sábado, 29 de diciembre de 2012

El gas y el nacionalismo


Si había un punto que concentraba la fuerza del nacionalismo del candidato Humala, ese era el del gas. Soy testigo de la cantidad de veces en que diversos expertos le explicaron por qué el Perú fue estafado con el Contrato de Camisea, al entregar pozos con reservas probadas como si fueran inversiones de riesgo favoreciendo a un conjunto de empresas privadas; asimismo cómo fue que se urdieron las normas para posibilitar la exportación del gas del Lote 56 y se embargó la cuarta parte de las reservas del Lote 88; por qué fracasaron los proyectos de masificación e industrialización del gas; y las razones contractuales que hacen que gas licuado que sale de los pozos de la selva sea cobrado a los peruanos como si fuera de origen petrolero, cuando no lo es encareciendo el precio final.
En el frontis del local de campaña de Gana Perú, se colocó un enorme cartel con la foto de Ollanta convocando a la recuperación del gas. Ese llamado permaneció en su sitio cuando el candidato empezó a cambiar el tono de sus propuestas y correrse al centro derecha en un montón de temas. Aún la famosa y poco leída Hoja de Ruta habla del uso nacional prioritario del gas natural, la renegociación del contrato sobre el Lote 88 y la rebaja del precio del GLP en el mercado interno. Obviamente todo este énfasis respondía a la convicción de que las cosas se habían venido haciendo mal y que había que corregir muchas cosas. Eso quedaba además evidenciado en la selección de tres importantes críticos de la política sobre el gas en puestos claves de gobierno: Carlos Herrera, ministro de Energía y Minas; Aurelio Ochoa, presidente de Perupetro (entidad responsable de las concesiones y contratos en materia de hidrocarburos); y Humberto Campodónico, presidente de Petroperú.
Han pasado 17 meses y dos de los mencionados ya no están en sus puestos y los rumores del cambio del presidente de Petroperú van en aumento. En marzo de este año, sin embargo, el gobierno parecía estar comenzando a imprimir una orientación de nacionalismo petrolero, a pesar de los ministros Castilla y Merino cuya presencia hacía pensar en otra cosa. En aquel mes, que ahora parece remoto, Humala hizo una escenificación de la recuperación del gas del Lote 88 que a algunos les recordó la ocupación de Talara en 1968, con el ejército marchando para afirmar la decisión soberana. Días después se anunció la construcción del gasoducto andino y el proyecto petroquímico del sur. Pero todo empezó a despintarse en los siguientes días: el Lote 88 aún no se devuelve, porque parte del consorcio no lo quiere; el gasoducto de la sierra se convirtió en etanoducto de la costa y luego volvió a la sierra pero en un diseño que asegura la construcción de la mitad de la obra y pone en veremos la petroquímica, la industrialización y la masificación del gas.
Y como cereza del pastel, el gobierno supuestamente nacionalista y reivindicador ha nombrado, después de tres cambios a lo largo del año, como nuevo presidente de Perupetro al hasta hace poco viceministro de Energía, Luis Ortigas Cúneo, en cuyo currículum figura ser el hombre que elaboró el Contrato de Camisea, como presidente del Comité Especial nombrado por Fujimori y ratificado por Paniagua, el que vio su aplicación como responsable del seguimiento bajo Toledo y el que se encargó del diseño del proyecto exportador. Es decir el culpable de todo lo que denunciaba Ollanta. Increíble, pero es verdad.

LO QUE NO SE DICE SOBRE EL MEGA PROYECTO DEL RIO RIMAC


Lo que usted debe saber sobre la inundación en Vía Parque Rímac
La cobertura alarmista de algunos medios de comunicación acerca del derrumbe de una sección del muro provisional en la obra Vía Parque Rímac (VPR) ha generado una serie de afirmaciones inexactas respecto a una obra que fue planificada de acuerdo a los estándares que exige la legislación peruana. Si bien estas versiones fueron aclaradas por representantes de la constructora brasilera OAS, ingenieros independientes y por la propia Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), es necesario consignar la información que diario16 obtuvo al respecto, por el bien de una obra clave para mejorar el tránsito en la capital y ante el uso político que algunos ya intentan darle a un hecho aislado.
1. LA INUNDACIÓN NO ESTABA PREVISTA
Falso. Como se puede apreciar en el Plan de Contingencia de la empresa constructora, que forma parte del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) autorizado por el Ministerio de Vivienda mediante Resolución Directoral N°204- 2011-VIVIENDA/ VMCS-DNC y aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), así como en un video colgado con antelación en la dirección http://www.lamsac.com.pe, ya se había previsto, para los meses de verano, la suspensión de obras y la inundación temporal del lecho de río en la parte en que se encuentra la primera sección construida del túnel.
 Lo que no estaba previsto fue el llamado “punto de colapso” del muro a un lado del canal temporal, colapso que se debió a la forma que adquiere el canal provisional justo en la parte desprendida y al aumento del caudal del río.
2. EL RÍO CRECIÓ SORPRESIVAMENTE
Cierto. Si bien es normal que el caudal del río Rímac crezca en la temporada de verano, es decir, de enero a marzo, el crecimiento histórico del caudal respecto a su curso normal (ver imagen) en 116% fue sorpresivo. Esto se produjo por las lluvias que se presentan en la sierra central durante los meses de enero, febrero y marzo.
 El 26 de diciembre se anunció que existían filtraciones en el muro provisional y en la madrugada del 27 se calculó un caudal de 70 metros cúbicos por segundo. En la madrugada del 28 (ayer) el caudal se elevó a cerca de 100 metros cúbicos por segundo para llegar alrededor del mediodía hasta 128, según el reporte del Sistema de Alerta Temprana del SENAMHI.
 El canal de derivación tenía una capacidad de soporte de hasta 120 metros cúbicos por segundo. Como el Plan de contingencia señala, en caso de que el caudal del río supere los 70 metros cúbicos por segundo, “se procederá a evacuar a los trabajadores y la maquinaria de la zona”, tal y como ocurrió entre el 27 y el 28 de diciembre ante las filtraciones iniciales y el posterior colapso de una sección del muro. “Si el caudal llega a los 115 metros cúbicos por segundo –se añade– el plan señala que se abrirá una compuerta (vertedero) en un punto del canal temporal para que el exceso de agua discurra por el cauce original del río Rímac”. En vista de que el derrumbe ya había inundado parte de la sección del puente Balta, los operarios derrumbaron una sección similar río arriba, cerca del puente Trujillo.
3. EL DERRUMBE IMPLICA UN GASTO PARA LA CIUDAD
Falso. Según el contrato de concesión, las obras del proyecto se costearán con una inversión 100% privada, pues los cerca de 703 millones de dólares que se requieren serán financiados en su totalidad por el concesionario, el Grupo OAS, que recuperará la inversión con peajes licitados por 40 años con una participación del 7% para la municipalidad. La MML no pondrá recursos públicos ni contrapartida alguna. Asimismo, se detalla que “todos los costos asociados a contingencias no previstas serán asumidos por la empresa concesionaria (…) sin perjuicio alguno para la municipalidad”.
4. LA PARTE INUNDADA QUEDARÁ INUTILIZADA
Falso. Como se explica en el punto Nº 2, según el Plan de Contingencia, “si el caudal llega a los 115 metros cúbicos por segundo, se abrirá una compuerta en un punto del canal temporal para que el exceso de agua discurra por el cauce original del río Rímac. Cabe señalar que el tramo del túnel que ya ha sido construido no se vería afectado por esta acción, pues su estructura está preparada para este tipo de escenarios”.
GERENTE DE OAS: “NO HAY COSTO ADICIONAL, ESTABA PLANIFICADO”
André Bianchi, gerente general del proyecto Vía Parque Rímac, aseguró ayer que el colapso del canal provisional de cauce para el río Rímac no tendrá un impacto económico para la Municipalidad de Lima ni para el cronograma de las obras que ejecutan y que se reiniciarán en la zona hacia abril del 2013.
“El hecho de que haya agua en la estructura del túnel estaba previsto dentro del estudio de impacto ambiental y dentro de las autorizaciones que tenemos. El único hecho nuevo es el ocurrido hoy: la rotura de ese canal provisional”, afirmó en RPP.
“Estamos evaluando los impactos, pero quiero dejar claro que no hay ningún costo para la Municipalidad. Es una inversión privada y los costos de rehacer este canal provisional en abril serán asumidos por la propia concesionaria”, agregó.
“NI LA OBRA NI LA VÍA DE EVITAMIENTO ESTÁN EN RIESGO”
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, afirmó ayer en conferencia de prensa que estaba prevista por la empresa OAS la inundación del cauce natural del río”, desviado por las obras de ejecución de Vía Parque Rímac, y que esto está programado para que suceda también en los tres años que dure el proyecto, por lo que ni la población ni la Vía de Evitamiento y la obra en sí corren riesgos.
“La preocupación inmediata de la autoridad municipal es que se cumpla con el Plan de Contingencia (…) La obra tiene su propia póliza de seguro a nivel empresarial para estas eventualidades, no hay sobrecosto para la Municipalidad de Lima”.
La alcaldesa también se refirió a los puntos del Plan de Contingencia que especifican en qué punto del caudal de las aguas se toman las previsiones. En ese sentido, mostró el informe del SENAMHI que evidencia una crecida intempestiva del caudal en los últimos dos días.
 Asimismo, Villarán aseguró que confiará a INVERMET, área de la municipalidad que fiscaliza el proyecto, así como a dos supervisoras privadas, la fiscalización de los hechos que devinieron en el derrumbe de una parte del muro previsional de contención, y, si es necesario, multar a la empresa OAS por “dilatar la apertura” de las compuertas para que el agua desfogue y se evite el rompimiento del muro.
EL DATO
Mientras dure la suspensión de las obras en el cauce del río Rímac, los trabajos en Vía Parque Rímac no se detendrán. Las labores proseguirán en los viaductos 8, 9 y 10, que permitirán unir la Vía de Evitamiento con la margen derecha del río Rímac. A partir de abril retomarán los trabajos en el lecho del río.
MARIANO VÁSQUEZ

jueves, 27 de diciembre de 2012

LOS “CONTACTOS” DE PASTOR EN OSCE


El segundo audio del exministro de Justicia Aurelio Pastor no solo ha dejado al descubierto sus “relaciones amicales” con el entonces presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Hugo Sivina, sino también su presunta influencia en el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), el mismo que le permitiría jugosos ingresos de las empresas que representa.
El contacto que tendría el exministro aprista en OSCE sería, según su propia versión, nada menos que la presidenta de esta entidad, la abogada Magali Fiorella Rojas Delgado.
Recordemos que la alcaldesa de Tocache, Corina de la Cruz, precisamente, acusó a Pastor de buscar beneficiarse económicamente de una millonaria obra de agua y desagüe en dicha ciudad, valorizada en 44 millones de soles, a través de la constructora MPM S.A., una de las empresas concursantes y que, coincidentemente, tiene vínculos con el Partido Aprista.
En la reunión del 3 de setiembre, en su despacho de San Isidro, Aurelio Pastor se mostró interesadísimo en la millonaria obra. Luego de ofrecerle ayuda a la alcaldesa para librarla de su vacancia (a través de sus “amistades” en el JNE y la Corte Suprema), le sacó información sobre el proceso de licitación.
“¿De cuánto es el contrato?”, le preguntó Pastor a la alcaldesa de Tocache, a lo que ella le respondió: “La obra es de 44 millones, el Estado ha desembolsado 30 millones ya”. Esta información fue suficiente para que el exministro se explayara como conocedor del tema y revelara sus contactos en OSCE para beneficiar a la empresa aprista.
“Imagínate que esta empresa (MPM S.A.) gana la obra y que el segundo o el tercero impugna y se va a la OSCE. La OSCE puede anular, pero la empresa ya ganó y tiene que defender sus derechos. Si eso pasara, tú les dices que me busquen, yo tengo muchos c o n - tactos en la OSCE, empezando por la propia presidenta, para pedirle que esto se vea rápido, aunque esto se va a ver en el tribunal de la OSCE. Entonces, yo le pido cita al tribunal y ¡yo mismo voy!”, afirma Pastor en el segundo audio que difundimos.
Este interés de Pastor se corrobora con el primer audio que se difundió en “Cuarto Poder” el pasado 25 de noviembre y que corresponde a la tercera y última conversación que tuvieron De la Cruz y el exministro. “¿En qué quedó lo del desagüe?”, le preguntó aquella vez.
LA JUGADA DE PASTOR
En el programa “Cuarto Poder”, la alcaldesa de Tocache indicó que mientras estuvo suspendida, su comuna contrató como gerente de logística (el área encargada de las licitaciones y compras de la alcaldía) a Raúl Pérez Pérez, un aprista y, según De la Cruz, “compadre de Aurelio Pastor”, lo que hace suponer que esto ya había sido planificado por el exministro.
Pérez se convirtió en el responsable de ver la licitación pendiente para la “ampliación y mejoramiento” del sistema de agua potable de alcantarillado, obra que –denunció la alcaldesa– intentó direccionarse a favor de la constructora MPM S.A.
Y para sustentar su denuncia, la burgomaestre mostró también una serie de correos electrónicos que evidencian la coordinación que algunos representantes de MPM tenían con los miembros del equipo de licitaciones de la Municipalidad de Tocache. Incluso le envían a estos toda la documentación para la licitación y para que le den conformidad. Es más, existe un correo que el mismo Pérez le envía a su compañero Pastor, el 20 de setiembre, para que revise el pronunciamiento del OSCE sobre la licitación de esa obra y otros informes del caso.
LAS CONFESIONES (PARTE II)
En el minuto 15 de la grabación, el exministro de Justicia Aurelio Pastor hace otra revelación de sus supuestas influencias. Esta vez, asegura tener “muchos contactos en la OSCE”, entre ellos la presidenta de dicho organismo, Magali Rojas Delgado, quien lo podría favorecer sobre la millonaria obra de agua y desagüe que se realizará en Tocache y que esta valorizada en 44 millones de soles.
 diario16 difundió ayer la primera parte de este audio que ya se encuentra en poder de la Procuraduría Anticorrupción y que daba cuenta de los servicios que ofreció Pastor a la alcaldesa para supuestamente librarla de la vacancia.
En esta segunda parte de la conversación, el ministro aprista ya se involucra por completo en la millonaria obra y busca conocer de boca de la alcaldesa los detalles del proceso de licitación. Aquí, se le informa a Pastor que las bases de la licitación han sido observadas (según nos dijo la alcaldesa por la empresa MPM S.A.) y que por ello aún su gestión no podía otorgar la buena pro.
A lo que Pastor le dice que entonces necesitaría más tiempo para dejar todo arreglado en el municipio antes de que el JNE la suspenda, por lo que reitera se reunirá nuevamente con el asesor de Hugo Sivina para ver ese tema.
Durante el desarrollo de la conversación, la alcaldesa De la Cruz le dice a Pastor no conocer al detalle el proceso de la obra por lo que le sugiere invitar a su despacho al Gerente de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Tocache, Hítalo Bardales Velásquez, quien se encontraba aguardándola fuera del edificio. Este momento es aprovechado por Pastor para preguntarle a la alcaldesa sobre otra obra que se estaba desarrollando en su localidad y de la cual era amigo del dueño de la empresa constructora.
Pero la alcaldesa vuelve a decir que desconoce también al detalle esta obra, por lo que es su funcionario quien contesta una a una sus preguntas de Aurelio Pastor.
AQUÍ UN RESUMEN TRANSCRIPCIÓN:
-Aurelio Pastor: ¡¿El lunes se otorga la buena pro?!
-CC: Lunes o martes.
-Aurelio Pastor: No, pero tú sabes cuándo…
-CC: A la semana siguiente. Lo que pasa es lo siguiente, han observado las bases, están en la OSCE, deben emitir resolución entre hoy y mañana. Mientras no emita la resolución la OSCE no se puede dar la buena pro, ¿creo que es eso?.
-Aurelio Pastor: No. No se puede firmar (el contrato).
-CC: No se puede firmar.
-Aurelio Pastor: Pero ya no depende del alcalde, depende del tribunal (de la OSCE).
-CC: Claro. Si la OSCE dice que sí, que no hay observación, listo.
-Aurelio Pastor: A firmar
-CC: Eso nada más falta.
-Aurelio Pastor: No, falta que otorgues la buena pro.
-CC: Otorgar la buena pro es la semana siguiente. Si entregan hasta el miércoles la resolución de la OSCE (sería) hasta el día viernes. Ocho días es, ¿no?
-Aurelio Pastor: Sí.
-CC: Sería el miércoles… jueves. El otro jueves se estaría entregando la buena pro.
-Aurelio Pastor: Así es.
-CC: Lo que no hacen es llegar la resolución (de la OSCE). (…)
-Aurelio Pastor: ¿Quién?
-CC: En la OSCE.
-Aurelio Pastor: Pero ¿por qué tienen que emitir una resolución?
-CC: Dicen que han observado las bases.
-Aurelio Pastor: ¡Ah! Falta entonces.
-CC: Observar las bases.
-Aurelio Pastor: Necesitas más tiempo
-CC: O te llamo a Hítalo (Bardales- Gerente de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Tocache) para que pueda explicarte.
-Aurelio Pastor: Claro.
-CC: No conozco yo. (Hítalo) está abajo en el primer piso.
-Aurelio Pastor: Mientras lo llamas voy a traer un papel. La alcaldesa sale llama telefónicamente a su funcionario y le pide que suba al piso 11. Luego le comunica a la secretaria de Aurelio Pastor que permita le permita el ingreso.
-CC: Señorita va a subir el señor Hítalo, que pueda pasar -¿el señor?- Hítalo Bardales Velásquez. Luego retorna al despacho del exministro.
-Aurelio Pastor: ¿Qué dice?
-CC: Ahí viene,
-Aurelio Pastor: Ah… Está subiendo.
-CC: Sí, está subiendo para que te pueda explicar, yo no sé eso (de la obra), desconozco.
-Aurelio Pastor: Claro. Un favor, ¿tú crees que me puedas ayudar con esto? (le entrega un documento relacionado a otra obra en Tocache: la construcción del puente Cachiyacu)
-CC: A ver préstame, ¿qué es? Explica.
-Aurelio Pastor: Es una obra que están haciendo en Tocache y que no les están pagando, de un puente Cachiyacu.
-CC: A ver que venga (Hítalo) para que pueda ver.
-Aurelio Pastor: Claro, él es un muy amigo mío, Manuel Roche, que les está haciendo la obra, me ha llamado…
CC: Él que ha comprado, el que ha ganado la buena pro de las vigas ¿no?
-Aurelio Pastor: ¿No es una obra de puente?
-CC: Sí, ¿él está cobrando como residente
-Aurelio Pastor: No, él es el dueño de la empresa. Él está armando todo el puente ¿no?, ¿no es cierto?
-CC: Y que dice… que no le pagan.
-Aurelio Pastor: Si pues.
-CC: Está para poner las vigas.
-Aurelio Pastor: Si.
-CC: A ver que venga ahorita para que pueda explicar en qué estado está. El exministro aprista se comunica con el dueño de la empresa encargada de la construcción del puente Cachiyacu.
-Aurelio Pastor: Oye estoy viendo el tema de Tocache, tu tema. ¿Cuál es el problema acá? Ustedes han ganado la licitación de la obra, la buena pro, ya ¿y? Allá el convenio se ha firmado con la municipalidad y la plata es de Devida, entonces, ¿qué está pasando ahí?... Me dice que Devida ya les transfirió a ustedes el dinero ¿no? Ya ok, ok. Yo te aviso Raulito estate pendiente.
-CC: Mire congresista Pastor, quiero que (Hítalo) le explique.
-Hítalo Bardales: Lo que pasa es que…
-Aurelio Pastor: ¿Cuál es tu nombre?
-HB: Hítalo Bardales.
-Aurelio Pastor: A ver Hítalo…
-HB: Aquí se ha comprometido que vamos a utilizar nuestros fondos (de la municipalidad) pero a través de un crédito suplementario en las diferentes obras que se iban hacer en el siguiente presupuesto que iban aprobar, mientras vamos a cubrir con nuestros fondos la parte que se ha comprometido, porque no solo está el pago que se les está debiendo, si no que hay otros pagos más.
-Aurelio Pastor: Ya.
-HB: Ese ha sido el problema por el cual se ha retrasado el pago.
 -Aurelio Pastor: Y ¿cuándo ustedes se lo solucionan?
-HB: Unos quince a veinte días.
 -Aurelio Pastor: Ah, todavía.
-HB: Sí. -CC: setecientos mil ¿no?, creo qué es el desembolso.
-HB: Así es. Es fuerte todavía lo que se les está debiendo, solamente se le ha hecho un pago por eso que aún no nos entregan. Ya lo tienen fabricado. (…)
 -Aurelio Pastor: Entonces yo le digo de dos a tres semanas. ¿Esto (los documentos) te lo doy?
-HB: No, nosotros tenemos eso.
-Aurelio Pastor: Ya será para el veinte más o menos. Como yo le explicaba a la alcaldesa, yo soy amigo de todos ellos, pero son gente correcta, tienen una sentencia…

miércoles, 26 de diciembre de 2012

CONGRESISTAS NOS HICIERON “EL CUENTAZO” DEL BONO

Calladitos
ESTADO YA LES PAGA 48 PASAJES AÉREOS AL AÑO Y VIÁTICOS.
Justificaron gastos de representatividad de S/. 7 mil a S/. 15 mil porque, según decían, gastaban mucho al viajar. Sin embargo, partida Bienes y Servicios ya lo incluía.
Congresistas sabían que ya había una partida dentro del presupuesto ordinario que financiaba sus gastos de pasajes así como los viáticos.
Martín Hidalgo.
Detalles del Presupuesto Institucional 2013 del Congreso sugieren que el reciente aumento de 7 mil a 15 mil soles –dado a conocer por La República–, para sus gastos de representatividad, sería solo un pretexto para incrementar sus salarios.
Según un documento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Congreso, al que tuvo acceso este diario, el Consejo Directivo aprobó destinar para el próximo año la suma de S/. 5 millones 200 mil para pasajes y viáticos nacionales e internacionales de nuestros 130 parlamentarios.
Este rubro, contemplado en la partida Bienes y Servicios –y que ya existe hace buen tiempo– representa un adicional al bono de representación que reciben los congresistas. Según este, cada legislador recibe 4 pasajes aéreos nacionales mensuales (ida y vuelta) y pasajes sin límites al exterior, los cuales se realizarán previa autorización de la Mesa Directiva. En otras palabras, el Estado ya les da 48 pasajes aéreos al año y les entrega viáticos.
ERA PURO CUENTO
En lo referido a sus viajes a nivel nacional, los congresistas contarán para el próximo año con un presupuesto de S/. 1.906.223, monto mayor al presupuestado para el 2012, es decir, un incremento de S/. 135.414.
Para los viajes fuera del país igual es la situación: se tiene previsto asignar S/. 696. 181, un monto que supera en S/. 72.052 lo asignado para este año.
Si bien para la partida del 2013 se señala una reducción de los montos asignados para los viáticos y asignaciones por las comisiones de servicios internacionales y nacionales, esta decisión se habría tomado, según aseguran fuentes del legislativo, por los "gastos excesivos de los parlamentarios en el exterior", muchos de ellos no justificados.
En esa línea, el congresista Javier Diez Canseco añadió que existe esa partida hace tiempo para los viajes a provincias. Respecto al bono de representación, expresó que aceptarlo o no es una decisión personal que no resuelve el problema institucional.
"Como congresista tú puedes devolver lo que quieras al Congreso", dijo el parlamentario, quien ha ratificado que no aceptará este bono y lo donará  a una entidad.
SOLO SI ES NECESARIO
Si el congresista requiere pasajes adicionales para viajar al interior, recién allí estará obligado a emplear los S/. 15 mil del año entrante que goza por su Asignación por Función Congresal.
En el caso de los destinos que no cuentan con servicio aéreo, la Dirección General de Administración del Congreso otorgará al parlamentario el importe equivalente al costo de los 4 pasajes aéreos mensuales –como tope– para su uso en el territorio terrestre. Aunque para esto sí deberá rendir  cuentas del 100% del gasto con un comprobante de pago.
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto también contempla un monto para viáticos y fletes por cambio de colocación, en la previsión de dos casos por congresista, que asciende a 31.200 soles.
Para la semana de representación –la última semana de cada mes– se destina pasajes aéreos o terrestres y viáticos hasta por cinco días para un asesor y un asistente. El primero recibe S/. 1.050 y el técnico hasta un promedio de S/. 800.
También se les permite a los congresistas hacer uso de mil soles para cada evento o actividad que organicen en sus regiones, con un tope de seis actividades por todo el año.
SUS REALES INGRESOS
La mayor polémica hasta hoy se centra en el aumento en la Asignación por Función Congresal. Si bien este "bono" está sometido al Impuesto a la Renta que representa un descuento del 30% del ingreso, les da libre disponibilidad a los congresistas sin rendir cuentas.
El salario de los congresistas, que es de S/. 15 mil, también está sujeto a una tributación del 30%, que más los descuentos por seguro de vida dan alrededor de S/. 10 mil.

De este monto, congresistas brindan un aporte partidario para la sobrevivencia de los partidos políticos que los llevaron en el seno de su bancada a una curul. Por ejemplo, este diario supo que los nacionalistas otorgan S/. 1.000 mensuales, mientras que los peruposibilistas brindan 600 soles.
Hay otros pagos como los que efectúan los fujimoristas: al estudio de César Nakazaki y Rolando Souza, encargado de la defensa de Alberto Fujimori, hoy preso en la Diroes.
En el caso de los legisladores de provincias, la mayoría se ha visto obligada a alquilar (o comprar) un departamento (o casa) para vivir los cinco días a la semana que se mantienen en la capital para asistir a comisiones y al Pleno del Congreso.
Hasta este punto, del sueldo queda casi nada, por lo que la mayoría "sobrevive" en gran parte del dinero recibido por los gastos de representación. Y es este el punto escondido tras la aprobación sin líos del aumento en el bono de representación en el penúltimo día de acabada esta legislatura.
MENOS GASTOS EN TELEFONÍA MÓVIL
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto ha destinado para el 2013 un monto de S/. 3 millones 250 mil para la telefonía móvil de los congresistas. Unos S/. 519.089 menos de lo gastado en el presente año. Mientras que en la telefonía fija se reduce el ingreso de S/. 1.351.439 en el 2012 a S/. 800 mil para el próximo año.
"La previsión en estos servicios está disminuyendo debido a un menor gasto, principalmente en los servicios de telefonía fija, móvil y TV Cable", explica la oficina congresal en la sustentación del pliego presupuestal.
En los servicios de TV Cable, el Poder Legislativo tiene previsto una asignación de S/. 350 mil. En tanto, para los servicios de internet se estiman unos S/. 300 mil.
Por otro lado, una de las partidas que registran un incremento respecto a lo gastado este año es servicios de correo y mensajería. Para el 2013, el gasto será de S/. 589 mil, según los cálculos.

lunes, 17 de diciembre de 2012

LAS POSIBILIDADES DE QUE EL PERÚ OBTENGA EL TRIUNFO SON MÍNIMAS


Agente extranjero Álvaro Vargas Llosa publica alegato en favor del enemigo chileno en diario chileno "La Tercera"
Límites territoriales
Por César Vásquez Bazán
Escriba de alquiler hace ver que, al igual que en 1879, la ultraderecha residente en el Perú está más cerca de Chile que de nuestro país.- 
El despatriado "Álvarito": de colaborador de "Radio Martí" a vendido al oro chileno
El agente de propaganda enemiga Álvaro Vargas Llosa puso hoy un huevo en el diario chileno La Tercera. 
El escriba ultraderechista se despachó en una vergonzosa apología de la posición chilena.
No podía ser de otra manera: Alvarito es hijo de un pendejerete que renunció a la nacionalidad peruana y que para no pagar impuestos en el Perú lo colocaba en sus declaraciones de impuestos como carga de familia.
Al igual que el padre, Álvaro Vargas Llosa se gana la vida como instrumento de la extrema derecha internacional. Por varias décadas ha estado pagado por el oro imperial, teniendo entre sus principales méritos haber sido colaborador de esa excrecencia llamada “Radio Martí”, la emisora anticastrista financiada por la CIA.

Carta abierta a Torre Tagle
Álvaro Vargas Llosa - 15/12/2012 
Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal —una delimitación marítima basada en una línea equidistante— y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.
Me dirijo a ustedes —el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú— usando el apelativo con el que se los conoce por la casona virreinal que les sirve de sede principal. Lo hago con respeto por sus vivos y sus muertos, entre quienes están algunos de los peruanos que más admiro. Tengo la esperanza de que vean un ánimo constructivo en estas líneas, con las que quiero expresarles que ha llegado la hora de un gran cambio de mentalidad.
Lo hago ahora que la fase oral del proceso de La Haya ha acabado y sólo falta el dictamen, probablemente dentro de pocos meses. Creo que las posibilidades de que el Perú obtenga el triunfo son mínimas en lo que se refiere al reclamo principal —una delimitación marítima basada en una línea equidistante— y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que se refiere al segundo, es decir, la determinación de nuestra soberanía sobre el llamado triángulo exterior, que está fuera de la zona marítima chilena y estaría dentro de la nuestra si ella rebasara el paralelo de latitud.
Explicaré en seguida las razones por las que creo esto y me apresuro a decir que preferiría equivocarme. Temo, además, que el orgullo herido de muchos compatriotas pueda, si el fallo nos es adverso, frenar durante un tiempo el proceso de superación del trauma histórico, del que es prueba el vuelco que hemos dado a nuestras relaciones.
No dramatizo las cosas: confío en que la dinámica de los intercambios y el espíritu de los tiempos nos volverán a acercar, pase lo que pase. Pero es mejor celebrar triunfos que no se dan por seguros que sufrir derrotas que no se le pasan a uno por la cabeza, especialmente en el terreno de las relaciones exteriores, donde los sentimientos suelen adquirir una intensidad tribal muy poderosa que no facilita la sindéresis y el sentido de las prioridades. De allí mi aprensión.
El cambio de mentalidad que urge en Torre Tagle exige dejar atrás una forma de entender nuestras relaciones exteriores que tuvo mucho sentido en el pasado, porque la independencia latinoamericana produjo repúblicas indefinidas en tantos sentidos.
Esa mentalidad —de la que la generación que nos representa gallardamente en La Haya es tal vez el canto de cisne— se concentró en la definición de nuestras fronteras y nuestra identidad republicana de cara a los vecinos y el resto del mundo.
Hoy día, sólo una inseguridad en nosotros mismos puede justificar que ustedes sigan dedicando los mejores esfuerzos a algo que está esencialmente resuelto y que se resistan a actualizar la mentalidad decimonónica. Urge una nueva perspectiva que vea en la integración real —no la ritual que silba en la boca de políticos de poca monta, ni la dictada por la moda o la corrección política— la forma inteligente y patriótica de honrar la promesa de nuestra independencia, de la que pronto se cumplirán 200 años.
En el empeño de la afirmación de nuestras fronteras volcaron sus predecesores en la Cancillería peruana lo mejor de sí. No desmerezco ni por un instante lo que hicieron: sin ellos, no habría República del Perú. Entre los cancilleres que contribuyeron a la afirmación de nuestro espacio como república soberana hay figuras deslumbrantes.
Cito algunas: el liberal Sánchez Carrión, que entendió bien que, a pesar de su mesianismo, Bolívar era indispensable para derrotar a España; el escritor Felipe Pardo y Aliaga, cuyos méritos fueron mayores fuera de la cancillería, pero que dio lustre y cultura a esa institución; y un Toribio Pacheco, el mejor canciller de nuestra historia a decir de los historiadores Riva Agüero y Basadre, un genio que logró la alianza de Perú, Chile, Ecuador y Bolivia ante la amenaza naval española en 1865 y 1866, y que poco antes explicó al mundo en textos memorables la justicia de nuestra causa.
La mejor prueba de que era necesario que sus antecesores dedicaran sus esfuerzos a la afirmación de los límites de la república es que con frecuencia los tratados que se firmaban eran superados por nuevos conflictos o circunstancias que obligaban a hacer nuevos tratados.
Por eso hubo que hacer un nuevo tratado con Brasil en 1909, a pesar del que habíamos firmado medio siglo antes; por eso hubo que ratificar el que teníamos con Colombia, y que una guerra había puesto en cuestión en 1932 y 1933; por eso seguíamos firmando protocolos con Bolivia en 1925, 23 años después del primer tratado limítrofe con ellos; y por eso en 1998 hubo que acabar de sellar una frontera con Ecuador, a pesar de que existía un tratado desde 1942.
No sorprende, pues, que estemos ahora litigando en La Haya, a pesar de que en 1999, poco después del Acta de Ejecución que firmamos con Chile, el Perú anunció que se habían acabado para siempre los conflictos.
Me siento obligado, por un elemental respeto a ustedes, a explicar por qué creo que tenemos mínimas posibilidades de ganar en lo referente al reclamo principal y algo mayores, pero no muy grandes, en lo que atañe al segundo.
La tradición jurídica y política peruana mezcla muchos elementos que van a contrapelo de la formación de quienes van a decidir esto en Holanda. El positivismo jurídico, el formalismo y el reglamentarismo de nuestra tradición hicieron que a menudo le busquemos tres pies al gato. La ley no suele ser para nosotros un conjunto de principios derivados de la sabiduría de los siglos, sino cualquier cosa que dice el que manda.
La hacemos con tanto grado de irrealidad y la interpretamos de una forma tan puntillosa y jesuítica que cualquier cosa puede ser vista como la ley y cualquier cosa como su violación. Esta tradición hace que nos importe la letra pero no el espíritu.
No importa que el espíritu diga una cosa si la letra, torcida por nuestro formalismo interpretativo, dice otra. Por eso en la Colonia se decía “se acata pero no se cumple”. Por eso también tenemos los peruanos una economía informal tan grande y un respeto tan escaso por la legalidad.
¿A dónde voy? A que si aplicamos esta tradición a los documentos clave del proceso de La Haya —el Decreto Supremo en el que el Presidente Bustamante y Rivero proclamó la soberanía sobre las 200 millas marítimas frente a las costas peruanas, la Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954—, podemos concluir que, en efecto, no hay un tratado perfecto e integral, como lo hubiésemos hecho hoy, de delimitación marítima con Chile.
Pero, para jueces que prestan más atención a cómo entendían los firmantes lo que firmaban, cómo actuaron esos gobiernos y los subsiguientes a partir de dichos documentos, y a cuál era el espíritu, además de la letra, de esos solemnes papeles, será extraordinariamente difícil concluir que no se acordó nunca una frontera marítima.
Y eso —haber acordado una frontera marítima— es lo único que pide el texto de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982, al que nos aferramos como tabla de salvación. Ella establece que nadie podrá extender su mar territorial más allá de la línea equidistante “salvo acuerdo en contrario” (artículo 15), y que la delimitación de la zona económica exclusiva y la plataforma continental se hará “por acuerdo” entre las partes (artículos 74 y 83).
No dice cómo tiene que ser el acuerdo, ni si puede o no estar incluido en un texto que se ocupe también de otras cosas, ni si tiene que tener una redacción determinada. Una revisión a vuelo de cóndor de la jurisprudencia de la corte sugiere que a este tribunal le importa mucho más si, a partir de los textos y la práctica derivada de ellos, se puede interpretar que hay un acuerdo que el estilo, la amplitud, el detalle y las formalidades de lo suscrito.
Bajo esta premisa, enumero aquí algunos elementos que lesionan nuestro caso. Ofrezco primero los que se refieren al reclamo principal y luego los que tienen que ver con el segundo reclamo.
– El Decreto Supremo de 1947, con el cual el Perú proclamó su soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas, siguió a la declaración con la que el Presidente de Chile hizo lo mismo. Los gobiernos notificaron uno al otro esta proclamación.
En 1952, ante la violación de sus respectivos espacios por flotas extranjeras, se reunieron Perú y Chile, y se les sumó Ecuador, para formalizar en términos internacionales lo que habían hecho unilateralmente en 1947. Como prueban las actas de la reunión, hay una decisiva línea de continuidad entre los textos de 1947 y la Declaración de Santiago de 1952. Esto ayuda a entender la falta de especificidad y detalle en el texto de 1952 y lo mucho que todas las partes daban por establecido.
—En 1955, García Sayán, el canciller peruano que firmó con Bustamante y Rivero el Decreto Supremo de 1947, publicó un boceto en su libro Notas sobre la soberanía marítima del Perú con la zona marítima peruana. Allí figuran los paralelos como límites.
—El Decreto Supremo de 1947 dice que las 200 millas se medirán siguiendo los paralelos geográficos, que era entonces la manera de trazar el perímetro exterior de una zona marítima. Así se había hecho en 1939, en la Declaración de Panamá, para establecer un cordón de seguridad en el mar alrededor de todo el continente americano. Hoy el Perú ya no usa el método para fijar las 200 millas, pero el cambio no afecta los paralelos, sólo lo que está en su zona.
—Cuando Chile invitó a Ecuador a la reunión en la que se iba a firmar la Declaración de Santiago y otros convenios en 1952, le comunicó que determinar “el mar territorial” era el primer objetivo. No dijo que el objetivo era sólo firmar un convenio de pesca.
—La idea de que la Declaración de Santiago es un simple convenio pesquero choca con dos hechos: al mismo tiempo que ese documento, que fue el principal, se firmaron otros más, entre ellos uno de pesca. Además, el título, el preámbulo y el texto confirman que los países estaban fijando su soberanía marítima, algo, por lo demás, que sentó precedente mundial: el principio de las 200 millas que se incrustó en el derecho marítimo universal, como lo dice la ONU, nació allí y en las proclamaciones de 1947.
—El artículo IV de la Declaración de Santiago, que se refiere al paralelo como límite de la zona marítima, lo hace en referencia al caso de que haya islas de un país firmante que estén a menos de 200 millas de la “zona marítima general” de otro. El artículo supone, pues, la existencia de una zona marítima general claramente delimitada de cada uno de los tres países. Si no, ¿cómo puede una isla estar a menos de 200 millas de ella?
—Las actas de la reunión que produjo la Declaración de Santiago registran que el artículo IV nació como producto de un pedido del delegado ecuatoriano, quien solicitó que se dejase en claro que “la línea limítrofe de la zona jurisdiccional de cada país” era el paralelo del punto en que la frontera terrestre llega al mar. Los delegados del Perú y Chile redactaron el famoso artículo IV con ese entendido, que las actas han inmortalizado.

—En 1954, en las reuniones para suscribir los acuerdos de ese año, se discutió la Declaración de Santiago firmada en 1952 y la correcta interpretación del artículo IV, que habla del paralelo en caso de haber islas. Ecuador pidió incorporar un artículo que dejara muy claro que el paralelo es la frontera que divide las aguas jurisdiccionales. Los delegados de Perú y Chile, como dicen las actas oficiales, dijeron que ello sería redundante porque estaba claro en el artículo IV de la Declaración de Santiago. Todos estuvieron de acuerdo en que figurara oficialmente en las actas.
—El Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 fija la frontera en el paralelo en su primer artículo expresamente, sin mencionar islas.
—En la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano que en 1955 ratificó la Declaración de Santiago y la Convención de 1954, el diputado Peña Prado afirmó que el propósito de la conferencia de 1952 había sido establecer los límites marítimos. Es el único discurso que se conoce porque lo publicó La Crónica completo.
—Hay varios mapas del Perú aprobados por la Cancillería con los límites marítimos basados en el paralelo de latitud, de acuerdo con un Decreto Supremo de 1957 que decía que no se podía publicar mapas sin su autorización.
—Cuando Colombia firmó su tratado de límites con Ecuador en 1975, el canciller colombiano fue al Congreso a sustentar el pedido de ratificación. Allí justificó el uso del paralelo como límite marítimo porque había sido el utilizado en la Declaración de Santiago por Perú, Chile y Ecuador. Por otro lado, el Departamento de Estado norteamericano ha publicado el mapa con los límites marítimos del Perú y Chile.
—Entre los demás países sudamericanos, el método de delimitación que rige es el del paralelo de latitud, no la línea equidistante u otra fórmula. Todos ellos, cuyos tratados son muy posteriores a los años 50, se inspiraron en el Perú, Chile y Ecuador.
—En 1969, en el juicio sobre el mar del Norte en La Haya, bajo la Presidencia de Bustamante y Rivero, el tribunal oyó a Alemania, Holanda y Dinamarca referirse a la Declaración de Santiago como el documento que había fijado límites marítimos entre Perú, Chile y Ecuador. Junto con el fallo final, Bustamante Rivero emitió, como se acostumbra, una opinión personal sobre el caso. No objetó esa interpretación.
—El Acta de 1930, que dio cuenta del trabajo de la Comisión Mixta de peruanos y chilenos por encargo oficial para demarcar la frontera terrestre de acuerdo con el Tratado de Lima, dice que la “línea demarcada de frontera parte del océano en un punto en la orilla del mar situado a 10 kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta”.
Al decir que el primer hito está en la orilla del mar, no hay contradicción que salte inmediatamente a los ojos entre eso y los textos que muchos años después hablan del paralelo “del punto en que llega al mar la frontera terrestre” (1952) y del “hito número uno, situado en la orilla del mar” (Acta de 1969 de Comisión Mixta que tuvo el encargo oficial de poner las marcas de enfilación para materializar la frontera marítima).
Como La Haya no está facultada para fallar sobre la frontera terrestre, le es indiferente la eventual diferencia entre el hito y un punto exacto en que la frontera toque el mar.
—Antes de acordar los límites marítimos con Ecuador en 2011, el Perú sostenía (lo hizo incluso en la documentación inicial presentada en La Haya en 2009) que no había un problema de delimitación marítima con el vecino del norte. ¿Hay congruencia entre esto y decir que lo que fijó las fronteras con Ecuador es el acuerdo de 2011 y no la Declaración de Santiago? El propio Presidente de Ecuador y el Presidente de Chile hicieron una declaración conjunta formal el 1 de diciembre de 2005, en la que sostuvieron que los límites habían sido fijados por la Declaración de Santiago.
—Cuando el embajador Bákula viajó a Chile en 1986, para plantear la posición peruana contraria al paralelo como límite, el Perú recogió en un memorándum su actuación. Se decía que esa era la “primera presentación” de la posición peruana. Habían pasado varias décadas desde los documentos oficiales que se referían al paralelo.

La tesis de que un arreglo provisional puede durar tantas décadas es rebuscada. Bákula también dejó en claro que el planteamiento surgía de los nuevos elementos de la Convención sobre el Derecho del Mar de 1982. La tesis chilena de que el Perú firmó y aceptó durante mucho tiempo una frontera, y luego la quiso modificar en vista de la evolución del derecho marítimo, tiene aquí un punto de apoyo.
Con respecto al triángulo exterior, estos son algunos elementos que hacen muy difícil que se atienda el segundo reclamo peruano:
—Hay seis fronteras marítimas en Sudamérica y varias más en otras partes del mundo que crean triángulos exteriores. Suele ocurrir cuando se usa el paralelo como límite. Cuando se fija una frontera, sólo se ejerce soberanía, según la jurisprudencia de la corte de La Haya, en la zona delimitada, aunque quede una zona exterior que de otro modo hubiera pertenecido a las 200 millas de una de las partes.
—El Decreto Supremo del Perú de 1947 dejaba abierta la posibilidad de extender la zona marítima más allá de las 200 millas, algo que también Chile había determinado oficialmente. Aunque sabemos que no ocurrirá, este entendimiento fijado en normas legales dificulta que el Perú ejerza soberanía en el triángulo exterior.
Pero como los jueces no son máquinas sino seres humanos, siempre cabe la posibilidad de que quieran evitarle al Perú un revés sin contemplaciones y nos den esta zona buscando argumentos jurídicos para ello.
Me equivoque o no, lo esencial de esta carta seguirá en pie: ha llegado la hora de que Torre Tagle dé un salto mental muy grande. El Perú tiene que poner su política exterior a la altura de su progreso económico y del mundo en que vivimos, que exige menos fronteras psicológicas y más imaginación. Una forma de hacerlo es acelerar la integración con nuestros vecinos.
¿Cuál es la razón por la que no debemos venderle a Chile gas natural o electricidad, como sostienen tantos compatriotas nuestros?
En la eventualidad de que quisieran comprarlo, lo que no será fácil, dado el escarmiento que sufrieron por confiar en un acuerdo de suministro de gas con Argentina que Buenos Aires incumplió, no sólo haríamos un buen negocio: también acometeríamos un acto de integración irreversible. Integrar nuestras redes de interconexión eléctrica es algo que está al alcance de la mano.
Hay muchas formas, pero lo que importa es el principio y la voluntad. Vender gas a Chile, además de electricidad, como se lo vendemos a una decena de países, no es un acto de lesa patria: no hacerlo es un acto poco moderno.
También tendríamos que pensar —y qué rol tan importante podría jugar una Cancillería desprejuiciada en esto— en no ser un obstáculo para que Chile y Bolivia lleguen a un acuerdo que voltee la página del eterno conflicto por la mediterraneidad del segundo.
Siempre hemos vetado, porque el Protocolo Complementario del Tratado de Lima de 1929 nos lo permite, el que Chile otorgue a Bolivia un corredor por el norte de Arica, antiguo territorio peruano. No habrá razón para seguir vetando semejante solución si, eventualmente fortalecido por un resultado airoso en La Haya, Chile decide, con este gobierno o el siguiente, explorar semejante posibilidad.
Si en lugar de estar enfrentados en juicios internacionales diéramos un impulso mucho más audaz a la Alianza del Pacífico, un esfuerzo regional potencialmente más dinámico que el Mercosur y el Unasur, dado que México está preparándose para una gran década y que Brasil se resiste a ejercer el liderazgo regional que todos quisiéramos, lograríamos triunfos más transformadores para nuestros ciudadanos que los de cualquier tribunal extranjero.
¿Por qué tenemos, en nombre de una buena vecindad mal entendida, que resignarnos a que los países del Alba sean los que marcan la pauta al continente en temas regionales en lugar de intentar, sin confrontaciones ideológicas contraproducentes, que seamos los mejores quienes marcamos ese rumbo? Por “mejores” entiendo los países que van a la vanguardia de América en lo que se refiere a su ímpetu en pos del desarrollo.
Chile será el primero en cruzar ese umbral, del que lo separan unos cinco mil dólares per cápita, y el Perú puede ser uno de los tres o cuatro siguientes si logra acabar de incorporar a los de abajo a la prosperidad. Para lograrlo, tenemos que desapolillar una mentalidad que nos sirvió durante mucho tiempo, pero que ahora es un enemigo al que debemos derrotar en el tribunal del siglo XXI.
Ojalá que, si sufrimos un revés en La Haya, no nos abandonemos al rencor y lo convirtamos en una oportunidad para mostrarnos a nosotros mismos que hemos dejado atrás la infancia de la república. En parte dependerá de ustedes.
Fuente chilena:
Diario La Tercera
Santiago de Chile
Diciembre 15, 2012
http://www.larepublica.pe/17-12-2012/alvaro-vargas-llosa-me-ratifico-en-mi-posicion

¿Quién manda en el penal de Barbadillo?

Celda de Fujimori

Exceso de poder. Las visitas al reo ex dictador de parte de una congresista de la bancada fujimorista reclaman investigación formal de las autoridades. Se reportan dos semanas de encuentros casi diarios, en un día dos veces y en otro por 8 horas, sin que el control oficial los detecte con exactitud.
¿Quién manda en el penal de Barbadillo?
Los registros de visitas  al interno Alberto Fujimori Fujimori en el Penal del Fundo Barbadillo, donde el ex presidente cumple condena, no cuadran. No concuerdan, por lo menos, con el reporte oficial que da fe de las oportunidades que la congresista María del Pilar Cordero Jon Tay acudió al encuentro de su líder partidario durante el mes de noviembre y la primera semana de diciembre.
Según el cuaderno de visitas del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) en el que se anotan los nombres de las personas que ingresan a la celda de Fujimori (10 ambientes en 800 m2), la representante por Tumbes traspasó la puerta de acceso solo en 10 ocasiones en el lapso mencionado; pero ese número no coincide con los 14 ingresos y salidas de dicha parlamentaria que constan en las hojas manuscritas de control que lleva la Dirección de Seguridad de Establecimientos de la PNP (Dirsepen).
Cabe mencionar que este control es anterior al del Inpe y se toma en la puerta de ingreso al Penal Barbadillo. En ese lugar se deja constancia no solo del nombre del visitante, sino del vehículo en el que entra al establecimiento penitenciario de 10.000 m2.
El control oficial de INPE tampoco coincide con las 13 visitas de la misma Cordero Jon Tay reveladas el reciente domingo 9 por el programa televisivo "Sin medias tintas".
VISITAS BAJO SOSPECHA
Todo empezó el jueves 15 de noviembre, a las 3 y 30 de la tarde. A esa hora, la Dirsepen, dependencia policial a cargo de la seguridad perimétrica del Penal Barbadillo, registró un ingreso nada habitual de una camioneta Toyota negro placa B9B 387 perteneciente a María del Pilar Cordero Jon Tay.
Que se conozca, era primera visita en esta última etapa. ¿Cómo se gestó? No se sabe. Por coincidencia, aquel jueves 15 de noviembre, Fujimori era visitado por sus hijas,  Keiko y Sachi, con quienes estaba reunido desde la una de la tarde.
La visitante parlamentaria permaneció en el penal 40 minutos. Alternó no sólo con Fujimori sino probablemente con las hijas. Conoce a Keiko, cuya campaña presidencial promovió en Tumbes  el año pasado y es hoy lideresa del Partido Fuerza 2011. Se retiró a las 4:10 de la tarde, antes que las Fujimori-Higuchi pero volvió al día siguiente.
El viernes 16, la representante por Tumbes figura como única visitante. Según Dirsepen permaneció de 1:30 a 3:10 de la tarde. Aparte de ella, solo Kenji Fujimori apareció por la celda de su padre, a las 10:15 de la noche, para una visita de médico de 5 minutos.
TRES MOMENTOS
En noviembre y la primera semana de diciembre, las visitas de Cordero a Fujimori tienen tres etapas bien marcadas:
(1) Las citas del 15 y 16 de noviembre, ya mencionadas.
(2) En la semana siguiente dos visitas con intervalo de tres días (ver gráfico).
(3) Las dos últimas semanas del periodo analizado se registran visitas diarias y prolongadas.
Pero la jornada de visitas más notable ocurrió el martes 27 de noviembre.
Los reportes de Diserpen para ese día dan cuenta de dos visitas de la legisladora. Sobre la primera, solo figura la anotación de ingreso, a las 12:09 horas. El espacio de salida está en blanco, pero la visitante retornó al penal a  las 17:40 para una estancia de 40 minutos.
La permanencia más larga de Cordero en Barbadillo se produjo el lunes 3 de este mes, según fuentes policiales.
Fujimori contó ese día con la "asistencia espiritual" de Cordero Jon Tay –así ha definido su función la propia legisladora–, desde las 10 de la mañana hasta las 18:40 de la noche. Un tipo de asistencia que el Reglamento del Congreso no consigna.
Volvamos a la visita inicial. Eran días de tensión para Fujimori. El jueves 8 de noviembre, la difusión de fotos ilustrativas de las excepcionales condiciones carcelarias en que cumplía condena mellaron su campaña por el indulto.
Dos días después, en su afán de recuperar terreno, pidió autorización para una entrevista sobre su situación penitenciaria con un conocido medio radial. Su solicitud fue desestimada. Equivaldría a convertir los penales en sets de TV y abrir igual posibilidad a 58 mil internos, refutó la autoridad.
Un Fujimori depresivo debe haber sentido como un remanso la presencia de María del Pilar Cordero (46), de aspecto jovial y origen asiático.
IDAS Y VENIDAS
Pero hay algo aún más insólito: las citas de los días 20, 28 y 30 de noviembre no han sido registradas por los agentes del INPE que prestan servicio en el Penal Barbadillo.
Ocho de las 14 visitas de la congresista Cordero fuera de los días establecidos (martes, jueves y domingo), y seis más allá de la hora límite: 5 de la tarde. Además, luces del penal prendidas a altas horas de la noche. Fujimori gusta de los horarios nocturnos y de madrugada. Vladimiro Montesinos, su ex asesor y el propio interno, han dejado testimonios judiciales de esa costumbre.
Pero, ¿por qué tanto poder de parte del reo y su visitante?
Cordero invoca el Reglamento del Código de Ejecución Penal, que la faculta a ingresar a cualquier penal y a cualquier hora, pero olvida que derecho procede "en ejercicio de sus funciones". Sería bueno saber qué función cumplió esas dos semanas de encuentros diarios y a altas horas de la noche.
EL INGRESO DE CONGRESISTAS A LOS PENALES
El Reglamento del Código de Ejecución Penal dice así: El Presidente de la República, los Congresistas y Ministros de Estado, los Magistrados del Ministerio Público y del Poder Judicial, el Defensor del Pueblo y los miembros del Consejo Nacional Penitenciario, en el ejercicio de sus funciones, podrán ingresar a los establecimientos penitenciarios, previa identificación, en cualquier día y hora de la semana.
25-09-07. José Abanto Valdivieso, Oficial Mayor del Congreso, en respuesta a un comunicado del INPE dijo: "Para efectos operativos es conveniente que en lo sucesivo los ingresos que decidieran hacer los congresistas a cualquier establecimiento penal se coordinen con la autoridad competente, de forma tal que por un lado no se afecte el régimen penitenciario o el mandato judicial y por otro lado se eviten situaciones que puedan alterar los derechos funcionales".
CLAVES
Sin rotación. 6 de los 12 agentes del INPE custodian a Fujimori desde setiembre de 2007.
Director. Uno de los seis agentes que no han tenido rotación es el actual director del Penal Barbadillo.
Familiaridad. Agentes del INPE y de la PNP continúan llamando al recluido “Señor Presidente” y “Número uno”.
Un Fujimori depresivo debió haber sentido como un remanso la visita de María Del Pilar Cordero de aspecto jovial y origen asiático.

LA HAYA: ALEGATOS, AMENAZAS Y BALANCE POLÍTICO


JAVIER DIEZ CANSECO
Al terminar los alegatos orales del Perú y Chile, está claro que se han enfrentado dos estrategias y dos actitudes. Por un lado, defender el derecho, por otro, imponer el hecho. El Perú dejó claro que no existe un tratado de límites marítimos, con las características propias que éste exigiría. Ello da un firme argumento jurídico a nuestra demanda de que la Corte fije una frontera no delimitada. Chile, en cambio, ha buscado “demostrar” que, en la práctica, el Estado peruano ha reconocido esa frontera para varios fines (permisos de pesca, autorizaciones de aviones, detención de pescadores que cruzan el límite etc.) y ello le daría –de facto– la calidad de tratados limítrofes a la Declaración de Santiago del 52 y los Convenios pesqueros del 54.
Perú evidenció que –por contenido y contexto, el documento de 1952 es una Declaración política de tres países: Chile, Ecuador y Perú, comunicando al mundo que han decidido extender su soberanía hasta las 200 millas. Y los documentos de 1954 son acuerdos de una Conferencia de conservación de riquezas marinas en el Pacífico sur. Ninguno fue adoptado en eventos destinados a discutir límites. Por ello, el Perú está firme en que la Corte debe trazar la frontera.
Chile la tiene más difícil. Se centró en la práctica y en los llamados actos propios (“aceptación implícita”) del Perú, buscando “confirmar” que los instrumentos jurídicos firmados en 1952-54 serían el fundamento de la frontera marítima. Pero, no puede exhibir el documento jurídico específico donde expresamente se firme una frontera marítima. La práctica vale menos que el derecho y el Perú la ha interpretado de modo concreto: el instrumento de 1954 es un acuerdo práctico para resolver la situación de los pescadores artesanales y darles una zona de tolerancia para sus actividades. El faro y otros actos propios del Perú que refiere Chile en su alegato solo refrendan la tolerancia con los pescadores artesanales, sin instrumentos de navegación, disponiendo de una zona de tolerancia.
El argumento de Chile es más fáctico que jurídico. Quizás la Corte lo  considere como un factor atenuante, pero no puede definir el sentido principal de la sentencia: establecer una frontera que nunca fue pactada por un tratado.
De allí las amenazas vertidas por Chile a la Corte y en conferencia de prensa: “Las consecuencias de cambiar una frontera marítima que tiene más de 50 años serían muy graves”. ¿Reacción a la colombiana? Además, insta a la Corte a aceptar que la frontera marítima se fije desde el hito 1, tierra adentro, y no del Punto de la Concordia, donde la frontera terrestre fijada en 1929 toca el mar. Para colmo, demandan se rechacen todos los aspectos de la demanda peruana: Chile 100%, Perú 0%, equidad cero.
La “solución chilena” acentuaría el malestar y la desconfianza entre los países. Una solución justa y equitativa culminaría la demarcación de todas nuestras fronteras pendientes 200 años y tendríamos definido todo el contorno del país. El fallo de la CIJ puede ayudar a un tema clave en la construcción del Estado nacional, aunque sigue pendiente una visión geopolítica de largo aliento sobre nuestra ubicación en AL y sobre un desarrollo nacional que proteja y potencie nuestro mercado interno.
Con Chile tenemos relaciones diversas y temas que requieren regulación como la propiedad de la tierra o presencia en actividades estratégicas. La colonia peruana es numerosa: 200,000 personas. El comercio ha crecido sustancialmente así como las inversiones: Chile tiene más de $12.000 millones enel Perú (18% de su inversión en el exterior) y Perú (Romero, Wong, Brescia…) unos $8.000 millones allá.
Cierto, hay contradicciones y nuevos desafíos. Ciertas empresas chilenas son vistas como prepotentes con trabajadores peruanos y abusivas con los intereses de créditos a consumidores. Migrantes peruanos en Chile, a veces, son tratados con racismo y discriminación, aunque sus derechos han mejorado mucho. Estas tensiones podrían incrementarse con un fallo de la CIJ mal digerido.
Mirar el futuro exige que el fallo sea justo y se cumpla, siendo prudentes en el manejo de la relación bilateral. Pasarán unos seis meses en los  que evitar una situación volátil y luego cumplir el fallo. Pero, Chile tiene aún pendientes en el Pacífico Sur: ofrecer algo concreto a Bolivia.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

PERIODISTA CHILENO AMPLIA SU DENUNCIA DE COMPLOT CIA CONTRA CORREA

El periodista chileno Patricio Mery ratificó hoy su denuncia de que la Agencia Central de Inteligencia (CIA), de Estados Unidos, estaría financiando una campaña para impedir la reelección del presidente de Ecuador, Rafael Correa.

“Tenemos la certeza de que en Ecuador se está utilizando la estrategia Irán-Contras, como en México”, dijo Mery al diario ecuatoriano El Telégrafo.
En una entrevista difundida este lunes, señaló que el narcotráfico sería la fuente para sufragar la operación contra Correa, incluso su asesinato.
El comunicador denunció recientemente también en un reportaje difundido por varios medios internacionales una operación secreta de la CIA para sacar droga desde Bolivia con la anuencia de las autoridades de Chile.
Añadió que funcionarios honestos de la CNI (Central Nacional de Inteligencia) de Chile descubrieron una red de narcotráfico que estaba ingresando más de 300 kilos de cocaína mensualmente a Chile.
Sin embargo, dijo, solicitaron autorización para decomisar esa droga, pero sus superiores no lo permiten, por lo cual empezaron a sospechar y solicitaron una reunión con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, actualmente titular de Defensa.
Según el periodista, una vez con todos los antecedentes sobre el tráfico de drogas Hinzpeter se comprometió a resolver el asunto en cuatro días, no obstante no se produjo ninguna solución y fueron expulsados los funcionarios, tras lo cual inició la investigación periodística al respecto.
Afirmó que la CIA y su país mantienen una relación desde hace mucho tiempo en la cual está involucrada la Marina.
También reveló que ahora este cuerpo se vincula el narcotráfico para lavar dinero muy al estilo del Plan Colombia o lo que ocurre en México, que consiste en entrar droga a través del Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA).
En su criterio, a la Inteligencia estadounidense le interesaría sacar a Correa del poder porque él lidera toda una corriente en la región a partir del asilo concedido por Ecuador al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y también por haber cerrado la base militar de Estados Unidos en Manta.
Señaló que por su inteligencia, capacidad, liderazgo, el presidente ecuatoriano ha ido construyendo una opinión más moderada sobre el proceso revolucionario socialista, que es una tendencia en otros países, lo ven como referente.
Correa, dijo, “es el presidente de un país pequeño, pero que se ha sentado frente a potencias como Inglaterra, Estados Unidos para defender a Assange por razones humanitarias. No es fácil tampoco llegar y cerrar la base de Manta”.
Manifestó que Estados Unidos es el principal consumidor de droga del mundo, por lo tanto se estaría disputando el mercado.
El periodista chileno instó a los ecuatorianos a estar preocupados y cuidar a su presidente, además de hacer análisis que permitan prever estas situaciones de riesgo para el jefe de Estado, a quien, expuso, buscarían involucrar con un tema de droga, enriquecimiento ilícito, pedofilia o cualquier montaje en su contra.

¿Ley de negacionismo?


¿O ley de senderizarización a  todo lo que se llame crítica u opinión?
Analicemos el proyecto de Ley:
Escribe Miguel Romero
El gobierno ha planteado un Proyecto de Ley que  reforma el artículo 316-A del Código Penal creando el “negacionismo de los delitos de terrorismo”,
Claramente el gobierno cree que logrará acallar al Movadef con Proyectos de Ley trasplantadas de otros países a nuestra realidad peruana, pero lo que el gobierno no se da cuenta es que mientras más  leyes elabora en el afán de cortarle el paso al Movadef, más los victimiza, logrando que estos en vez de debilitarse ganen adeptos ante la población peruana, porque se hacen pasar por “perseguidos políticos”, eso sucede en realidad porque el Perú por mucho tiempo se ha tenido mafias en lugar de partidos políticos y esa tarea el gobierno aún no lo ha comprendido.
Al quedar el Perú en la orfandad partidaria es precisamente caldo de cultivo para organizaciones como el Movadef para llenar esos vacíos, claro está para sus propios intereses políticos deformados.
El gobierno no se ha dado cuenta que la nueva táctica del Movadef ahora es la de inmiscuirse en la maquinaria estatal desde sus propio “juego” democrático, y por ello Proyectos de Ley como la del “Negacionismo” lo único que generará es fortalecer su argumentación de “perseguidos”.
Todos sabemos el carácter criminal y demencial de Sendero Luminoso, como lo absurdo de su ideología maoísta, pero lo que aquí vamos a advertir es que al intentar acallar al Movadef, también de paso nos callará la boca a todos, porque se pondrá como excusa la Ley del Negacionismo para la censura y para tildar de Senderista a todo aquel que quiera hacer prevalecer sus derechos y ello es muy peligroso para nuestra tan manoseada democracia.
Según se sabe el código penal no persigue ideas sino delitos, y aquí con la excusa de acallar a Sendero Luminoso se quiere amordazar la opinión crítica, porque el proyecto de Ley del negacionismo no  está persiguiendo el delito, sino las ideas, pues al emitir una opinión entonces se correrá el riesgo de ser encarcelado, será verdaderamente una cacería de brujas y un arma exquisita para la persecución política y además se estaría yendo por el  peligroso camino de la censura, de encarcelar la opinión crítica, esa es la verdad histórica que nos pretende implantar el gobierno, es la verdad del quédate callado sino te acuso de senderista.
En el proyecto de ley el gobierno dice tener la verdad histórica de su lado, ahora resulta que lo que diga el gobierno es la “purita” verdad innegable e incuestionable, y todos debemos quedarnos callados frente a esa verdad, y ello jamás será aceptado por las mentes pensantes, pues si existe una gran verdad es que aparte de la  demencialidad de Sendero Luminoso un gran ingrediente para que la guerra interna se diese, fue ese gran abismo de desigualdad, y esa gran dosis de marginación y discriminaciones de toda laya  que nos han suministrado las políticas económicas de gobiernos derechistas año tras año.
Para terminar es necesario agregar que  Proyecto de Ley como el  Negacionismo, también pretende establecer que nadie podrá cuestionar alguna sentencia judicial, porque también pecaría de negacionismo, y entonces adentro.
Es válido entonces recordar que precisamente por cuestionar las sentencias judiciales es que en el gobierno de Fujimori se liberaron 500 personas precisamente porque sus sentencias fueron arbitrarias y luego se comprobó que ellas no tenían nada que ver con Sendero Luminoso, precisamente Sr Ollanta, Sr Jiménez es porque se criticó y se cuestionó estas sentencias judiciales es porque se pudo liberar a estas personas inocentes. Ahora con este nuevo proyecto de Ley si uno se atreviese a cuestionar una sentencia judicial entonces “pecaría” de negacionismo y fácilmente el gobierno podría encarcelarnos por ese “atrevimiento”.  Es por eso que levantamos nuestro brazo y decimos ¡alto! los peruanos tenemos el derecho de criticar y opinar, y ello nadie, absolutamente nadie no los puede arrebatar, si su incapacidad no les permite debatir al Movadef, y solo han sabido vestirse de terno y corbata o ponerse los mejores vestidos y sonreír para la “fotito”,  es necesario decirles que existen personas que si pueden hacerlo y esa lucha democrática, de generar e incentivar la formación de verdaderos partidos, de debatirle y desenmascarar a Sendero en su propio terreno, es la que debería emprender el gobierno, porque de otro modo de tanto negacionismo, terminaremos negándonos unos a los otros y todos terminaremos encerrados en las mazmorras de la estupidez y de la censura.
Opina en Prensa Opinión: prensa_opinion@gruposyahoo.com

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE VENEZUELA DE 2024

  Las elecciones presidenciales de Venezuela para el periodo 2025-2031 será el proceso electoral que se llevará a cabo el domingo 28 de jul...