lunes, 29 de septiembre de 2014

DÉFICITS COMERCIALES Y TLCs



DEFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL
Humberto Campodónico
http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.larepublica.pe
Comentar 
Después de 11 años con grandes superávits en la balanza comercial (BC), en el 2013 hubo déficit: las importaciones de US$ 42,217 millones superaron a las exportaciones de US$ 42,177 millones. El saldo negativo fue pequeño: apenas US$ 40 millones.
Este año también habrá déficit de la BC, pero la cosa es más seria: en el I semestre fue US$ 2,032 millones. Si las cosas siguen así, y así seguirán, a fin de año el déficit superará los US$ 4,000 millones, más o menos el 2% del PBI.
La primera pregunta es: ¿qué ha pasado con los Tratados de Libre Comercio que el Perú ha firmado desde mediados de la década pasada? ¿Acaso no eran en sí mismos la clave para aumentar las exportaciones a esos grandes mercados?
Recordemos que se han firmado TLC con EEUU, Canadá, China, la Unión Europea (UE) y Corea del Sur, solo para nombrar a los más importantes socios comerciales del país.
Cuando se revisan las estadísticas de comercio exterior, encontramos una realidad muy distinta a la de los “marketeros” de los TLC. Veamos qué dice el portal del Mincetur
La BC con EEUU ha pasado de un superávit de US$ 466 millones en el 2009 a déficits de US$ 1,588 y 1,284 millones en el 2012 y 2013; solo en el I trimestre del 2014 ya tenemos un déficit de US$ 900 millones.
La BC con la UE ha pasado de un superávit de US$ 4,584 millones en el 2011 a solo US$ 1,683 millones en el 2013. En el 1 Trimestre del 2014 ya entramos a la zona roja: el déficit es de US$ 39 millones.
La BC con China ha pasado de un superávit de US$ 811 millones en el 2009 a solo US$ 26 millones en el 2012.
En el 2013 hemos tenido un déficit de US$ 1,050 millones, situación que continúa en el I Trimestre del 2014 (-US$ 138 millones).
La BC con Corea del Sur ha pasado del rojo al azul y de nuevo al rojo en los últimos años. En el 2013 tuvimos un déficit de US$ 47 millones; al I T del 2014 el déficit es US$ 108 millones.
La BC con Japón es la que mejor comportamiento ha tenido, llegando a un superávit de US$ 1,070 millones en el 2012, que bajó a US$ 794 millones en el 2013, tendencia que se mantiene en el 2014.
La BC con Canadá es aún positiva, pero con tendencia clara al deterioro: el superávit bajó de US$ 3,600 a 2,100 millones del 2011 al 2013. En el I T del 2014 el superávit fue US$ 400 millones (llegaría a US$ 1,600 millones en todo el año).
Los ingresos por exportaciones (Xs) se han caído porque han bajado los precios de las minerales, que son el 66% de la oferta peruana.
De su lado, si bien las Xs no tradicionales han aumentado en los últimos años, esto no ha sido suficiente para compensar la caída, en volumen y precio, de las exportaciones tradicionales.
Lo contrario ha ocurrido con las importaciones, que se han triplicado desde el 2006, pasando de US$ 14,800 a 42,200 millones del 2006 al 2013.
En el 2014 ha comenzado, recién, una ligera desaceleración.
La causa del aumento de las importaciones hay que buscarla, de un lado, en el dólar barato y, de otro, en los TLC que implican, justamente la rebaja de aranceles.
Todo eso ha significado la posibilidad de acceso a grandes cantidades de bienes de consumo a precios bajos, lo cual, a su vez, contribuyó a la baja de la inflación.
Algunos dicen que la firma de los TLCs ha permitido la expansión de la capacidad de empresas exportadoras, así como de la cantidad de productos exportados y del número de países a los que llega la oferta peruana. Hay algo de cierto en todo ello, pero el análisis tiene que profundizarse.
Por ejemplo, la concentración exportadora es muy grande.
Con Canadá, las primeras 20 empresas explican el 85% de las Xs totales.
Con Corea, las primeras 20 son el 72%. Con China, el 87%; con EEUU, el 50%.
Con Japón el 84% y con la UE, el 59%.
Habría que ver, además, si en el Perú no sucede como en Chile, donde las pequeñas y medianas empresas son la mayoría (en número) pero solo exportan el 7% del valor total ( www.cristaldemira.com , 24/03/2014).
La cuestión de fondo es que los TLC han sido considerados un fin en sí mismo, como si su sola firma implicara un torrente de beneficios que, sí o sí, llegaría por añadidura. Ese es el problema.
La red de TLCs existente no puede ser vista como un reemplazo a las políticas de desarrollo propiamente dichas.
Para que su contribución sea decisiva, los TLC debiera operar en un marco de inserción internacional basado en políticas de desarrollo productivo. Lo que implica políticas activas, impulsadas por el Estado, por ejemplo, a través del Plan Nacional de Diversificación Productiva aprobado hace poco. Y el esfuerzo tiene que ser coordinado a nivel del Poder Ejecutivo.
Mientras eso no se haga, seguirán las políticas del Mincetur, que sigue busca que te busca nuevos países con quienes firmar TLCs, porque sí, pues.
Finalmente, ahora que tenemos déficits comerciales y una presión alcista del dólar (tanto por la balanza comercial, como por la situación global de los mercados de capitales, ya que la tasa de interés en EEUU va a volver a subir) es el mejor momento para replantear seriamente la política comercial “aperturista” en extremo seguida en los últimos años.
Si eso no se hace, habrá más elementos empujando con fuerza el carro de la desaceleración económica.

¿EL FISCAL EN LA PICOTA?, POR GINO COSTA


La elección hace solo cuatro meses de Carlos Ramos Heredia como fiscal de la Nación fue una vergüenza…
El CNM tiene la gran y quizá última oportunidad de corregir pasados errores, y recuperar su dignidad y la del Ministerio Público, destituyendo a Ramos Heredia y a su antecesor y socio José Peláez Bardales. (Foto: Archivo El Comercio).
Gino Costa
Presidente de Ciudad Nuestra
La elección hace solo cuatro meses de Carlos Ramos Heredia como fiscal de la Nación fue una vergüenza. No solo por la manera atropellada como se produjo, forzando la renuncia de Gladys Echaíz y la casi salida de Gonzalo Chávarry, sino por serios y graves cuestionamientos a su conducta con César Álvarez y los Sánchez Paredes. Sin duda, fue el primer fiscal electo con un proceso disciplinario en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) que podría llevar a su destitución.
Para salvarse, jugando en pared con la justicia –hasta entonces tan complaciente como la fiscalía, por no decir tan comprometida– sacrificó a su protegido César Álvarez, quien entró a la cárcel cuatro días después de su juramentación.
Algunas semanas después fueron detenidos otros cuatro presidentes regionales acusados de corrupción, y desde entonces un quinto está prófugo.
Para que no hubiera duda de que el otrora cuestionado fiscal de la Nación se había transformado en un adalid de la lucha contra el crimen organizado, la fiscalía, luego de años de ceguera criminal ante las fechorías de Rodolfo Orellana Rengifo, solicitó su detención y la de sus secuaces, la mayoría de los cuales hoy siguen prófugos.
El flamante fiscal pensó que su celo para denunciar a los criminales más visibles algo lo ayudaría a legitimarse en el cargo, pero como ello no ha sido suficiente, ha pretendido granjearse simpatías con los favores que generosamente otorgaba a políticos en dificultades, que hoy lamentablemente son legión.
A pesar de ello, su situación no ha dejado de complicarse. En la comisión del Congreso presidida por Mesías Guevara que investiga la red mafiosa de Álvarez, acaba de pasar de testigo a investigado. Más grave aún, sus procesos disciplinarios en el CNM se elevan ahora a cinco, donde acaba de perder a su principal aliado, Vladimir Paz de la Barra, quien para confundir a las tribunas ha renunciado so pretexto de que sus colegas son condescendientes con Ramos Heredia.
Liberados por Paz de la Barra, el CNM tiene la gran y quizá última oportunidad de corregir pasados errores, y recuperar su dignidad y la del Ministerio Público, destituyendo a Ramos Heredia y a su antecesor y socio
José Peláez Bardales. Ojalá que lo haga, es lo menos que el país les puede pedir.
El Grupo Gobernabilidad Democrática y Seguridad Ciudadana
( www.gruposeguridadciudadanaperu.blogspot.com ) considera que, aunque la fiscalía pasa por uno de sus peores momentos –tan malo como cuando estuvo controlado por Vladimiro Montesinos, a través de Blanca Nélida Colán– existen muchos fiscales honestos y competentes que podrían reconducir la institución si esta quedara liberada de Ramos Heredia y Peláez Bardales.
Para que estos se vayan se necesita una opinión pública que lo exija a viva voz, si es necesario en las calles. La prensa independiente será determinante. La única manera de impedir que el crimen organizado termine de tomar las riendas del Estado, como lo logró con Montesinos, es contando con un Ministerio Público conducido por gente limpia.

EL LLANTO DE ADAM SMITH

El entierro del capitalismo desbocado, la crisis financiera mundial y el verdadero padre del modelo económico en un excelente análisis.
Por Mario Bunge (*) | 27.10.2008
La carátula de un número reciente de la National Review mostraba una lágrima que se desliza por la mejilla de Adam Smith. Por si no lo recuerda el lector, éste fue el fundador de la teoría económica moderna y paladín del mercado libre, mientras que National Review es uno de los órganos más estridentes de la ultraderecha norteamericana.
La lágrima de Adam Smith simboliza la tristeza que sentía ese sector político al ver que Dubya, a quien adoraba tanto como despreciaba, anunciaba desde el Rosedal de la Casa Blanca el entierro del capitalismo desbocado que dominó la política norteamericana desde Ronald Reagan.
En efecto, el presidente Bush (h) acababa de anunciar que su gobierno regalaría 700 mil millones de dólares a los bancos que estaban en bancarrota debido a su incompetencia, deshonestidad y codicia.
Pocos días después, el mismo desventurado presidente de la que fuera la única superpotencia restante anunciaba que su gobierno nacionalizaría parcialmente unos cuantos bancos otrora prósperos.
La franja extremista de su partido puso el grito en el cielo o, mejor dicho, en el infierno: ¡eso es socialismo! Al igual que Lenin y Stalin, confundían socialismo con estatismo.
Adam Smith les hubiera aplicado a esos banqueros fracasados su política de laissez faire: les habría dejado fundirse, y con ellos a su clientela, casi toda gente humilde.
La semana siguiente, Alan Greenspan, quien presidiera el Banco Central de los Estados Unidos durante 18 años, declaró en el Congreso que la súbita crisis lo había tomado por sorpresa y que no la entendía.
Al preguntársele si se arrepentía por haber preconizado y logrado la eliminación de controles estatales a la actividad financiera, admitió haberse equivocado y reconoció que es precisa alguna intervención estatal en la actividad económica privada, para evitar lo que los mexicanos llaman el desmadre.
El caso de Greenspan tiene especial interés para los economistas, porque este individuo fue un fiel discípulo de la escuela austriaca de economía, encabezada por Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y Murray Rothbard. Esta escuela se hizo famosa en los Estados Unidos gracias en parte a la campaña de Ayn Rand (el seudónimo de Alisa Rosenbaum).
Esta mujer formidable fue una novelista y ensayista enormemente popular, aunque sin otra credencial académica que una licenciatura en pedagogía obtenida en la Universidad de San Petersburgo, poco antes de emigrar a los Estados Unidos.
El joven Greenspan fue miembro del círculo íntimo de Ayn Rand en Nueva York. De ella aprendió su egoísmo racional, así como su “anarco-capitalismo y su oposición visceral a toda reforma social. Greenspan declaró que siempre había creído que el egoísmo que aprendió de su admirada Ayn Rand, y tan natural en quienes manejan dinero ajeno, les impediría a los banqueros asumir riesgos irracionales.
Ni la maestra ni su mejor alumno entendieron que una sociedad de egoístas es tan imposible como un partido anarquista, ya que no hay convivencia sin toma y daca.
Además, la expresión “ética egoísta es contradictoria, porque la ética se ocupa de la conducta moral, la que es pro social, no antisocial. Tampoco entendió el banquero de banqueros que los bancos no pueden prosperar si no gozan de la confianza de sus clientes, y que para merecer tal confianza deben limitar su codicia, su afán por explotar y su estupidez.
En todo caso, la National Review tenía razón: Bush, paladín del capitalismo decimonónico, lo estaba enterrando. Ronald Reagan, Margaret Thatcher y el general Pinochet, así como Milton Friedman, Frederick Hayek, Ludwig von Mises y los demás economistas al servicio de los súper ricos, se hubieran escandalizado. Y Adam Smith hubiera derramado una lágrima por el fallecimiento de la política de laissez faire.
Pero la National Review se cuidó de mostrar la otra mejilla de Adam Smith: también sobre ésta corría una lágrima, aunque por un motivo distinto: porque el gobierno de Cheney-Bush prometía nuevos cortes al impuesto a los réditos.
En efecto, Smith era partidario del impuesto a la renta y a la vivienda, y en particular al progresivo, al que aumenta exponencialmente con la riqueza. En efecto, en su magistral obra La riqueza de las naciones, de 1776, Smith alega elocuentemente en favor del impuesto a los ricos.
En el Volumen 2, Capítulo V, Parte II, Artículo 1 de su manual del capitalismo, Smith escribió: Los artículos de primera necesidad ocasionan la mayor parte del gasto de los pobres. Les resulta difícil conseguir alimentos, y gastan la mayor parte de lo poco que ganan en obtenerlos. Los lujos y las vanidades de la vida ocasionan los principales gastos de los ricos; y una casa magnífica embellece y exhibe de la mejor manera los demás lujos y vanidades que poseen. Por consiguiente, un impuesto a las rentas provenientes de la vivienda pesaría más sobre los ricos; y tal vez una desigualdad de esta clase no sería nada irrazonable. No es muy irrazonable el que los ricos contribuyan al gasto público, no sólo en proporción a su ingreso, sino en algo más que en esa proporción.
En resumen, Adam Smith era favorable a la imposición progresiva, de modo que le hubiera escandalizado la política impositiva de los gobiernos reaccionarios. En particular, le hubiera parecido escandaloso el hecho, denunciado hace poco en el Congreso norteamericano, de que sólo una de cada tres corporaciones paga los impuestos que le corresponde.
Esta postura de Smith no debe extrañar, ya que, antes de dedicarse a la teoría económica, había sido profesor de ética y se había especializado en los sentimientos morales, en particular la simpatía y la empatía, a los que consideraba la raíz de la conducta moral.
Por esto, a quienes hemos leído al menos en parte su libro monumental, no nos extraña que se horrorizase de los sufrimientos de los pobres de su época, en particular de los campesinos sin tierra, cuyos hijos no llegaban a cumplir 10 años de edad debido a la grave desnutrición.
Tampoco le hubiera gustado saber que Gran Bretaña sigue siendo, de todas las naciones prósperas, la de mayor pobreza infantil, a la par que los Estados Unidos es uno de los de mayor mortalidad infantil. En resumen, Adam Smith no fue el conservador que imaginan quienes no lo han leído. Al contrario, fue progresista en su lucha contra los terratenientes, en su denuncia de la miseria, en su defensa del impuesto progresivo a la riqueza y en su denuncia de la ausencia de libertad sindical.
Al fin y al cabo, todos sus grandes discípulos, los grandes economistas clásicos David Ricardo, John Stuart Mill y Karl Marx fueron socialistas (desgraciadamente, ninguno de los cuatro creyó en la democracia política).
Posiblemente, si viviera hoy, el gran escocés sería tildado de socialista. Pero le hubiera gustado saber que The New York Times, ese periódico conservador moderado, repudia las rebajas de impuestos a los ricos y patrocina la candidatura de Barack Obama, quien promete financiar nuevas inversiones sociales en salud y educación, aumentando el impuesto a los súper ricos.
http://reconstruyendoelpensamiento.blogspot.com/2008/10/el-llanto-de-adam-smith-por- mario-bunge.html   
http://www.mariobunge.com.ar/articulos/el-llanto-de-adam-smith

domingo, 28 de septiembre de 2014

MECIENDO AL MUNDO: HUMALA EN LA ONU


Por Carlos Monge
El Presidente Ollanta Humala acaba de pronunciar el discurso de clausura de la Cumbre del Clima 2014 realizada en el marco de la 69 Asamblea General de las Naciones Unidas.
En su presentación, el Presidente Humala habló de la necesidad de que la COP 20 en Lima exprese la construcción de “la mayor alianza de la historia para el clima y el desarrollo” y que debería producir un “documento claro y coherente del nuevo acuerdo climático a ser suscrito el año 2015” así como “aprobar las reglas para la presentación del registro de las contribuciones de los países”, entre otras cosas más, incluido el “reconocimiento de las responsabilidades históricas y diferentes de nuestros países” y el logro de “la competitividad de economías bajas en carbón”.
En esta misma visita, el Presidente Humala y la Primera Ministra de Noruega suscribieron un acuerdo mediante el cual Noruega dará al Perú 300 millones de dólares para un conjunto de acciones destinados a frenar la deforestación de las Amazonía, con la finalidad de controlar las emisiones que se generan por el cambio de uso de suelo y de proteger el principal sumidero de carbono de la humanidad.
Hasta acá, todo suena muy bien: el Presidente del país anfitrión de la COP 20 le dice a las Naciones Unidas todo lo que es políticamente correcto decir en estos foros, por supuesto sin señalar a los grandes responsables del fracaso del Protocolo de Kyoto en cuanto a frenar las emisiones y parar el calentamiento global. Y suscribe un acuerdo para que el Perú pueda avanzar en proteger la Amazonía de la deforestación.
Pero para quienes miramos las cosas desde el Perú mismo, la cosa no cuadra.
Para comenzar,
·         ¿necesita acaso el Perú esos 300 millones de dólares de la cooperación Noruega para proteger nuestra Amazonía? No sería mucho mejor acaso que Noruega frene la extracción y venta de ese petróleo que al ser colocado en los mercados del mundo generara gases de efecto invernadero y calentamiento global? No tenemos nosotros cifras record de reservas internacionales con las que podríamos financiar estas y otras acciones de mitigación y adaptación al calentamiento global?
Y de manera más general,
·         ¿No es este el mismo Presidente Humala que acaba de recortar las capacidades del Ministerio del Ambiente respondiendo a las presiones de los lobbies empresariales que ven en los procedimientos y estándares ambientales sobrecostos que hay que eliminar?
·         ¿No es este el mismo Presidente Humala que acaba de lanzar un Plan Nacional de Diversificación Productiva en donde el medio ambiente solo aparece como un sobrecosto que hay que eliminar?
·         ¿No es este el mismo Presidente Humala que ha lanzado una Estrategia Nacional frente al Cambio Climático sin políticas vinculantes ni metas concretas?
·         ¿No es este el mismo Presidente Humala que neciamente insiste en sacar adelante proyectos mineros como Conga y Tía María que la gente rechaza pues prefiere defender el agua y estrategias de vida sostenible basadas en la agricultura?
·         Hace solamente pocos días un grupo de madereros ilegales asesinaron a 4 dirigentes Asháninca que desde hace mucho tiempo venían denunciando la depredación de sus bosques y el riesgo de vida que corrían al enfrentarse con las mafias que depredan los últimos bosques Amazónicos. Esos dirigentes Asháninca habían pedido decenas de veces atención a sus reclamos y protección contra las mafias de la madera, pero nadie les hizo caso y ahora están muertos. Y otros dirigentes indígenas señalan que están en la misma situación y expuestos a los mismos peligros. Ojala que no estén también muertos para cuando se logre poner en operación el nuevo fondo con recursos noruegos.
Para terminar,
Después de discursos y acuerdos “verdes”, el Presidente Humala se fue cenar invitado por la Americas Society, para ser premiado “por su extraordinario desempeño, y promoción de una mayor conciencia de la realidad cultural, social y política de la región andina”.
Pues bien,
Las auspiciadores de la AS, el premio y la cena, son Pluspetrol y las mineras Barrick y Freeport. 
Si La misma Pluspetrol de la contaminación del Rio Corrientes y cuencas aledañas.
La misma Pluspetrol que ha llevado a que el Gobierno del Presidente Humala declare la emergencia ambiental en esos territorios.
Ojalá esta fuese solamente una broma de mal gusto.
Pero no lo es. Es más bien la expresión de un Presidente que es capaz de leer cualquier discurso sobre el calentamiento global en la ONU mientras sigue gobernando de la mano de aquellas grandes empresas que depredan la Amazonía y destruyen el medio ambiente.
OtraMirada

IDENTIFICAN LA RED JUDICIAL DE RODOLFO ORELLANA

BENEDICTO JIMÉNEZ BACA

Descubrimiento. El prófugo Benedicto Jiménez posa en la oficina de la revista Juez Justo en el 2011, donde en julio pasado se incautó su agenda. (Sharon Castellanos)
CONTROL INTERNO.
En la agenda de Benedicto Jiménez se encontraron en total 20 números telefónicos que son de jueces, fiscales, secretarios y asistentes. También hay varios nombres de oficiales y suboficiales de la Policía Nacional.
César Romero C.
Unos 20 servidores judiciales, entre fiscales adjuntos, asistentes y jueces, aparecen en la agenda telefónica del prófugo coronel PNP (r) y director de la revista Juez Justo, Benedicto Jiménez Baca, la cual fue incautada por la fiscal Marita Barreto en el allanamiento del búnker de la organización Orellana y sede de la revista Juez Justo, en la avenida Guardia Civil, en San Borja.
Esta relación fue entregada a la Fiscalía Suprema de Control Interno para identificar plenamente a los magistrados y establecer cuál era el vínculo y el nivel de coordinación que tenían con dicha organización delictiva. No aparecen nombres completos, salvo un caso; solo se les identifica con un sobrenombre o alias, o un primer nombre y solo apellido. En los pocos casos en los que se tiene más o menos certeza de quién se trata, el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, dispuso rotar a los fiscales titulares y se cancelaron los contratos de los provisionales.
La agenda, que tiene un total de 18 hojas bond impresas y con anotaciones manuscritas del mismo Jiménez, se dividía en "contactos", "contactos telefónicos y otros datos", "contactos importantes", "contactos civiles", "contactos PENE". La relación inicial impresa habría sido elaborada en julio del 2013 y posteriormente se fueron añadiendo otros nombres a mano.
PROTECCIÓN POLICIAL
En varios casos, los nombres se repiten y la mayoría, unos 200 números de teléfonos, son de oficiales y suboficiales de la Policía Nacional, de todas las dependencias operativas y administrativas.
La lista de los contactos policiales de Jiménez, de la que La República dio cuenta el 16 de setiembre último, ha sido entregada al Director de la Policía Nacional para que se adopten las medidas pertinentes y necesarias. Hasta los policías que intervinieron en el allanamiento del búnker de Orellana y detuvieron inicialmente a Benedicto aparecen en la agenda. Menuda sorpresa para la Fiscalía.
Esta abundancia de contactos policiales explica por qué los principales miembros de la organización no han sido capturados hasta hoy. Según fuentes de inteligencia y comentarios entre los jueces, un grupo de policías movilizan y protegen a Rodolfo Orellana, su hermana Ludith y Benedicto, evitando que los capturen.
TAMBIÉN FISCALES
Del Ministerio Público, el nombre más llamativo y que se repite varias veces es el del fiscal adjunto provincial Magno Quispe, conocido como “Magneto”. Es un fiscal muy sociable que trabajó mucho tiempo en las fiscalías Contra el Crimen Organizado y formó parte, cuando ascendió a fiscal provincial, del equipo inicial de las fiscalías de Lavado de Activos.
Que su nombre aparezca en la agenda no sorprendió a nadie. Hasta donde es posible conocer, Quispe nunca ha tenido que ver en las investigaciones contra la red de Orellana, pero en un principio, cuando este caso recién pasó de Crimen Organizado a las fiscalías de Lavado de Activos, su nombre fue voceado junto al del fiscal provincial Ricardo Rojas como los posibles encargados de investigar este caso.
En esas circunstancias, Rojas fue blanco de una campaña de desprestigio de Juez Justo, mientras que el entonces fiscal de la Nación, José Peláez, revocó el ascenso de Quispe y lo trasladó a la 5ª Fiscalía Penal. El caso Orellana pasó a manos del fiscal provincial Eduardo Egúsquiza, que ya antes había resuelto a favor de Orellana.
Apenas dos semanas después, Egúsquiza pidió licencia y dejó todo el trabajo de investigar a la organización Orellana a cargo de su fiscal adjunta Marita Barreto. El nuevo fiscal de la Nación la ascendió para que siga con las investigaciones y Egúsquiza regresó a su fiscalía de origen. Magno Quispe pasó a la 18ª Fiscalía Penal y actualmente labora como fiscal de turno.
EN BUSCA
Del resto de funcionarios del Ministerio Público y el Poder Judicial que aparecen en la agenda poco se sabe, salvo que han estado relacionados con la investigación a la red Orellana y que la mayoría son secretarios judiciales o asistentes de fiscal, como los que vieron los procesos de la familia Caycho, un caso en el que el viernes último se emitió una segunda orden de prisión preventiva para esta red de corrupción
Pero es una práctica común que los fiscales titulares manejen sus contactos a través de los asistentes, para evitar chuponeos, tener mayor privacidad y no recibir llamadas incómodas, por lo que si se profundizan las investigaciones podrían aparecer otras relaciones.
 Deslacrado de documentos
 La investigación a Rodolfo Orellana por asociación ilícita y lavado de activos está avanzando con el "deslacrado" de toda la documentación encontrada e incautada en el edificio de la avenida Guardia Civil, en San Borja. 
Si bien en los días previos a la intervención fiscal la organización limpió el edificio, dejaron muchas cosas significativas en las oficinas de Juez Justo: sellos falsos, reglajes, documentos judiciales y las carpetas de seguimiento a diversas autoridades, con valiosa información sobre el modo de operar y actuar de esta organización. 
Falta que Orellana, su hermana Ludith y Benedicto Jiménez sean capturados

viernes, 26 de septiembre de 2014

HISTORIA DE DOS FISCALES


INVESTIGADOS
Por Diario UNO
El Perú es un país insólito. Hemos tenido acá un presidente que se comunicaba en vivo y en directo con Dios para favorecer a narcos. Ese mismo gobernante se hizo llamar doctor sin serlo, y fungió de abogado sin que conste que lo sea (en otro momento veremos cómo lo hizo). Tenemos un rector de universidad que confiesa que durante años no ha leído un libro. Ahora resulta que contamos también con un Fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, que incumple sus funciones para limpiar judicialmente a un congresista corrupto.
Por si fuera poco, se acaba de revelar que el anterior fiscal, José Peláez Bardales, el que protegió a Alan García, también resulta comprendido en la red mafiosa de Ancash investigada por el Congreso.
La Comisión parlamentaria que investiga el escándalo Ancash acaba de anunciar que convocará al Fiscal y al exfiscal en calidad de investigados. Una acusación grave contra ellos es que legitimaron operaciones por cientos de millones de soles a favor de cooperativas que emitieron cartas fianza sin tener autorización para ello.
El cargo contra los dos jueces investigados señala dos faltas graves:
1.- Las cooperativas comprometidas emitieron cartas fianza sin tener la autorización del Organismo de Supervisión de Contratos Estatales (OSCE). Tampoco estaban registradas, como manda la ley, en la Superintendencia de Banca y Seguros. No obstante esa burla legal, Peláez y Ramos adoptaron medidas cautelares a favor de las entidades tramposas.
2.- De acuerdo a informe del presidente de la Comisión Investigadora del caso Ancash, Mesías Guevara, las obras emprendidas en Chimbote, Pallasca y otros lugares de la región y que abarcan millones de soles están abandonadas e inconclusas, y las cooperativas involucradas se hallan sometidas a proceso judicial.
De paso, dicha Comisión exhibe una nueva triquiñuela ilegal de esa joya que es el juez Hugo Rodolfo Velásquez Zavaleta, el mismo que intentó librar a su compañero Alan García de las investigaciones de la Megacomisión que lo investigó. La tinterillada de Velásquez en el caso Ancash ha consistido en que, siendo juez del Quinto Juzgado Constitucional de Lima, ordena a la OSCE que inscriba a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Finanzas y Garantías Limitada” en la lista de entidades autorizadas a emitir cartas fianza.
No tenía jurisdicción para eso. Probablemente confiaba en el poder abusivo construido en el aparato judicial del país; en un avasallador sistema que anula derechos y rechaza leyes y razones.

CANDIDATOS QUE SE COMPRAN Y SE VENDEN

¿O PARA QUE HAYA MAS CORRUPCIÓN?
Estas elecciones locales y regionales han puesto sobre la mesa, una vez más, el grave deterioro de la representación política en el Perú. Este deterioro se expresa hoy como corrupción y como radicalismo político. La corrupción la tenemos en los candidatos sentenciados por delitos diversos, pero también en los candidatos involucrados en graves escándalos de corrupción. En casi todos los casos no hay explicaciones y los corruptos o denunciados como tales continúan en carrera sin que haya fuerza capaz de detenerlos. Es indudable que los atrae el imán de la política, pero ya no como la preocupación por la solución de los problemas de todos, sino como un negocio particular del cual seguir sacando provecho para sus bolsillos.
Al fenómeno de la corrupción, sin embargo, se junta el de los candidatos radicales. Sin un perfil político definido por alguna ideología sea de izquierda o derecha, o alguna reivindicación étnica mínimamente elaborada; aparecen candidatos que rechazan lo que se les pone por delante más allá de lo que esto implique. El “cerrar la Sunat” de Walter Aduviri en Puno quizá sea una muestra de ello, pero también los encontramos en Junín, Huancavelica y Apurímac. Podemos achacar esta actitud a la casi ausencia de candidaturas de izquierda o centro izquierda con alguna posibilidad de triunfo, donde las postulaciones de Gregorio Santos en Cajamarca y Zenón Cueva en Moquegua podrían ser la excepción.
El deterioro de la representación remonta sus orígenes inmediatos a la antipolítica que ha impuesto el neoliberalismo, tanto en dictadura como en democracia, fragmentando la sociedad y destruyendo el trabajo con sus políticas económicas, así como promoviendo el salir adelante “por cuenta propia” como ideología en boga. Sin embargo, tiene su explicación también en la propia política, que nos presenta un panorama de Estado capturado por los intereses particulares y partidos que han cedido su función primordial de poner la agenda pública a los grandes medios de comunicación, así como movimientos y partidos a los que les reprime si se atreven a plantear la situación. 
Esta falta de política y de Estado es la que permite que la fragmentación social aflore también y con relativa rapidez en el ámbito de la representación y la convierta rápidamente en el negocio grande de los lobbies empresariales y en los múltiples negocios grandes, medianos y pequeños, que la economía delictiva (narcotráfico, trata, lavado de activos, minería y tala ilegales, asalto a las arcas públicas) desarrolla a lo ancho y largo del Perú.
La salida a construir frente a esta corrupción y la falsa alternativa radical es más y mejor política. Hay necesidad de insistir en la democratización de esta democracia. Para ello debemos enfrentar la criminalización de la protesta que asoma frente a cualquier reclamo social y también denunciar la corrupción, ya sea la de “cuello y corbata” que se muestra en los lobbies de estos días, supuestamente protegida por alguna legalidad, como la de la economía delictiva que se esfuerza por controlar los procesos electorales.
SI FRACASAMOS FRENTE A LA CORRUPCIÓN HABREMOS PERDIDO LA DEMOCRACIA.

BLINDAJE E IMPUNIDAD

   
       
CPI (Correo, 26 de agosto):
Partido Aprista Peruano, Perú Posible y Fuerza Popular (fujimorismo) son considerados los partidos políticos más corruptos del Perú, con 41.4%, 15.4% y 11.9% respectivamente.
El Quinto Juzgado Constitucional de Lima se pronunció a favor de la Acción de Amparo presentado por el expresidente Alan García Pérez contra la Comisión del Congreso de la República que investiga presuntas irregularidades en la segunda gestión (2006-2010) del APRA. La última decisión judicial se suma al fallo del 04 de octubre del 2013 en donde también se declaró nula la citación al expresidente aprista a la Comisión Investigadora.
Pero eso no es todo. El Juzgado Constitucional de Lima anuló la sesión y el acta de la Mega comisión del 30 de octubre del 2013, así como también los informes finales que responsabilizan al exmandatario de ser coautor de los narcoindultos, emisión de Decretos Supremos de Urgencia para la construcción de Colegios Emblemáticos, entre otros. Vergonzosamente para la justicia del país, el juez Hugo Velásquez Zavaleta ordena que se archive definitivamente el proceso.
En un país donde la corrupción impera, es lógico que entre instituciones y organizaciones deslegitimadas se den la mano. Sino veamos las cifras, según encuesta de GFK (La República 29/04/14), solo el 12% del pueblo peruano aprueba la gestión del Poder Judicial y el 84% la desaprueba y la desaprobación del legislativo va en esa misma dirección (83%).
Sin embargo, parece coincidir que quienes han perdido el respaldo de la población se van dando la mano. El Partido Aprista Peruano que lidera Alan García es considerado el partido más corrupto del Perú con 41.4% y es apoyado por ciertos magistrados del Poder Judicial, institución más desprestigiada del país (12% de aprobación). Para quienes ven a la justicia como un embudo (ancho para los poderosos y angosto para el pueblo) las decisiones no se toman en función al delito grave o leve de las personas, sino en función al amiguismo, compañerismo, y al sonado soborno.
Pero hay algo más: el que tiene padrino se bautiza.
En el Congreso de la República, quienes tienen representación parlamentaria (no importa el número de congresistas) tienen la capacidad para blindar a sus correligionarios, con evidentes negociados bajos ciertos beneficios particulares. Al expresidente Alejandro Toledo (caso Ecoteva y otros) se liberó de serias acusaciones constitucionales, se nota que la alianza Gana-Peruposibilista trabajó un descarado blindaje.
Alberto Fujimori y sus más cercanos colaboradores, sentenciados a cárcel por ser responsables de asesinatos, torturas, actos de corrupción, etc., también han sido blindados permanentemente por el grupo parlamentario fujimorista. Y eso sin mencionar las chillas y gritos en el Congreso cuando algún parlamentario denuncia y encara con valentía las acciones negras de la dictadura.
Alberto Fujimori, Alan García y Alejandro Toledo son los casos más emblemáticos de blindaje e impunidad.
Pero ahí no queda todo, el poder del dinero traspasó Lima y llega a capitales de regiones y provincias del país.
En Ancash, el expresidente César Álvarez fue absuelto por un grupo parlamentario minúsculo pero con mucha capacidad para actuar como lobistas (se archivó todos los procesos de investigación que llevaba a cabo en una Comisión Investigadora).
Allí hay pruebas de que se compraron fiscales, jueces, periodistas y empresarios. Álvarez está preso no por supuestos actos de corrupción, sino por asesinato. Similar sucede en Loreto y Ayacucho, pero caso curioso de estos dos últimos que ahora gozan de libertad absoluta.
Todo lo contrario sucede con el líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), Gregorio Santos Guerrero.
Desde que estalló el conflicto Conga (octubre del 2011) vinieron una seria de procesos de investigación fiscal y judicial (40), sumado los dos últimos. No existió pruebas que lo involucrarán a Santos para privarle de su libertad (presupuestos materiales), pero igual está tras las rejas.
AQUÍ EN PERÚ LOS PODEROSOS ESTÁN LIBRES GOZANDO DE LA HISTÓRICA IMPUNIDAD BURGUESA, PERO LOS LÍDERES DEL PUEBLO SUFRIENDO LAS CONSECUENCIAS DE ESTE SISTEMA CORRUPTO.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

PERITAJE POLICIAL DESMIENTE AL FISCAL DE LA NACIÓN: AUDIOS DE GAGÓ NO SE MANIPULARON Y SIRVEN DE PRUEBA

Carlos Ramos Heredia y José Peláez Bardales

Carlos Ramos Heredia alegó que archivó el caso contra el congresista fujimorista porque las grabaciones fueron “editadas” por los denunciantes. Pero la División de Criminalística lo contradice al concluir que el contenido de los audios no fue objeto de adulteración de ningún tipo.
Ángel Páez.
El jefe de la División de Laboratorio de Criminalística, coronel Alfonso Barrenechea Salinas, informó a la Fiscalía de la Nación que no fueron manipulados los audios que entregaron a las autoridades los trabajadores del congresista fujimorista Julio Gagó Pérez. En las grabaciones se escucha a Gagó instar a sus empleados a que contraten con el Estado por intermedio de la compañía Copy Depot, que controlaba el legislador de Fuerza Popular.
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, archivó la acusación contra Julio Gagó con el argumento de que los audios habían sido "editados" y que, en consecuencia, no servían como evidencia contra el imputado. Ramos dio a entender que los trabajadores modificaron la grabación para perjudicar a Gagó. No es verdad.
El coronel Alfonso Barrenechea Salinas, en el Dictamen Pericial de Audio Nº 1314/14,  suscrito por el perito físico forense, el suboficial PNP Pedro Infante Zapata, señala que los diálogos registrados en los nueve audios no fueron objeto de manipulación.
El jefe de la División de Laboratorio de Criminalística indica que existió edición o corte al principio y al final de cada audio –lo que es normal en cualquier grabación–, pero que no implica modificación o una intención destructiva de los contenidos.
En su primera conclusión, el perito policial, respaldado por el director de la División de Criminalística, explica:
"En los nueve archivos analizados se han detectado edición, cortes laterales e interrupciones que han experimentado cada uno de ellos, (pero) no se han detectado cortes intermedios en los archivos analizados, ya que la edición practicada ha sido realizada de un modo no lineal ni destructivo, ya que la línea de tiempo permanece continua en ese intervalo de tiempo (diálogos)".
PRUEBA IRREFUTABLE
Y en la segunda conclusión el perito de la División de Criminalística es más preciso: "La edición detectada no desnaturaliza los diálogos analizados en los nueve archivos, ya que estos no experimentan cortes que interrumpan la línea de tiempo, por lo que las expresiones se desenvuelven con continuidad, lógica y coherencia en las interlocuciones de los hablantes que participan".
Esto significa que los dichos  de Julio Gagó Pérez consignados en los nueve audios no sufrieron ninguna alteración. Y que son las expresiones que usó Gagó para azuzar a sus trabajadores para que contrataran con el Estado mediante la empresa Copy Depot, algo que cumplieron cabalmente. Obtuvieron más de 6 millones de soles en ventas a entidades estatales.
Pero el fiscal de la Nación, Carlos Ramos, interpretó el peritaje policial de manera que favorecía a Gagó. Y archivó el caso.
CRITERIO FOTOCOPIADO
"De manera general puedo decir que existe un elemento probatorio que señala que esos audios fueron editados. (Eso está claramente en un informe (sobre) las pericias que obra en autos.  El (informe que yo) estoy diciendo dice (audios) editados, no dice (audios) no editados", explicó el fiscal de la Nación a Radioprogramas, el último sábado.
Cuando era investigado por la Comisión de Ética del Congreso, el legislador Julio Gagó entregó como "prueba" de la manipulación de las grabaciones, el peritaje N0 914/14, que concluye: "En los nueve archivos analizados se ha detectado edición y se ha determinado que la fecha de creación que consigna la memoria USB no corresponde a la fecha de creación primaria, ya que se ha analizado una fuente no original".
En ninguna parte de dicho peritaje se indica que el contenido de las grabaciones fuera adulterado.
Empero, Gagó reclamó a la Comisión de Ética: "Todos los audios han sido editados, lo que significa que burdamente fueron manipulados, intervenidos al antojo de quien ofreció dichos audios, por lo que carecen de veracidad. No merecen ni tienen valor probatorio alguno".
Sin embargo, para la Comisión de Ética, que recibió el reporte pericial del coronel Alfonso Barrenechea Salinas, los audios sí eran válidos y se usaron como evidencias. Por eso el Congreso suspendió a Gagó por 120 días.
Por el contrario, el fiscal de la Nación coincidió con Julio Gagó, desechó las grabaciones como pruebas y lo salvó de la denuncia penal.
DENUNCIA CONSTITUCIONAL SE VERÍA EN 15 DÍAS
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos, reiteró que la investigación al congresista Julio Gagó por supuesto patrocinio ilegal y negociación incompatible puede ser reabierta. "No es un proceso archivado en forma definitiva", dijo.
Insistió que acudiría a Congreso siempre y cuando se justifique el motivo por el cual lo estarían citando.
En tanto, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso evaluará en los próximos 15 días la denuncia constitucional contra Gagó por supuestamente utilizar empresas vinculadas a su grupo empresarial para negociar con el Estado.

La Comisión de Ética, que recomendó sancionar a Gagó con 120 días de suspensión, remitió su informe a dicha subcomisión,  pues existe la presunción de la comisión del delito de falsedad genérica en el legislador.

LA CUESTIÓN PROGRAMÁTICA

Antonio Zapata
Un punto crucial de la política tomada en serio es la formulación de un programa para gobernar el país. Al respecto, desde las filas de la izquierda, donde me incluyo, se constata un gran retraso. El imaginario izquierdista está desfasado porque se formuló durante la época oligárquica. No incorpora el balance del populismo ni se sitúa en el momento actual del ciclo neoliberal. Seguimos pensando en dos variables: el Estado como gran maestro de la economía y la soberanía nacional para desarrollar al país. Dos planteamientos que nacieron hace unos 50 años.
Aunque, sin terminar de superar sus premisas, este discurso ha venido superándose.
Entre otros esfuerzos se cuenta un folleto de bases programáticas publicado por Tierra y Libertad bajo el membrete del Frente Amplio. Este documento muestra el pensamiento de una de las familias políticas más jóvenes de la izquierda y, por lo tanto, menos anclada en el viejo mensaje nacional-popular.
El documento señala claramente los males del país y elabora propuestas ideales de solución. Sin embargo, casi no aborda dos temas esenciales: quién es el protagonista de la propuesta y cómo ha de conseguirla.
En sus primeras líneas dice que busca la modernidad superando la exclusión. Para ello, propone medidas económicas que se orientan a superar el modelo neoliberal extractivista y excluyente. Asimismo, el texto propone ampliar la democracia y la descentralización, defendiendo el medio ambiente y sancionando la corrupción. Finalmente, apuesta por servicios sociales universales y de calidad brindados por el Estado. A ello se añade una declaración sobre la integración de América Latina y listo. El paquete está armado.
Así, el programa de TyL responde a una cultura izquierdista promedio de nuestros días. Ni extremista ni tibia, capaz de ser aceptada por muchos. Pero, ¿por qué carece de atractivo masivo? Si lo que faltan son ideas, ¿por qué su presentación no genera un movimiento de opinión?
Pienso que se debe a la virtual ausencia de reflexión sobre quién y cómo. Del modo como ha sido presentado, el programa de TyL luce como un ejercicio poco político, “que me gustaría regalarle al Perú”. Mientras que los antiguos programas partían de comprender al sujeto, estableciendo claramente al actor social de la propuesta. En los partidos marxistas era el proletariado; en el APRA un frente único de clases lideradas por la clase media. Sea cual fuere la respuesta, la pregunta define campos, estableciendo aliados y enemigos.
Esa definición es clave porque la tarea del partido es organizar esa fuerza social, precisamente para llegar al poder e implementar el programa. Con respecto a quién, también se halla una segunda ausencia en el documento de TyL. ¿Qué tipo de institución presenta el programa? Es un partido político o un frente amplio. Si es lo segundo, como sugiere el membrete, quiénes lo integran. Así, el documento es impreciso sobre el sujeto social y también sobre el político.
Por otro lado, también es necesario ser directo sobre los procedimientos para alcanzar las metas propuestas. Se trata del viejo debate sobre reforma o revolución. Al respecto se dice: “ampliar la democracia participativaen el marco de la democracia representativa. Por lo pronto, esa frase significa que TyL acepta la democracia y no quiere sustituirla sino extenderla. Pero se extraña una reflexión explícita sobre el Estado, su estructura y funciones.
De este modo, el programa de TyL es bastante moderado. Al no dirigirse a ningún grupo social específico, parece centrarse en el individuo, en tanto ciudadano. Si es así, su punto de partida se halla en el liberalismo progresista, con énfasis antiextractivista. Asimismo, al situarse en el marco de la democracia, se aparta de la revolución aceptando implícitamente tanto elecciones como alternancia.
Acierta TyL al proponer un programa. Ese debate es clave. Incluso las gestiones públicas dependen del programa. Sin él, suelen desdibujarse y andar a la deriva.

martes, 23 de septiembre de 2014

MÓNICA SÁNCHEZ: “SUSANA (VILLARÁN) ES LA MEJOR OPCIÓN PARA LIMA”

Mónica Sánchez
Entrevista de Gabriela Wiener a Mónica Sánchez, Actriz.
Mónica Sánchez, Nació en Lima en 1970. Estudió actuación en el Centro de Formación del Teatro de la PUCP. Ha sido militante de Izquierda Unida y embajadora de buena voluntad de Unicef. Actúa como 'Charito' en la serie 'Al fondo hay sitio'. 
Gabriela Wiener
Entre los artistas que se han visto envueltos —en la mayoría de casos voluntaria y entusiastamente— en la pugna política por la alcaldía de Lima, una de las más abiertas y consecuentes es Mónica Sánchez. Por ello ha sido, junto a otros tantos compañeros de oficio, objeto de ataques y de burlas en campañas generalmente orquestadas en otras oficinas de campaña y convenientemente ejecutadas por algunos medios. La popular actriz, activa participante de la política local desde los doce años, defiende en esta entrevista su derecho a apostar públicamente por lo que cree y revela, de paso, su posición expectante sobre la posibilidad de una alternativa política que refleje la indignación de un amplio sector de la población, pero también su grandeza.
¿Qué es eso de que tu voz está en unas llamadas telefónicas pidiendo votar por Susana Villarán? ¿Un poco más de la guerra sucia de los medios?
No es guerra sucia. Es mi voz. Lo hice con la convicción y transparencia que siempre hago las cosas, cuando una causa que me parece importante atender necesita mi solidaridad, pues allí estoy. Lo hago por los niños, por la violencia contra las mujeres, por el medio ambiente y ahora por mi ciudad, por Lima.
¿Por qué tipo de cosas has cobrado de la Municipalidad de Lima?
Nunca he cobrado un sol. No he hecho ningún trabajo para la municipalidad.
¿Tiene algo de malo que tú, una actriz apoye abiertamente una candidatura por las razones que te parezcan? Scarlett Johansson apoyó a Obama y eso era cool, pero tú no puedes apoyar a Susana porque para ciertos medios y opinión pública eso es cuasi corrupción…
Antes que actriz soy una ciudadana, un ser humano que defiende la libertad de vivir, pensar, actuar y sentir en coherencia con lo que somos y según nuestras convicciones. Eso es para mí la verdadera democracia, y cuando hago público mi voto o mi elección, no estoy “apoyando “a alguien. Estoy apostando por algo.
¿Y por qué apuestas por Susana Villarán?
Porque conozco su trayectoria y he votado por ella desde hace muchas elecciones atrás. Me parece una mujer coherente, honesta, valiente, con experiencia en gestión pública, sensibilidad y compromiso político. Es una luchadora. Una buena mujer.
¿Qué reflexiones puedes hacer ya a la distancia de ese desafortunado episodio de la nota que publicó (y posteriormente se vio obligado a rectificar) el diario El Comercio?
Estamos en una época en que la dignidad, la honra y el amor propio están en crisis. Y en algunos casos disponibles al mejor postor, cosa que me parece terrible. Un país donde reina la impunidad y cualquiera con un poco de poder se siente con derecho a pasar por encima del otro. Están imperando el miedo y la comodidad. Entonces frases como “que digan lo que sea pero que hablen”, “no digas nada, ¿para qué te complicas?”, o, peor aún,  “y quién te crees tú para opinar”, son como constantes en lo privado y en lo público. Todo eso es algo que no comparto porque no fui educada así. A mí me enseñaron a decir lo que pienso y pedir lo que necesito, con respeto, pero sin vergüenza. Desde chiquita aprendí que lo cortés no quita lo valiente. Entonces, expresar mis ideas es simplemente un ejercicio de mi libertad y nadie tiene derecho a callarme o interpretar mi discurso como un acto de conveniencia o motivado por algún interés disfrazado de convicción.
¿Dónde está para ti la izquierda peruana y dónde piensas que debería estar?
La izquierda está diluida. En el mejor de los casos, detenida en el tiempo. La vida, como la política, está en constante movimiento y es necesario reinventarse, adaptarse, escuchar y tener flexibilidad, sin traicionarse. Ninguna ideología por sí sola va a cambiar al mundo. La izquierda necesita recuperar consensos y soltar egos. Aplicar el derecho a la igualdad y tolerancia al interior de sí misma, para poder reencontrarse en un discurso  y en un hacer renovado, potente y seductor  para nuestra sociedad.
Hay opiniones diversas sobre el ser o sentirse “caviar” en el Perú. ¿Te ofende el término? ¿Te consideras una artista “caviar”?
La verdad nunca le he prestado mucha atención al término ya que lo menciona gente bastante prejuiciosa y de pensamiento estático. Si la definición es: “como tienes una vida medianamente estable, no pasas hambre ni penurias, no tienes derecho a hablar ni sentir en nombre de los pobres”… me parece una reverenda tontería. Además, no me gustan los rótulos.
La falta de cuadros jóvenes que renueven la escena política nacional es escandalosa. ¿Dónde están los Pablos Iglesias peruanos, los indignados peruanos?
Aún no aparecen. La indignación está, pero liderar una causa requiere más que eso. Visión, proyecto, no solo una cabeza si no varias, pensando y articulando una nueva manera de ver al país y sus problemas, hablando el mismo idioma. Un observar con agudeza y sensibilidad. Sin temor, ni mezquindad, pero con mucha firmeza y convicción. Hay gente así. Yo la conozco. Pero todavía no está organizada.
¿A qué crees que se debe la impopularidad de una persona como Villarán, frente a otros candidatos como Castañeda, a pesar de que a estos se les relacione con casos de corrupción?
Esa pregunta me la hago todos los días. Es muy complejo nuestro electorado y no me atrevo a afirmar nada, pero si tengo que ensayar algunas respuestas te diría que hay rechazo al cambio, es incómodo y cuesta trabajo modificar hábitos, costumbres y confiar. Esperamos que las cosas pasen de manera casi automática y no respetamos ni valoramos los procesos. Somos más duros con la mujer que con el hombre, estamos en un país bastante machista. Y casi pareciera que preferimos una imagen ausente, silenciosa e impenetrable. ¿Es que eso entendemos como autoridad? ¿Es eso lo que nos da seguridad? Todo esto es motivo de análisis ¿no?
¿Por qué consideras que es importante seguir apoyando la campaña de la alcaldesa, incluso cuando está tan por debajo en las encuestas?
El que mi candidata no tenga mayoría, no modifica en absoluto mi convicción de que es la mejor opción para Lima y desde ese lugar, no hay motivo para renunciar.
¿Cuál es tu relación personal con Villarán? ¿Existe o es solo simpatía política?
Es una relación de simpatía y respeto. No alternamos socialmente, pero hay un cariño y admiración que no necesitan de una vida en común para ser verdad.
Tu relación con tuiteros y artistas que practican alguna clase de activismo es pública. ¿Qué cosas compartes con Jason Day, Claudia Cisneros o Paola Ugaz?
A Claudia y a Paola las veo muy poco y las admiro mucho. Son dos guerreras y ojalá nos viéramos más… Jason es mi compañero, es un soldado convencido y militante, disciplinado en cada causa que decide emprender. Cosa que admiro y celebro en él. Compartimos las ganas de cambiar el mundo, la racionalidad y los sueños, algunas preguntas, la incertidumbre que es inevitable en estos tiempos… Sus certezas no siempre son las mismas que las mías, y eso me nutre. Creo que ambos estamos buscando nuestro lugar en el mundo y hay espacios en los que nos encontramos y acompañamos muy bien.
Un dato que está al alcance de todos pero que a veces se olvida, es que tu activismo político empezó a una edad tan temprana como los doce años, cuando te inscribiste en el Comité Vecinal de Izquierda Unida de San Borja. ¿Crees que los padres deberíamos inculcar a nuestros hijos el interés real por la política desde tan pequeños?
Yo vengo de una familia en la que las sobremesas pueden durar 5 horas. Y es en ese espacio donde muy temprano empecé como espectadora privilegiada —soy 7 años menor que el último de mis hermanos— a escuchar del Perú, de sus necesidades y de todo lo que podíamos hacer por él. Desde donde estuviéramos. Mi papá siempre decía que todo ser humano ejerce una influencia y que cualquier cambio tiene que empezar por casa. Mi mamá es un espíritu joven y rebelde hasta hoy. Mis hermanos mayores han sido activistas en la época universitaria. Y yo crecí sabiendo que podemos hacer del mundo un mejor lugar para vivir. Que todos tenemos el poder de hacer que pase algo. Solo que lo hemos olvidado. Aprendí desde pequeña que mi plan de vida estaba íntimamente ligado a lo que pasara en el país y que también es mi responsabilidad hacer que pasen cosas en el Perú. Así me educaron e intento ser consecuente con ello. Tengo la suerte de tener una familia que es mi núcleo, mi centro, mi referente más potente, y aunque no siempre pensamos igual, soñamos lo mismo.
¿Crees que es viable en el Perú un partido político alternativo que esté tan alejado del populismo y la informalidad como de la burocracia y la anquilosada organización partidista tradicional? ¿Serías parte de un proyecto así? ¿Ya existe algo que se parezca en el Perú y no lo sabemos?
Hay que construir esa posibilidad. No creo que exista todavía. Soy de la idea de que hay que sembrar los cimientos en una nueva generación que mire al mundo con la indignación y rabia necesaria para movilizarse, pero también con la grandeza, la visión de futuro y la generosidad que permita escuchar y desarrollar la sensibilidad necesaria para elegir correctamente nuestras batallas. La política es solo un ámbito, una opción. Hay muchos espacios pendientes en nuestra sociedad. No solo somos parte del problema, somos también posibilidad de solución.
¿Te gusta Nadine Heredia?
Me gusta su temple, su fresca sonrisa y su carácter que no se disfraza de hombre, que mantiene su feminidad. Me parece interesante su compromiso y convicción que la ponen en un lugar protagónico y nada tibio. Pero… todo eso que es una virtud, se convierte en un defecto cuando pone en evidencia las carencias de nuestro mandatario. Cuando no lo acompaña, si no que se impone. El lenguaje no verbal dice mucho de ello. Me gusta su firmeza, pero no que ello le quite autoridad a nuestro Presidente.
Has sido la Perricholi, Gloria en Los de arriba y los de abajo, 'Pochita' en Pantaleón y las visitadoras y ahora eres la popularísima Charito de 'Al fondo hay sitio'. ¿Cómo haces para lograr personajes tan recordables para el espectador?
Yo hago mi trabajo con mucho cariño, mística y respeto, y creo que lo más bello de la actuación es despojarme de mi propio ego, abandonar mi lógica por un instante y ponerla al servicio de otro ser, que es mi personaje. En algunos me reconozco y me afirmo, en otros no, pero de todos aprendo algo.  ¡Es un ejercicio de tolerancia tan bueno para la vida!
La República. Lunes, 22 de septiembre de 2014 pmhttp://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.larepublica.pe

NAYIB BUKELE DICE QUE ESTÁ EN CONDICIONES DE CONTENER LA VIOLENCIA EN HAITÍ:

“PODEMOS ARREGLARLO”  El presidente salvadoreño, que logró reducir drásticamente los crímenes en su país con una polémica doctrina de mano...