la moción de censura contra Abugattás. Sostuvo que existe un intento de “torpedear” la labor “de puertas abiertas del Congreso” por parte del “aproFujimorismo” y la derecha que avalan una censura porque el Programa de Gestores responde al clamor de los 300 pueblos más pobres del país, históricamente olvidados por sucesivos gobiernos.
Vilma Escalante

viernes, 24 de febrero de 2012

PRESIDENTE DEL CONGRESO PERUANO, DESTACA RELACIONES CON CUBA

Escrito por Katia Monteagudo    
La Habana 21 febrero, Las relaciones entre Cuba y Perú están en su mejor momento, afirmó hoy Daniel Abugattás, presidente del Congreso de la República de ese país andino.
En declaraciones a Prensa Latina, Abugattás recordó la amistad especial que existe entre las dos naciones, además de destacar los avances cubanos por la inclusión social, la lucha contra la pobreza y el desarrollo económico.
Cuba sigue siendo un ícono para América Latina, expresó, tras su encuentro con familiares de los cinco antiterroristas cubanos condenados en Estados Unidos, a quienes reafirmó la solidaridad de su gobierno con la causa de estos hombres.
Sobre el caso de los Cinco, como se conoce internacionalmente, significó que hay que llegar al nervio del presidente estadounidense, Barack Obama, pues es una aberración ese proceso judicial, además de una franca violación de los derechos humanos. Damos total apoyo y nos solidarizamos con ellos y sus familiares, precisó en su diálogo realizado en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
En este encuentro estuvieron presente Adriana Pérez, esposa de Gerardo Hernández; Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, y Rosa Aurora Freijanes, esposa de Fernando González, quienes abogaron también por Ramón Labañino y René González.
Estos cubanos fueron arrestados en la ciudad de Miami en septiembre de 1998, y tras un irregular proceso judicial, fueron condenados a sanciones que van desde la doble cadena perpetua hasta 15 años. Personalidades de todo el mundo, asociaciones civiles y gubernamentales forman parte de la campaña por la libertad plena de los antiterroristas, quienes vigilaban a grupos anticubanos que operan desde el sur de la Florida.
Este reclamo cobró fuerza tras la reciente excarcelación de René, a quien las autoridades de Estados Unidos obligan a permanecer en ese país bajo libertad supervisada por tres años.
MENSAJE AL PRESIDENTE DEL CONGRESO  
Señor
DANIEL ABUGATTAS
Presidente del Congreso de la República
Lima. Perú
De nuestra consideración:
En nombre del Comité Peruano de Solidaridad con los 5 héroes cubanos prisioneros del imperio encarcelados desde hace más de 13 años en los Estados Unidos; queremos saludar a Ud. y felicitarlo calurosamente por las declaraciones valientes que hiciera en torno al tema en su reciente visita a La Habana. Sabemos que en esa circunstancia, Ud. se reunió con el Presidente de la Asamblea Popular de Cuba, Ricardo Alarcón; con la compañera Kenia Serrano, Presidenta del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y con las esposas y las madres de los 5 valerosos luchadores antiterroristas prisioneros del Imperio; y que les trasmitió su saludo y solidaridad, reafirmando la necesidad de fortalecer la campaña mundial por su respeto a la vida y a la libertad. En esa lucha –como usted sabe- estamos en nuestro país y perseveraremos en ella porque nos asiste la justicia. Y nos alegra, ciertamente, saber que contaremos con su más viva solidaridad.
Cordialmente
El Comité Peruano de Solidaridad con los 5

miércoles, 22 de febrero de 2012

EX-MINISTRO CHANG EN LA MIRA

La situación de varios exfuncionarios del gobierno de Alan García se complica. Ayer, la megacomisión del Congreso que investiga los actos de corrupción del quinquenio aprista aprobó, de manera unánime, levantar el secreto bancario, tributario, bursátil y de las comunicaciones a más de diez personas que trabajaron durante el período 2006-2011 en el Ministerio de Educación.
Fuentes consultadas por diario16 confirmaron que en la lista negra se encuentran el exministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo; el viceministro de ese sector, Víctor Raúl Díaz Chávez; el secretario general, Asabedo Fernández Carretero; y todos los jefes de infraestructura educativa y exfuncionarios que estuvieron involucrados con los trabajos de remodelación de los colegios emblemáticos.
Como se recuerda, el expresidente Alan García, a través del decreto de urgencia 004-2009, creó el Programa Nacional de Recuperación de las Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias. Con dicho decreto de urgencia García autorizó al ministerio de Educación a exonerar el proceso de selección y a realizar contrataciones de manera directa, que, en otras palabras quiere decir a dedo.
En los últimos días, la megacomisión ha inspeccionado dos de los colegios emblemáticos (Melitón Carvajal y Pedro Labarthe) y ha encontrado serias deficiencias en la infraestructura. Asimismo, los costos de la remodelación en ambos centros educativos aumentaron significativamente en comparación con el presupuesto inicial.
Cabe señalar que los congresistas de la megacomisión, Sergio Tejada (presidente), Yonhy Lescano, Carlos Tubino, Enrique Wong, Cristóbal Llatas y Juan Pari, votaron a favor del levantamiento del secreto bancario, tributario, bursátil y de las comunicaciones de los exfuncionarios apristas. El único que no asistió a la sesión fue el fujimorista Pedro Spadaro, quien en los últimos días se ha encargado de desprestigiar a dicho grupo de trabajo.
PIDEN PRESENCIA DE ALAN
Mientras el expresidente Alan García incrementa su ego colosal alabando la reconstrucción de los colegios emblemáticos, la megacomisión lo citaría en marzo para que aclare, precisamente, las pre sunt a s irregularidades que existirían en la ejecución de dichas obras.
Así lo aseveró el congresista Yonhy Lescano, de Alianza Parlamentaria, tras señalar que las contradicciones de los exfuncionarios apristas, que vienen siendo entrevistados por la megacomisión, “corroboran las sospechas e indicios de irregularidades en la reconstrucción de los colegios emblemáticos”.
“Las declaraciones que nos han dado los exfuncionarios del Ministerio de Educación son incoherentes e inconsistentes. Sus respuestas no nos satisfacen y no han despejado las dudas sobre las irregularidades que se habrían cometido en la reconstrucción de los colegios emblemáticos. El caso es grave, pues se trata de mucho dinero”, manifestó el miembro de la megacomisión que ayer entrevistó, en sesión cerrada, a tres exjefes de la Oficina de Infraestructura Educativa.
En ese sentido, Lescano aseguró que él pedirá al grupo de investigación que cite al propio expresidente García para escuchar sus versiones. “El exmandatario tiene que venir antes de que cerremos el primer informe que vamos a dar a conocer (a fines de marzo). Yo lo voy a pedir”, aseveró tajantemente tras señalar que su grupo de trabajo también visitará los colegios emblemáticos reconstruidos en provincias.

viernes, 17 de febrero de 2012

Humala por el camino del centro

María del Pilar Tello
Opinión
Ollanta Humala ya no es el cuco antisistema pero tampoco es el gobernante del radical cambio social. Está insertado en lo que la globalización le exige, en el respeto al sistema democrático y al modelo económico, buscando y afirmando una posición de centro que no pocos perciben como traición, indefinición, dudas o confusión. Un precio a pagar es la eventual distancia con la gente de izquierda que lo llevó a La Victoria con un sustento ideológico que parece ya no necesitar instalado como está en su objetivo de hacer un gobierno progresista más cercano a Lula que a Chávez.
Humala necesita afirmar su compromiso con el libre mercado sin abandonar sus banderas sociales, usar al Estado como lo hacen China y Brasil sin radicalismos excluyentes, propiciar consensos sin confrontaciones excesivas e inútiles. ¿Estamos ante un cambio de visión política, de teoría y práctica? ¿O simplemente ante el sentido común que le permita ir avanzando en la vía que la población le agradece en las encuestas?
El camino escogido, calificado de pragmatismo, es el más difícil pero no es imposible. Es el del equilibrio para el cual el premier Valdés pudiera ser una pieza cuya permanencia estará determinada por su habilidad política que parece ser insuficiente desde que se proclama un tecnócrata que no es.
Para ubicarse en el centro Humala requiere de una derecha y de una izquierda, inteligentes y organizadas. De interlocutores que desde ambos sectores piensen en el país. Lamentablemente parece tener al frente solo intereses políticos y económicos que pretenden llevarlo de las narices desde el poder mediático.
Con la designación de Miguel Castilla para liderar la política económica y la ratificación de Julio Velarde en el BCR Humala cedió hacia la derecha pero también concedió a la izquierda presencia gubernamental en el gabinete de Salomón Lerner. Sin embargo, su apuesta por el equilibrio parece irse perdiendo desde su definición personal sobre Conga y la designación de Valdés en el premierato. Más temprano que tarde deberá encontrar el recambio que sin generarle confrontaciones le permita tiempo y claridad para sus decisiones mayores. Y para ello el diálogo es fundamental. La minería y los conflictos sociales clamorosamente vigentes requieren mucho más que manu militari.
En todo el mundo se sientan patrones y trabajadores a debatir posibilidades respecto de un capitalismo que produce sistemáticamente desigualdades de recursos y de poder, que busca con angurria la ganancia sin ninguna solidaridad y que implica grados y tipos de producción no sustentables. El camino para superar paradigmas no es fácil, se hace día a día. El centro político exige análisis y reflejos, conclusiones difíciles de llevar a término. La gente espera soluciones efectivas a la crisis y propuestas no necesariamente de izquierda o de derecha.

jueves, 16 de febrero de 2012

ROBOS EMBLEMÁTICOS

Alan García envidia al río de la Plata. Y tiene una imaginación inacabable para idear maneras de enriquecer su experiencia de hombre público. Lo que hizo con los "colegios emblemáticos" podría ser parte de un didáctico manual del latrocinio. Eso es algo que, a pesar del sabotaje apro-fujimorista, sigue investigando la megacomisión encargada de levantar las alfombras del quinquenio 2006-2011.
Ni para remodelar los colegios respetaron las arcas públicas. Hasta en eso echaron mano y consumaron el saqueo. Por esta razón la megacomisión que investiga al expresidente Alan García alista su primera denuncia. Se trata del caso de los llamados colegios emblemáticos, cuyo informe entregará a fines de marzo. Según fuentes de la comisión, a la luz de los hallazgos, podrían denunciar al exmandatario por los presuntos delitos dé colusión y defraudación al Estado.
El equipo técnico del grupo congresal ha detectado el método que usaba el anterior gobierno para inflar el costo de las obras. Resulta que para refaccionar una unidad escolar no había una adjudicación directa: ¡había varias! Todo el proceso de la remodelación era una sucesión de asignaciones a dedo. "A más exoneraciones para un solo colegio, mayor el sobrecosto", dice una fuente de la megacomisión.
Esas prácticas de corrupción tuvieron su origen en el decreto de urgencia 004-2009, promulgado el 10 de enero de ese año. Los responsables del decreto: Alan García, el ex -primer ministro Yehude Simon y el entonces titular de la cartera  de Educación, José Antonio Chang, quien será citado la primera semana de marzo. Escudándose en el decreto de urgencia se libraban de todo tipo de fiscalización: podían contratar sin concurso público, sin visto bueno del SNIP ni de la Contraloría.
La megacomisión calcula que, por la sucesión de asignaciones a dedo y la falta de controles, los precios se dispararon en algunos casos a más del 200 por ciento respecto de su costo original. Así, la remodelación del Alfonso Ugarte te, que tenía un monto inicial de S/.13'274.564.17, terminó costando S/. 22´799.476.53. La refacción del Juana Alarco de Dammert, de Miraflores, con un presupuesto programado de S/.11'568.701.69, llegó a S/.19'302.S82.75. Los trabajos en el Pedro Labarthe, de La Victoria, empezaron con S/.16'102.546.53 asignados pero, con el paso del tiempo y consecuentes ampliaciones, ese monto subió nada menos que a S/.42'820.300.68, más del doble. Por supuesto, el diligente ministro de Educación de entonces, José Antonio Chang, autorizaba sin demora alguna los montos adicionales. Y así podríamos seguir con los veinte colegios emblemáticos remodelados. Ni el propio colegio de García, el José María Eguren, de Barranco, se salvó.
La refacción del Melitón Carvajal, de Lince, fue presupuestada por S/.18'976-461-40 y terminó costando S/.28'262.288.995. y en el caso del Teresa Gonzales de Fanning, de Jesús María, el asunto "es de juzgado y policía: iba a costar S/.14'622.89949 pero terminó en S/. 47' 255.358.11
Según los técnicos de la comisión investigadora, que preside el nacionalista Sergio Tejada, es las ampliaciones presupuestales van contra la ley de contratación del Estado. De acuerdo con esta norma, si se quiere sumar a una obra más del quince por ciento del monto original, "se deberá tener la autorización expresa de la Contraloría General de la República". Y, como hemos visto, las ampliaciones presupuestales perpetradas por Alan García y ejecutadas por su ministro Chang superaron larguísimamente el 15%, llegando, en algunos casos, hasta el 300%.
Las empresas favorecidas eran casi siempre las mismas: Cosapi y DHMonty Grañay Montero, la del amigazo "Pepe".
El 6 de febrero del 2009, el Ministerio de Educación le concedió a la empresa Cosapi la remodelación del colegio Alfonso Ugarte, en San Isidro. Cosapi se comprometió a entregar la obra en un plazo de 270 días Y recibió por ello un monto de S/.13'274,564.17. Sin embargo, la compañía no entregó el trabajo a tiempo. El Ministerio de Educación optó entonces por realizar dos adjudicaciones directas más, en el 2010, a fin de justificar la ampliación presupuestal en ese colegio.
La constructora Cosapi resultó siendo favorecida en las dos oportunidades. Los montos fueron de S/·3'569·179,06 y S/.5'955·733,30.
Es decir, sin explicación alguna, el Estado pagó 9 millones 520 mil soles por encima de la propuesta original. Gran faenón.
Lo mismo sucedió también con el centro educativo Pedro Labarthe, de La Victoria. En este caso el beneficiado fue el consorcio constructor DHMont y Graña y Montero. Inicialmente, el 13 de mayo del 2009, el ministerio le pagó S/.16'102.546.53 para rehabilitar el Labarthe. Tema un plazo de 270 días. Pero tampoco cumplió. Pese a ello, Chang digitó otros dos "concursos". Por supuesto, el consorcio que no había cumplido con el plazo de entrega fue premiado con una primera parte de 19 millones y una segunda de 7 millones de soles. O sea que el monto adicional 26 millones de soles- fue superior en 10 millones de soles. Las obras terminaron costando 42 millones de soles.
"Esta modalidad de repetir exoneraciones para un solo colegio y tratarlas cómo si cada una fuese una nueva obra es altamente sospechosa. Aquí ha habido un negociado", dice una fuente de la megacomisión.
Para el especialista en licitaciones Julio César Castiglioni, esta práctica del Ministerio de Educación es abiertamente irregular. "Han estado atentando contra la transparencia del proceso. Es una forma de sacar le la vuelta al Estado. La exoneración es para una situación excepcional.
En este caso no ha habido ningún estado de emergencia. Además, la ley de presupuesto prohíbe que las exoneraciones se fraccionen.
Es decir, se debió adjudicar directamente a todos y no a cada uno de los colegios emblemáticos", dice Castiglioni.
"El equipo técnico de la megacomisión, que despacha en el jirón Junín del Cercado de Lima, se apoya también en un informe de Contraloría emitido en el 2009. En ese documento, se determinó que dentro del programa de rehabilitación de los colegios emblemáticos hubo un gasto exonerado de fiscalización de 352 millones de soles. De hecho, Educación fue la entidad del Estado con mayor monto de gasto libre de fiscalización del 2009. "Se otorgó adelantos que excedían los montos permitidos, en algunos casos sin considerar el cronograma establecido", dice el informe. Y hasta las penalidades las dejaron pasar:
"No se cauteló adecuadamente los intereses del Estado habiéndose decretado deficiencias en el cálculo de penalidades por incumplimiento contractual ... ", agrega.
Al ser consultado por este semanario, el presidente de la megaco-misión, Sergio Tejada, confirmó los indicios de corrupción pero prefirió no dar detalles de las investigaciones para evitar adelantar opinión.
Además, Tejada y los integrantes del equipo técnico han sido blanco, en los últimos días, de feroces ataques de fujimoristas  y apristas.
Las acusación es coinciden en el hecho de que la megacomisión ya está indagando temas más sensibles como las sospechosas licitaciones en el sector Transportes y la corrupción en Sedapal. Y eso que no han entrado al sector Salud todavía. O al de Transportes.
En ese contexto, el pasado viernes 3 de febrero, Tejada se reunió con el presidente Ollanta Humala en Palacio de Gobierno, en horas de la tarde. Se conoció que el mandatario le ofreció su respaldo y cuestionó que la bancada de Gana Perú no lo respalde cuando es saboteado por los fujimoristas y apristas. Tejada no cuenta, además, con el apoyo de quien, se supone, sería su aliado en la comisión, el congresista de Alianza Parlamentaria Yonhy Lescano.
“Humala le ha pedido a la bancada que no deje solo a Tejada y lo respalde siempre”, dice una fuente palaciega. Dos días después de ese encuentro, el domingo 5 de febrero, el expresidente García salió a declarar en la cadena Univisón que le propuso a Humala otorgar de manera conjunta el indulto al exdictador Alberto Fujimori. García buscaba, así, el apoyo del fujimorismo para desestabilizar a la comisión que lo investiga.
El lazo entre los fujimoristas y apristas se hace evidente en los  pasillos del Congreso.
El legislador de Fuerza 2011 Pedro Spadaro Phillips tiene como asistente en su Despacho congresal al exmilitante aprista Juan Raúl Marticorena Pérez. Así aparece en la relación de personal del Congreso de noviembre del año pasado, al que este semanario tuvo acceso. De acuerdo con varias fuentes consultadas, Juan Marticorena Pérez es hijo del alcalde de Lurín, el aprista Jorge Marticorena Cuba.
Marticorena Pérez, asesor de Spadaro, ingresó al Apra el 31 de marzo del 2009, pero habría cancelado su afiliación hace poco. Hace dos meses, la prensa difundió que el legislador de Alianza por el Gran Cambio Enrique Wong, otro “investigador” de Alan García, también tiene tres asesores apristas en su despacho, Wong fue, además, diputado por el Apra entre 1985 y 1990.

Leyenda del soborno en 6-0 de Argentina al Perú en 1978 volvió a sonar fuerte

Arquero Quiroga, ¿argentino nacionalizado peruano en el arco?
La vieja herida se abrió otra vez con la publicación del libro 'El hijo del ajedrecista 2' que implica a dirigentes, al DT y a tres jugadores peruanos
Tomar como ciertas todas las cosas que Fernando Rodríguez Mondragón cuenta en su libro "El Hijo del Ajedrecista 2" es un acto arriesgado. El colombiano asegura con distintos detalles y nombres propios que en el partido entre Argentina y Perú en el Mundial de 1978 hubo un millonario soborno en el que participaron dirigentes, cuerpo técnico y tres jugadores peruanos. El autor narra cómo su tío, el narcotraficante Miguel Rodríguez Orejuela, se encargó de concretar el acercamiento entre los gobiernos militares de Argentina y el Perú.
El Comercio llegó hasta una calurosa población de Colombia donde el primogénito de Gilberto Rodríguez Orejuela 'El Ajedrecista' y sobrino de Miguel --los capos que invadieron de cocaína a EE.UU. en 30 años de narcotráfico, acumulando una incalculable fortuna-- vive hoy modestamente.
La trama --dice Fernando-- se la contó Miguel Rodríguez en el 2003. "Charlamos horas cuando compartimos cautiverio en una cárcel de alta seguridad en Colombia", relata Fernando, quien detalla este oscuro pasaje futbolístico en un capítulo de su libro.
"Lo puedo afirmar: mi tío Miguel Rodríguez Orejuela intercedió y, con su palabra de reconocido narcotraficante, garantizó el soborno para que en 1978 la selección peruana se dejase golear por Argentina y allanase el camino para que los gauchos fueran campeones mundiales", añade. Como se recuerda, los dirigidos por César Luis Menotti necesitaban vencer a Perú por al menos cuatro tantos, una empresa dura para cualquier selección. El resultado fue aquel polémico 6-0.
Consultado sobre cuál era la motivación de Miguel Rodríguez para intervenir en un tema al que Colombia era ajeno, Fernando responde: "Con el dinero del narcotráfico se puede comprar lo que quieras y mi tío, que le apasionaba el fútbol, era dueño del América de Cali y de unos 150 pases de jugadores extranjeros, entre ellos varios jugadores gauchos, y si Argentina se coronaba campeón mundial sus jugadores valdrían mucha plata. Él fletó un avión e invitó a varios amigos a Buenos Aires para presenciar el Mundial en 'patota' como decimos en Cali".
"La situación era difícil para los argentinos, quienes tenían solo dos goles acumulados, mientras que Brasil llevaba 5 goles a favor, lo que lo ponía prácticamente en la final. Pero faltaban dos partidos decisivos: Brasil contra Polonia y Argentina contra Perú. Los dos partidos se debían jugar el mismo día a la misma hora para que ningún equipo tuviese la ventaja de saber cuántos goles debía marcar", relata.
"Ahí se da el primer campanazo: la FIFA metió la mano y atrasó tres horas el partido Argentina-Perú. Brasil derrotó a Polonia 3 a 0 y Argentina supo que debía ganar por una ventaja de 4 goles". Y agrega: "Mi tío tenía negocios y era amigo de Teófilo Salinas, así que por eso lo contactaron para que 'ayudara' con los peruanos".
Según Fernando, el capo reunió, en un reservado del hotel Sheraton de Buenos Aires, al almirante Carlos Lacoste, organizador del Mundial; dos generales argentinos representantes de la junta militar que gobernaba ese país; Teófilo Salinas, presidente de la Conmebol, quien llegó con el presidente de la Federación Peruana de Fútbol, vicealmirante Augusto Gálvez; un capitán de apellido Mora, dos dirigentes del fútbol peruano y el técnico Marcos Calderón.
"Todos aceptaban participar, pero Marcos Calderón era el único que desconfiaba del pago. No creía en los militares. El cártel de Cali podía poner dinero en efectivo en cualquier lugar del mundo, así que mi tío, tres horas antes del partido, le dio a Calderón 250 mil dólares en efectivo para que los repartiera entre el cuerpo técnico. Ese dinero se lo devolvieron luego los argentinos".
"También en ese momento conversan con Juan Muñante, Rodulfo Manzo y Raúl Gorriti. A cada uno se le pagó 50 mil dólares para que colaboraran en la goleada. La federación del Perú recibió después 10 millones de dólares por la operación".
Fernando Rodríguez admite que no tiene pruebas físicas del ilícito, pero insiste en que no hay mejor prueba que ver el encuentro: "Miren lo que hace Muñante a los seis minutos de iniciado el partido, miren lo que hace Gorriti en el segundo tiempo".
AMISTADES PELIGROSAS
Fernando Rodríguez también recuerda a otros jugadores peruanos que se relacionaron con el narcotraficante colombiano. "Recuerdo que mi tío Miguel se trajo para el América a César Cueto y a Julio César Uribe y les organizaba fiestas y les daba plata por debajo de cuerda".
Asegura que a quien más recuerda es a Oswaldo 'Cachito' Ramírez cuando era veedor de la FIFA. "'Cachito' se las arreglaba con Salinas (Teófilo) para siempre ser veedor de los partidos que jugaba el América en Cali. Mi tío era generoso con él y le pagaba el hotel y los viáticos para que el peruano se quedase con la platita que le daba la FIFA. Aparte le daba algunos regalitos pequeños como un reloj, alguna joya".
Recuerda sonriendo que Miguel Rodríguez quería en el América a Teófilo Cubillas, pero el 'Nene' no solo rechazó las múltiples ofertas que le hizo, sino que también le mandó a decir que "él no iba a ir a jugar nunca en el equipo de un mafioso".
¿Fue parte del Plan Condor?
http://www.taringa.net/posts/deportes/1900121/Goleada-o-Soborno-_-el-6-a-0-a-Peru-por-m1cest.html

martes, 14 de febrero de 2012

Artemio y la Marcha del Agua

Otro Artículo de Opinión de Fin de Semana, sobre 'Artemio' y la 'Marcha del Agua'
Estando en Huaraz, en un encuentro regional de jóvenes nacionalistas, donde concluimos que las reformas que necesitamos pasan por hacer una campaña organizativa en pro de la Constituyente, pudimos reflexionar sobre el impacto de la captura de Artemio y de la llamada Marcha del Agua…
René Galarreta
Desde el jueves, Gorriti en IDL-Reporteros había informado de la posible captura, luego escape, y finalmente operativo de patrullaje para encontrar a Artemio en el Alto Huallaga. Las informaciones posteriores indicaban una estrategia de colaboradores en su propio contingente, que al quedarse a solas con Artemio, lo hirieron, logrando escaparse con ayuda de otros miembros del contingente principal. Luego, un enfermero de Santa Rosa de Mishollo habría sido obligado por los senderistas para atender a Artemio y habría visto la gravedad de las heridas, que junto a pintas alusivas en el lugar, dieron las pistas que llevaron a atraparlo, no conociéndose los pormenores de su captura el día de ayer domingo 12 de febrero. Hasta aquí para narrar como fue atrapado el último miembro de la cúpula del Sendero Luminoso histórico, denominado de los "Acuerdistas", que pregonan, al igual que Movadef, la amnistía para Abimael y otros "presos políticos", incluido el propio Fujimori, y llegar a una tregua con el Estado. Un trabajo conjunto de la Policía Nacional y las FFAA, que va a traer repercusiones políticas, primero por el respeto a los DDHH de 'Artemio', ya sostenida por el propio Presidente, que cambió el rumbo del avión presidencial para una agenda en Puno, por otra en el Huallaga, al recibir la llamada de esta posible captura, que debía ser confirmada, con mesura y sin triunfalismos. El mutis fujimorista era de esperar, aunque el de los de la Marcha del Agua, no.
Hay que diferenciar la Marcha del Agua, del mitin final del viernes 10, como de los justos reclamos por agua, del slogan antiminero del Conga no Va, así como de los asistentes, de los organizadores. Finalmente llegaron a Lima unos ochocientos, que hicieron una loable marcha de sacrificio desde Cajamarca y otros puntos del país, con ayuda de camiones, camionetas y custers. Y aunque Hugo Blanco afirmaba que la marcha no era política, los coordinadores nacionales de la marcha sí eran todos provenientes de partidos políticos y de movimientos regionales, por lo que se puede afirmar que fue dirigida partidariamente, como también indicó el propio Aduviri, restándole legitimidad y masividad. La llegada de Gregorio Santos a Lima, para sumarse al mitin del viernes, reforzó el real objetivo de la marcha del "no a Conga", de la "unidad de las izquierdas" y de la compra del kit del MAS para participar en las próximas elecciones presidenciales, como también el propio Arana de TyL, principal organizador de la marcha, indicó ante Rosa María Palacios. Y a pesar de afirmar que en la marcha no debía hacerse proselitismo político, fue elocuente el merchandising de banderas, bolsas, fólderes, polos, etc., de Conga, del color verde limón de su organización partidaria. Eso sin restar que la masividad del mitin final, comparable a la actividad de apoyo a Villarán, fue de miles, y que se entregaron dos proyectos importantes de la eliminación del uso de cianuro y mercurio de parte de mineras, así como la prohibición de éstas de realizar actividades en cabeceras de cuenca, dejando de lado aquél proyecto de ley de la declaración del agua como derecho humano, motivo principal de la "marcha nacional del agua", quizás para no coincidir con nacionalistas, que también lo vienen planteando en su Plan de Gobierno del 2011, y el 2006, como recurso estratégico y vital que es necesario administrar sin privatizarla, con infraestructura regional para evitar desbordes.
Suena irónico que la 'Marcha del Agua' haya coincidido con las intensas lluvias y los desbordes de ríos en todo el país, así como con la captura de 'Artemio', que la han invisibilizado. Con las últimas declaraciones del Presidente Ollanta Humala, reafirmando que nuestra prioridad es el agua, con su uso para el consumo humano, luego para actividades renovables, y finalmente para no renovables, y lo que necesitamos es hacer represas para su reuso en comunidades y sus cultivos, que se vienen perdiendo por inundaciones de agua; son pues propuestas que ahora, también se rechazan por los mismos grupos de izquierda tradicional, donde Arana y Santos compiten para dirigirla, con aquella nueva oposición al gobierno, ayudada por tontos e inteligentes útiles, que como en el fujimorismo, tratan con mezquindad cualquier planteamiento o logro del Estado, como la captura de Artemio…

jueves, 9 de febrero de 2012

PARTIDO NACIONALISTA PERUANO



PARTIDO NACIONALISTA PERUANO
COMUNICADO

La Comisión Nacional de Organización del Partido Nacionalista Peruano, pone en conocimiento de la militancia y de la opinión pública en general, lo siguiente:
Primero

.- Que no se ha convocado a ningún tipo de marcha o movilización, que contravengan decisiones de nuestras autoridades nacionales y/o ministeriales en las Regiones del País.
Por lo tanto, cualquier acción no autorizada por esta Comisión Nacional de Organización carece de legitimidad, de acuerdo a la Directiva 001-2011-PNP-CON-MRN, del 16 de Noviembre del 2011. Segundo

- Se advierte a la MILITANCIA no dejarse sorprender por personas que en el marco de alguna representatividad política puedan generar confusión en los estamentos de la institucionalidad partidaria, creando desconcierto y confusión.
Tercero

.- Llamamos a la militancia a redoblar esfuerzos en este proceso de reestructuración y resguardar las directivas y lineamientos impartidos por el bien de nuestra unidad y fortalecimiento partidario, de lo contrario se procederá de acuerdo al Estatuto y Reglamento del Partido.
Lima, 6 de Febrero de 2012.
Comisión Nacional de Organización
Partido Nacionalista Peruano.

Entrevista al Presidente Regional de Cajamarca Gregorio Santos Guerrero.

“La unidad de los pueblos por la vida y por el agua”. Entrevista al Presidente Regional de Cajamarca Gregorio Santos Guerrero.

Por Mónica Bruckmann (Periodista internacional).
Cajamarca se ha convertido, en los últimos meses, en el centro del conflicto por la defensa de la soberanía de los recursos naturales y el medio ambiente en el Perú y, ciertamente, por la dimensión de los intereses que están en disputa, se ha convertido también en el centro del conflicto a nivel continental. El proyecto minero Conga, que ha sido declarado inviable por el gobierno regional de Cajamarca, amenaza con acabar con las reservas de agua dulce de la región y, según lo indican los estudios de impacto ambiental realizados por el propio Ministerio del Ambiente del gobierno peruano, produciría daños irreversibles al ecosistema de la región y contaminaría gravemente la cuenca hidrográfica del río Marañón, que como se sabe, es el principal afluente de la cuenca superior del Río Amazonas.
Por lo tanto, lejos de un impacto ambiental puntual, se trata de una grave amenaza a la cuenca amazónica y, por consiguiente, al ecosistema de la principal floresta húmeda del planeta.
Por otro lado, los intereses económicos de Conga no son menores, pues se trata de un proyecto en manos de la segunda mayor empresa de extracción de oro del mundo, en un país que ocupa el primer lugar en producción de oro en América Latina y el sexto a nivel mundial.
Hace ya algún tiempo venimos estudiando las diferentes dimensiones de la disputa entre proyectos hegemónicos y contra-hegemónicos en la coyuntura mundial contemporánea y la complejidad que esto significa para la geopolítica latinoamericana. Nuestras investigaciones muestran que la disputa por los recursos naturales estratégicos ha adquirido una centralidad cada vez mayor en la dinámica de acumulación del capitalismo contemporáneo, creando prácticas cada vez más violentas de expropiación y de expulsión de las poblaciones locales, generalmente indígenas y campesinas, de los territorios productores de estos recursos. Estos conflictos se apoyan cada vez más en una política de militarización de los territorios y criminalización de los movimientos sociales en la región.
Para comprender mejor esta dinámica venimos realizando estudios empíricos que comprueben este enfoque. A continuación reproducimos la entrevista que realizamos recientemente al Presidente Regional de Cajamarca, Gregorio Santos, que al colocarse en la conducción de la lucha por los intereses del pueblo de Cajamarca, se ha convertido en uno de los liderazgos políticos más expresivos por la defensa de la soberanía, la defensa del medio ambiente y la articulación de las luchas locales, regionales y continentales.
Formado a partir de su experiencia como dirigente de las Rondas Campesinas de Cajamarca, creadas en los años 80 para defender los intereses comunitarios de las poblaciones campesinas e indígenas de esta región, Santos demuestra, una visión estratégica de la disputa por los recursos naturales y un análisis serio y bien informado de la dinámica de la actividad minera en el Perú. Su visión de gobierno apuesta a un nuevo enfoque de desarrollo, rompiendo radicalmente con el tradicional modelo exportador de materias primas de bajo valor agregado y proponiendo una gestión económica soberana de los recursos naturales. Esta postura contrasta radicalmente con los calificativos de intransigente, violentista, y hasta la comparación con el dictador de Camboya, Pol Pol Pot, a que han sido imputadas a Gregorio Santos durante las últimas semanas.
Mónica Bruckmann: ¿Cuáles son los intereses más concretos que están en juego en relación al proyecto minero Conga?
Gregorio Santos: Históricamente Cajamarca siempre marcó un hito en la vida latinoamericana. Lo marcó en 1532 cuando los europeos arribaron al Perú y empezó la gran desestructuración del Tahuantinsuyo. Posteriormente, con la captura de Atahualpa por los españoles y el recojo del oro y la plata que habían pedido como rescate, para luego terminar ahorcando al propio Atahualpa.
Luego, marcó el “reflotamiento” de la economía nacional con la intensificación de la minería en el Perú, después del golpe de Estado de Fujimori, cuando en 1993 la minera Yanacocha inicia sus operaciones, y con ella se da inicio al Proyecto Minero más grande de Sudamérica, con participación accionaria de la empresa estadounidense Newmont, del Banco Mundial y de la familia Benavides de la Quintana.
Otro momento especial se vivió cuando los intereses de Yanacocha se expandían hacia Cajamarca ciudad y el pueblo reaccionó y frenó la explotación de Quilish, que en ese momento significaba la explotación de 6 millones de onzas de oro.
Yanacocha ha continuado sus operaciones y mientras eso ocurre, ha hecho que las seis mineras más grandes del mundo se ubiquen en Cajamarca. Estamos hablando de Newmont, de Rio Tinto, de La Granja, que según se dice tendría una producción de 4 mil millones de toneladas de roca mineralizada de cobre, y hablamos también del Proyecto Galeno, de inversión china, del proyecto Michiquillay, de la empresa Anglo American. El gran interés es aprovechar la coyuntura de los precios elevados de los minerales y ganar tiempo para promover grandes cambios en la estructura legal y constitucional del país, que es lo que están exigiendo las transnacionales. Al movimiento social peruano se le estaría acortando el tiempo en la lucha por la defensa de la soberanía de los recursos naturales.
No olvidemos que Ollanta Humala gana las elecciones presidenciales porque propone un cambio constitucional: acabar con los privilegios tributarios y revisar los contratos con las grandes transnacionales y muchas de ellas, que tienen privilegios tributarios como la empresa Newmont, son las que en este momento resisten y neutralizan las luchas populares. Estas transnacionales, al parecer, dominan la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas) este gremio peruano que ha cerrado filas y ha puesto como tema emblemático el caso del proyecto Conga.
Entonces, son intereses económico de la Newmont, intereses políticos y jurídicos que buscan no ceder en el actual marco regulatorio peruano, porque si se cede en CONGA tendría que realizarse cambios constitucionales y tendría que producirse modificaciones en toda la base legal y tributaria del país. A nuestro modo de ver, hay grandes intereses de las empresas transnacionales en mantener el control de los recursos naturales en el Perú.
MB: ¿Qué beneficios tendría Yanacocha a través del proyecto minero Conga?
GS: Bueno para el Proyecto Conga ya no habría convenio de estabilidad tributaria. Pero el gran beneficiado de Conga es que toda la maquinaria que tendría Yanacocha operando se trasladaría directamente a Conga, a través de un camino que lo une por un cordón umbilical de pocos kilómetros.
Yanacocha tiene la enorme ventaja de que su proyecto minero es barato y muy rentable, porque toda la infraestructura de los casi 20 años de explotación minera en Cajamarca pasaría inmediatamente a tener nuevo valor con el proyecto Conga. El problema es que Yanacocha, con los privilegios tributarios que tiene, ha encontrado el agua gratis, ha encontrado los recursos naturales gratis y esto le significa enormes ventajas en relación a otros lugares del mundo donde tienen operaciones.
MB: Según la evaluación del gobierno regional de Cajamarca ¿Cuál sería el impacto ambiental el proyecto Conga si se aprueba en las condiciones que se plantea actualmente?
GS: Es un proyecto altamente depredador. Choca profundamente con el momento que vivimos en el mundo, con el discurso del presidente Ollanta Humala en las plazas de Cajamarca, Bambamarca y Celendín, cuando él nos dijo: “¿qué cosa quieren ustedes, el oro o el agua?” y el pueblo dijo: “el agua”. Y nos dijo: “¿quieren vender la laguna?”, la gente dijo “no”. Entonces, respondió, “yo me comprometo a defender los recursos hídricos de Cajamarca”.
El impacto más grande del proyecto Conga es la desaparición de todos los humedales de todas las cabeceras de cuenca, de las principales cuencas de tres provincias de Cajamarca: Celendín, Cutervo y Bambamarca. El informe de impacto ambiental del MINAM (Ministerio del Ambiente) dice que la operación en Conga produciría daños irreversibles y que el estudio de impacto ambiental del proyecto adolece de un enfoque de cuenca.
Otro de los grandes impactos es el desequilibrio del paisaje, porque se trata de desparecer más de 100 mil hectáreas que terminarían sumándose al enorme desierto andino que ya se ha ampliado dramáticamente en los últimos 20 años. Yanacocha todavía no ha podido demostrar que su cierre de minas conduce, como ellos señalan, a recuperar y a dejar el territorio tal como lo encontraron…
Esto sin contar todo el resto de consecuencias, que tiene que ver con el impacto social, por ejemplo. El estudio del impacto ambiental no tiene como información de base la salud de la gente antes de iniciar la operación del proyecto minero. El otro tema grave es la subvaloración de los recursos naturales. El mismo MINAM señala que se han subvalorado los recursos, tanto el agua como el propio uso del suelo para afirmar carreteras. Estos son problemas que ya ha vivido Cajamarca con la influencia de Yanacocha. La gente no sabe si la enfermedad que tiene es por el impacto de la minería o es que siempre tuvo ese tipo de enfermedades, cada vez más desconocidas.
MB: El gran argumento que está siendo colocado por la gran prensa en el Perú a favor del Proyecto Conga es el volumen de la inversión que éste traería al país. ¿De qué estamos hablando realmente?
GS: Las grandes transnacionales, los grupos de poder económico del mundo y las grandes potencias como Estados Unidos hicieron cambiar de opinión al Presidente de la Republica Ollanta Humala. Cuando él regresó de APEC y el conflicto social en Cajamarca había estallado, ante la palabra de Cajamarca de “Conga no va”, él dijo “Conga si va”. En este momento dijo que la inversión que había para ese proyecto era muy útil y necesaria para el país, y cometió graves errores al señalar que con eso financiaría programes sociales como “beca 18” y “pensión 65”. En el Perú los programas sociales no son más que el vergonzoso asistencialismo que el neoliberalismo ha venido sosteniendo ha venido aplicando.
Se habla de 4,800 millones de dólares de inversión. Es decir, 4,800 millones de dólares que sería lo que recibiría el Estado peruano en inversiones, y que a lo largo de los próximos 20 años podría haber alrededor de 15 mil millones de dólares en ingresos para el Perú. Sin embargo cuando se analiza la cifra de los 4,800 millones de dólares, vemos que éstos se gastarían en la instalación de la empresa minera. Aproximadamente 1,800 millones de dólares estarían destinados a la infraestructura de la empresa, a un molino que sería el transportador de piedra y el resto lo tendría la Odebrecht, que sería la empresa que instalaría todos los campamentos y realizaría el movimiento de suelos.
De tal manera que la inversión se usaría en comprar todo ese tipo de infraestructura, no se sentiría, como no se sintió todos estos años, en el desarrollo de Cajamarca. Porque el Perú, como economía primario-exportadora no tiene la fuerza, no tiene la capacidad para fortalecer si gestión de los recursos naturales. Es decir, van a entregar todo eso a las empresas.
Para nosotros, esos 4,800 millones de dólares serían importantes si los cambiáramos por inversión en energía limpia. Por ejemplo, en el río Marañón, se podrían construir 20 hidroeléctricas. Pero solo se construyeron dos. Para fines de remplazar este tipo de inversión, se necesitaría más o menos 4,900 millones de dólares para los proyectos hidroeléctricos de Cumba 4 y Chadin 2. Estas son dos grandes centrales que podrían, inclusive, remplazar toda energía térmica que tenemos en el Perú.
La necesidad de esta inversión no se quiere ver, se quiere destruir el ecosistema. Lo que se ve claramente es que con esas centrales hidroeléctricas podríamos empezar a generar una nueva matriz energética, la matriz de la hidro-energética y también dar paso al cambio del modelo económico, de primario-exportador y a un modelo con valor agregado, de industrialización. De tal manera que el dinero que se va a invertir, es una propuesta de marketing de las transnacionales. Ni siquiera el gobierno de Ollanta Humala usaría esos recursos, porque todavía el estudio de impacto ambiental está incompleto. Solo en el Perú se pueden aprobar estudios incompletos, por que el estudio de impacto ambiental dice que Yanacocha tendría que presentar un estudio hidrogeológico en 2013 para determinar el impacto de sus operaciones...
MB: ¿Después de que el proyecto estuviera en marcha?
GS: Después de que estuviera en marcha. En ningún lugar del mundo se ha visto que los estudios de impacto ambiental autorizan el inicio de la obra y la información que les falta se completa años después. Porque el más grande problema que tiene el proyecto Conga es el enorme impacto al agua subterránea. El Perú no tiene información sobre esto en las zonas de cuenca, aun cuando más del 60% de las concesiones mineras dadas en el Perú, se ubican en cabeceras de cuenca.
La gran contradicción es que si declaramos de necesidad publica el uso de agua y si declaramos intangibles las cabeceras de cuencas, el 60% de concesiones mineras en el Perú serían irrealizables, no se podrían ejecutar. Por eso es que aquí se abandona la legislación por el agua, no se la declara recurso estratégico para la nación y se da a las empresas mineras todas las facilidades para avanzar en sus proyectos…
Se habla sólo de inversiones, pero nunca se ha hablado hasta ahora del altísimo costo humano y ambiental. Por ejemplo, de los 6 mil pasivos ambientales nadie habla. Nadie dice cuánto le costaría a Cajamarca mitigar los pasivos ambientales que dejará Yanacocha en los próximos años.
MB: Pero Cajamarca ya tiene casi 20 años de minería intensiva ¿Cuál es el balance de todo este tiempo de explotación minera?
GS: Cajamarca, con Yanacocha, tiene 18 años de extracción de minerales a tajo abierto, con enormes lagunas de oxidación. El impacto más grande es el cambio radical del clima y el agua, fundamentalmente. Porque Yanacocha ha tenido que construir dos plantas de tratamiento de agua, que abastecen de agua a Cajamarca, donde los ríos que antes nacían de fuentes naturales ahora nacen de 4 tubos. La empresa prestadora de servicio de agua potable está quebrada, porque tiene que convertir el agua de tipo 3 en agua para el consumo humano, con lo cual se tiene que gastar millones de soles. ¿Y por qué? Porque la legislación peruana es tan permisible, que ha tolerado que estas empresas hagan lo que les da la gana.
El otro gran problema que tenemos con la empresa Newmont es que nosotros en Cajamarca somos el campamento de Yanacocha. Somos, en este momento, el campamento de seis mineras, de las cuales cuatro ya están operando plenamente, y dos de ellas están proceso de iniciar sus operaciones. Estas empresas nunca han construido un campamento, no han construido sus carreteras ni sus áreas de instalación. Esto ha hecho colapsar el sistema de salud pública, ha hecho colapsar la educación pública y ha hecho colapsar el crecimiento y expansión urbana de la cuidad.
El enorme impacto ambiental, el impacto social y el impacto poblacional, no están medidos, no están cuantificados ni valorizados. La gente está enferma y ha crecido la violencia social en una ciudad que hace 20 años no estaba preparada para la actividad minera en las condiciones en que ésta se dio. Los foráneos han terminado imponiendo su cultura de consumismo extremo, frente a lo que fue la economía agraria, campesina, comunal y solidaria. Las consecuencias de la actividad minera en Cajamarca son enormes. Ojalá que algún día se estudien estos temas y, seguramente, terminaremos demostrando que las enfermedades del siglo XXI son las enfermedades causadas por la enorme evaporación de las grandes reservas de agua, o de las grandes pozas que quedarán con agua cianurada y que terminarán evaporándose y generando lluvias ácidas en todo ese espacio territorial donde se ubica Yanacocha. No tenemos hasta ahora un fondo de compensación ambiental, Cajamarca no tiene saneamiento básico culminado, la propia ciudad tiene problemas de agua y desagüe, de saneamiento y plantas de tratamiento de agua. Estos problemas recién han comenzado a explosionar y seguramente esto contribuye al enorme conflicto que CONGA también ha originado, porque Cajamarca no está dispuesta a permitir la expansión minera de un proyecto como Conga, en manos de la misma empresa que ha tratado tan mal a toda la población.
MB: La empresa estadounidense Newmont tiene participación de 51% de la acciones de Yanacocha. Para Estados Unidos, garantizar el abastecimiento de recursos naturales estratégicos para lo que ellos llaman el “bienestar de la nación” es una cuestión de seguridad nacional. Así lo establecen en su Estrategia de Defensa de 2006 y de 2010, y en su Plan de Desarrollo Científico para el período 2007-2017, elaborado por el Servicio Geológico del Ministerio del Interior, al igual que todos los documentos oficiales que orientan su política externa. Al declararse un problema de “seguridad nacional” el acceso a recursos naturales estratégicos, que además están, fundamentalmente, fuera de su territorio continental y de ultramar, Estados Unidos pone en tensión su fuerza y estrategia militar para garantizar el dominio de estos recursos en el mundo. ¿Se puede percibir presencia militar de Estados Unidos en la región de Cajamarca?
GS: Mira, la región Cajamarca ha tenido bastante presencia de norteamericanos. Estuvieron en el 2005, cuando estalló el conflicto en Majas, en la frontera peruano- ecuatoriana, lanzando una ofensiva por toda la cuenca del Marañón, la cuenca del Chinchipe, entre Perú y Ecuador y en la frontera entre Perú y Colombia, bajo el pretexto de buscar nuevos asentamientos del narcotráfico. La DEA ( Drug Enforcement Administration ) se hizo presente y luego comenzaron las declaraciones de que quienes nos oponíamos a la minería estábamos ligados a las FARC de Colombia o estábamos ligados al narcotráfico internacional. Yo fui enjuiciado en Piura y en Lima por estas acusaciones y por “tener financiamiento del terrorismo internacional”. Es toda una estrategia coordinada.
Luego, vimos el traslado permanente del Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) a Cajamarca, para fines de construir, según ellos decían, un centro de operaciones especiales para ayuda humanitaria. Este centro de operaciones especiales para ayuda humanitaria consiste en tener un área importante, donde se construirían instalaciones para manejar información meteorológica, satelital y también para detectar, en tiempo real, según la propuesta de Estados Unidos, fenómenos naturales que puedan afectar a la población cajamarquina.
Existe una relación muy grande entre el cumplimiento del plazo para que las tropas norteamericanas se retiren de Manta, Ecuador, y la propuesta, durante el gobierno de Alejandro Toledo, de que esta base militar pase a la comunidad campesina de Yanta, en Ayabaca, Cajamarca. La región de Ayabaca, San Ignacio, Huancabamba, Condorcanqui, forma parte del enorme corredor del oro, del cobre y la plata y, además, es una región que posee una gran biodiversidad, en la frontera peruano ecuatoriano.
Sin embargo, la correlación de fuerzas políticas en Ecuador cambió, y la idea de instalarse en Yanta, en Ayabaca, desapareció. Entonces se intensificó la presencia de tropas norteamericanas y del Comando Sur de Estados Unidos en Cajamarca, Lambayeque y Piura. La explicación que nos dan es que esto sería un centro de operaciones especiales para defensa civil, para ayuda humanitaria, para hacer frente a cualquier desastre. Pero entendiendo el enorme interés norteamericano entorno al Marañón, al Amazonas y a lo que tenemos en la frontera con Ecuador, podemos entender el movimiento de militares norteamericanos entre Bagua, Utcubamba, Moyobamba, Piura y Cajamarca, que se ha hecho bastante permanente desde 2005. Hoy, más que nunca, se hace evidente el afán de construir este centro de operaciones especiales en Cajamarca.
MB: ¿El Comando Sur de Estados Unidos, o alguna otra instancia militar de este país, ha buscado realizar reuniones oficiales con el gobierno de Cajamarca?
GS: Hemos tenido una reunión para ver el tema de dónde se va ubicar este centro de operaciones especiales, fundamentalmente el contacto con el alcalde de Cajamarca a quien le correspondería entregar el terreno y el Comando Sur de Estado Unidos pondría los recursos para construir las instalaciones. Tendría un helipuerto y equipos satelitales. Es lo único que ha ocurrido, no ha habido mayor reuniones.
Durante estos años de gobierno que nosotros dirigimos, los conflictos sociales han sido permanentes, y nosotros hemos tomado una posición de defensa de los recursos naturales y de la recuperación de la soberanía sobre los mismos. Cuando hemos planteado la modificación de la Constitución Política del Estado, y el retorno a la constitución del 1979, estamos planteando la recuperación de la soberanía de las fronteras. Porque en la constitución 1979, ningún extranjero puede tener propiedades a menos de 50 km. de la frontera. En cambio, con la constitución del 1993, los extranjeros si pueden tener propiedades en esta franja fronteriza, previa promulgación de un Decreto Supremo que declare de necesidad publica esta propiedad, y los gobiernos de Alejandro Toledo y Alan García han regalado estos dos Decretos a las empresas mineras, declarando que la propiedad territorial ligada al proyecto minero Majaz, o Río Blanco, es una necesidad pública para el Perú. Lo mismo ha ocurrido en la región de Condorcanqui y San Ignacio. MB: Amparado en la legislación peruana vigente, el Gobierno Regional de Cajamarca a promulgado la ordenanza 036, que declara inviable el Proyecto Conga. La Fiscalía de la Nación está pidiendo la revocatoria de esta ordenanza e inclusive una revisión la Constitución vigente en relación a la autonomía de las regiones. Al mismo tiempo, se ha hecho pública, a través de la prensa local, la posibilidad de un proceso penal por “usurpación de funciones” en contra suyo ¿Qué estrategia de defensa está planteando el gobierno regional de Cajamarca?
GS: La legislación peruana, la Constitución de 1993, que fue hecha a la medida del neoliberalismo de Fujimori, logró incluir los gobiernos regionales en la estructura de Estado, estableciendo funciones que deberían ir transfiriéndose a los gobiernos regionales. Sin embrago, sobre el tema ambiental y el tema de los recursos hídricos, la legislación es bastante amplia y allí somos el único gobierno regional que hemos debido legislar sobre el agua y la protección de las cuencas hidrográficas de la región. En un primer momento el gobierno de Ollanta Humala no apoyó para avanzar en la creación de instrumentos como la zonificación ecológica y económica, que nos da un criterio técnico de cómo debe ser usado y gestionado el territorio. Pero luego hemos venido chocando con la propiedad de las empresas mineras que han sido adquiridas mucho antes y que fueron beneficiadas por el gobierno anterior de Alan García, a través un Decreto Supremo 020, si mal no recuerdo. Este es un reglamento que tiene menor jerarquía pero que señala que si los gobiernos quieren ordenar el territorio, hay que pedir permiso a las empresas. Esto constituye una vulnerabilidad, una violación a las normas de los gobiernos regionales.
Las banderas que el gobierno de Cajamarca está encabezando significan la recuperación, ampliación y conquista de competencias regionales. Entonces, esta Ordenanza Regional 036 está orientada a este objetivo, y declara de necesidad pública de las cabeceras de cuencas de la región.
Pero se basa en una Ordenanza Municipal que ya fue promulgada por gobierno provincial de Celendín, que ya protegía todas las cuencas del proyecto Conga e impedía la actividad minera por considerarla ajena y destructora y, por lo tanto, priorizando la agricultura.
Todo esto resume la Ordenanza 036, lo que ha originado que Yanacocha, al no encontrar un colegio profesional, o un ciudadano honorable en el país, que se quiera comprar el pleito de denunciarnos ante el Tribunal Constitucional, ha conseguido que sea el Fiscal de la Nación quien nos denuncie y quien presente una acción de inconstitucionalidad de la Ordenanza 036 ante el Tribunal Constitucional. En el Perú el Tribunal Constitucional es un órgano autónomo que tiene que ver con la constitucionalidad de las normas.
La estrategia, en este momento, es que los colegios de abogados del Perú, los colegios profesionales, las organizaciones civiles y los gobiernos regionales, ayuden y aporten para la defensa de la Ordenanza 036, que está centrada en la recuperación de la competencias de los gobiernos regionales para legislar en el territorio de las regiones ante el inminente peligro de impacto sobre los cuerpos de agua, o peligro inminente de destrucción de fuentes de agua, de los ecosistemas frágiles. Todo esto está reconocido, además, por los acuerdos internacionales sobre el agua, sobre los ecosistemas y sobre temas ambientales, como el Convenio de Río de Janeiro sobre la Diversidad Biológica, o el Tratado de Kioto.
Esto es una dura batalla, porque en esta guerra por recuperar los recursos naturales, es probable que ellos no sólo se queden en declarar inconstitucional la norma, sino van a querer denunciarnos penalmente y con esa denuncia penal por “usurpación de funciones”, pretenden que el Jurado Nacional de Elecciones declare la vacancia del cargo. Este el costo que tenemos que pagar, pero que también significaría un enorme problema para el neoliberalismo y para los representantes del gobierno, porque terminaría generando una reacción social enorme, que probablemente termine, si tiene la fuerza suficiente, en una Asamblea Constituyente y en una nueva Constitución.
La población votó por cambios estructurales y profundos y el presidente Ollanta Humala no puede seguir guardando silencio o diciendo que se olvidó del “Programa de la Gran Trasformación” y que ahora no es viable. Yo sé que la población le podrá perdonar esta actitud por unos cuantos días más, pero a la larga, la gente va a cobrar su voto exigiendo coherencia con el programa de cambios por el que votaron.
Nosotros, como Gobierno Regional de Cajamarca, estamos buscando una correlación de fuerzas favorable, convocando a los gobiernos regionales, a los colectivos de profesionales y a los colectivos sociales a través de movilizaciones nacionales, como por ejemplo, la Marcha en Defensa de la Ordenanza Regional 036, que resume la defensa del agua y que algunos están llamando la “Marcha por el agua”. En el fondo, está marcha que se inició en Cajamarca, el 1º de febrero, es la marcha en defensa de la Ordenanza 036 que protege el agua y las cabeceras de cuenca, pero también es la marcha de la dignidad de los pueblos por recuperar la soberanía sobre los recursos naturales, especialmente los recursos hídricos.
MB: ¿Esta marcha sería el inicio de una estrategia política y de movilización nacional más amplia?
GS: Esta marcha es una convocatoria a todos los sectores patrióticos, democráticos y progresistas. Estamos convocando también desde el Gobierno Regional, los frentes de defensa, las Rondas Campesinas y otros colectivos. La idea es llamar la atención y contribuir a que este tema de los recursos estratégicos como el agua, y los recursos hídricos, sean parte del debate nacional.
Esta movilización marca el inicio de la toma de conciencia del pueblo peruano, para que despierte. Sobre los recursos hídricos hay todo un andamiaje legal que entrega la soberanía de los mismos a las grandes trasnacionales y que, por lo tanto, nos plantea la necesidad de recuperarla. En Conga, en Cajamarca, no se juegan meramente la defensa de las lagunas sino, diríamos, que es la gota que rebasa el vaso de una enorme exigencia nacional en defensa de los recursos naturales, especialmente los recursos hídricos. Esta marcha es el primer paso de una campaña nacional sobre debates técnicos, debates científicos, debates políticos, debates jurídicos, que vayan contribuyendo la acumulación de fuerzas y vertebrando la gran unidad de fuerzas progresistas para una nueva Constitución y también para la regionalización del país, una regionalización patriótica, al mismo tiempo descentralistas e integradora de las economías regionales. Esto va más allá de una cuestión solamente ecológica y ambiental. Es también una cuestión política y estratégica para la defensa de los recursos naturales.
MB: ¿Cuál es la propuesta del Gobierno Regional en relación al uso de los minerales estratégicos que el territorio de Cajamarca posee?
GS: En primer lugar, que se apliquen los principios de racionalidad, de equidad y de justicia en el gobierno y en la visión de un país. Que prevalezca la visión de Estado unitario, que los recursos naturales son de todos los peruanos y que, por lo tanto, Cajamarca, que tiene cuatro proyectos mineros en operación, no puede ser irracionalmente aniquilada para satisfacer la voracidad del gran capital o de las trasnacionales, especialmente norteamericanas.
De ahí que nosotros planteamos que los cuatro proyectos mineros son los suficientes para los próximos 30 años, si se revisa la legislación, si hay una reforma tributaria para poder apalancar el desarrollo sostenible de la región y generar las bases de un modelo de desarrollo transformador, productivo e inclusivo. Un proyecto que pase a utilizar y reforestar 5 millones de hectáreas, que ponga énfasis en la energía eólica, en la energía alternativa y energía con el recurso agua de la cuenca del Marañón, y que ahí centremos las grandes inversiones. Pero que no sea más la expansión irracional de la minería, y esto va acompañado de la necesidad de elaborar una nueva constitución o de que pasemos a retomar el sistema constitucional que recupere la soberanía sobre los recursos naturales de Cajamarca y del Perú.
Es decir, la soberanía sobre el gas natural, el petróleo y los minerales, especialmente los más importantes, como el cobre. No se puede ceder fácilmente, como ocurre en este momento, con una normatividad que privilegia la gran capital.
Tenemos un modelo de desarrollo que consistiría en invertir 300 millones de soles en agricultura. La recuperación de soberanía de los recursos hídricos es imprescindible porque las mineras pueden obtener el uso de agua de por vida, mientras que los campesinos no pueden hacerlo para riego de sus cultivos. Las empresas mineras ganaron, por puesta en mano, en solicitar el uso del agua. Por eso la lucha por el agua en Cajamarca, y en el Perú, va ser el tema de los conflictos y la gran confrontación que algunos podrán ver como anti inversión, anti-minero, o anti-extractivista. Pero en el fondo, es la confrontación de un modelo económico neoliberal, primario-exportador extractivista, irracional y, de otro lado, un modelo de desarrollo privilegie la racionalidad que debe existir en un Estado con visión estratégica, que pueda ser capaz de generar las bases de un desarrollo más sostenible y de una economía más solidaria.
MB: La comunidad latinoamericana, los ambientalistas, los movimientos sociales en la región, los gobiernos progresistas, están profundamente preocupadas con los desdoblamientos que va tener este conflicto en relación al proyecto Conga en Cajamarca. ¿Le gustaría finalizar esta entrevista dirigiéndose a ellos?
GS: Considero que es estratégico para la el futuro de América Latina que nos escuchen a los cajamarquinos, que pensamos como latinoamericanos, como peruanos provenientes de esa gran cultura del Tahuantinsuyo. Necesitamos que se entienda que esta lucha es parte de la lucha latinoamericana y, diríamos, que es parte de la lucha por la soberanía de los recursos naturales a favor de la región y a favor de los que habitamos en las cuencas del Amazonas, del Marañón o en las gran Cordillera de los Andes. Es necesario que los presidentes progresistas y de izquierda en América Latina consideren poner en la agenda política regional el tema de la soberanía sobre los recursos naturales estratégicos de las naciones. Considero urgente y necesario y que se opine, y mejor aún si se puede ayudar, desde los colectivos de intelectuales, de científicos de todas las universidades de Latinoamérica y del mundo. Que visiten las diversas regiones del Perú, Cerro de Pasco, Moquegua, Las Bambas, Puno, Cuzco, Cajamarca o la Amazonia misma, y puedan ser testigos del enorme potencial de la biodiversidad que tenemos, y que podría convertirnos en un potencia farmacéutica en el contexto de otro modelo de desarrollo.
Creo que esa consigna de que “otro mundo es posible” sigue teniendo vigencia y en ese sentido, desde Cajamarca, este pedido para que el temas de la soberanía de los recursos naturales se ponga en agenda, que no los abandonemos por la presión de la prensa, de las fuerzas mediáticas que tenemos en el Perú y que lo único que hacen es ocultar la información, o no publicarla, para impedir que se conozca todo lo que el pueblo peruano viene reclamando en este momento. Compartimos esa idea, un abrazo de latinoamericano desde la segunda capital del Tahuantinsuyo, desde Cajamarca, donde ajusticiaron a Atahualpa tan solo por cumplir su palabra de pagar el rescate que le exigían los españoles y llenar los cuartos de oro y plata, ¡un abrazo!…
Mónica Bruckmann. Socióloga, doctora en ciencia política, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) e investigadora de la Cátedra y Red Unesco/Universidad de las Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable - REGGEN.
www.facebook.com/photo.php?v=389316097750824

NAYIB BUKELE DICE QUE ESTÁ EN CONDICIONES DE CONTENER LA VIOLENCIA EN HAITÍ:

“PODEMOS ARREGLARLO”  El presidente salvadoreño, que logró reducir drásticamente los crímenes en su país con una polémica doctrina de mano...