martes, 3 de junio de 2025

¿QUIÉN ES IBRAHIM TRAORÉ Y POR QUÉ SU LIDERAZGO HA CAMBIADO EL RUMBO DE BURKINA FASO?

BURKINA FASO. IBRAHIM TRAORÉ,

En una región marcada por la dominación y resistencia, el capitán Ibrahim Traoré emerge como el rostro del panafricanismo y la soberanía en Burkina Faso.

En el corazón del África occidental, en una tierra donde los tambores aún retumban con el eco de la dignidad ancestral, un joven capitán se ha erguido como símbolo de esperanza y resistencia. Su nombre: Ibrahim Traoré, aunque para su pueblo y los panafricanistas del mundo, simplemente es IB, un hijo del pueblo, un líder de excepción, una llama que revive el fuego revolucionario que alguna vez encendió Thomas Sankara.

Burkina Faso, traducido como «la patria de los hombres íntegros», no lleva ese nombre por azar. Fue Thomas Sankara, el inolvidable “llamado en América Latina el Che Guevara africano”, quien en la década de los 80 cambió el nombre colonial de Alto Volta por uno que reflejara la dignidad de su pueblo. 

Enfrentó con valentía al imperialismo francés y a sus cómplices internos, esos «esclavos de casa» que siempre han servido de herramientas para frenar la liberación africana. Lo asesinaron en 1987, como lo han hecho con otros líderes que osaron soñar con una África libre: Patrice Lumumba, Muamar Gadafi, Sylvanus Olympio, Ruben Um Nyobé, y tantos otros mártires del continente.

Hoy, décadas después, un nuevo rostro joven y determinado toma la posta. El capitán Ibrahim Traoré, presidente más joven de África, ha emergido como una figura que revive los ideales de Sankara: soberanía, justicia, dignidad y libertad. Su llegada al poder, aunque criticada por algunos como un «golpe de Estado», es reconocida por millones como un acto de patriotismo, un llamado urgente a proteger al pueblo de Burkina Faso del caos, la inseguridad y el saqueo que durante años ha dejado el neocolonialismo y sus redes internas de corrupción.

IB no es simplemente un jefe de Estado. Es un hijo valiente de África, un hombre sin complejos frente al neocolonialismo, un capitán que no se arrodilla ni ante los intereses extranjeros ni ante sus agentes internos. En apenas dos años de liderazgo, su gobierno ha dado pasos agigantados para desarrollar el país, restaurar la seguridad y devolverle al pueblo el respeto , la dignidad y sus derechos que les ha sido negada durante siglos.

ÁFRICA DESPIERTA: LA LUCHA CONTINÚA

La presencia de IB en el poder coincide con un despertar continental. Burkina Faso, junto con Mali y Níger han dado forma a una Alianza de Estados del Sahel, unidos por el propósito común de defender sus pueblos del terrorismo, de la injerencia externa y de la fragmentación étnica alimentada desde afuera. Esta nueva alianza representa una ruptura con las cadenas del pasado y un llamado a la unidad panafricanista como único camino hacia el desarrollo real.

Pero este avance no es bien visto por todos. Los intereses neocoloniales tiemblan ante la posibilidad de una África fuerte, autónoma y libre. Como ocurrió con Sankara, hoy se fraguan planes para eliminar a IB, para silenciarlo, para borrarlo de la historia. No lo permitiremos.

Yo, Diallo Ablaye, dirigente de la Organización Panafricanista Mundial, he sido víctima recientemente de un ataque racista en Bilbao, España, un intento de silenciar a quienes defendemos una visión panafricanista real y sin concesiones. Como yo, muchos otros en la diáspora y en el continente, somos testigos de que el sistema global aún está dispuesto a usar la violencia y la exclusión para frenar la libertad africana.

UNA PROMESA DE NUNCA MÁS

La historia africana está manchada con la sangre de sus hijos más nobles. Pero hoy decimos ¡basta! No permitiremos otro Sankara asesinado, otro Lumumba torturado, otro Gadafi humillado. 

El pueblo africano y sus hijos e hijas en la diáspora están más despiertos que nunca. Sabemos de que es capaz el neocolonialismo, sabemos qué es lo que queremos, y sabemos quiénes están con nosotros.

Por eso, desde la Organización Panafricanista Mundial(OPAM), desde los corazones jóvenes que laten con fuerza en Accra, Bamako, Uagadugú, Dakar, Lagos y en cada barrio negro de América Latina, alzamos la voz en apoyo total al capitán Ibrahim Traoré.

IB representa la esperanza. Representa una nueva África. Representa el mañana que no pudieron apagar.

¡Larga vida a Ibrahim Traoré!

¡Viva la resistencia africana!

BURKINA FASO. IBRAHIM TRAORÉ, EL RENACER DE SANKARA EN TIERRA DE HOMBRES ÍNTEGROS

El periodista Ignacio Ramonet analiza cómo Ibrahim Traoré, el joven presidente de Burkina Faso, desafía al neocolonialismo y se convierte en símbolo de una nueva África soberana.

Ibrahim Traoré (nacido el 14 de marzo de 1988) es un político y militar burkinés , el quinto y actual presidente de Burkina Faso desde el 6 de octubre de 2022. Destituyó a su predecesor, Paul-Henri Sandaogo Damiba , tras el golpe de Estado de septiembre de 2022 en Burkina Faso.

Ibrahim Traoré (Nació el 14 de marzo de 1988) es un militar burkinés con el rango de capitán. Es el actual presidente interino de Burkina Faso, desde el 6 de octubre de 2022, tras el golpe de Estado del 30 de septiembre del mismo año, que derrocó al presidente interino Paul-Henri Sandaogo Damiba.​ A sus 37 años, es actualmente el segundo líder estatal en ejercicio más joven del mundo y el presidente en ejercicio más joven.

Recibió su educación primaria en su aldea natal. Asistió a la escuela secundaria mixta de Accart-ville de Bobo-Dioulasso donde obtuvo el bachillerato en 2006; ahí se hizo conocido por ser "tranquilo" y "muy talentoso".​

Estudió Geología en la Universidad de Uagadugú, donde formó parte de la Asociación de Estudiantes Musulmanes y de la  Asociación Nacional de Estudiantes de Burkina (ANEB), una organización marxista. En este último llegó a delegar y se hizo conocido por defender a sus compañeros en las disputas. Se graduó de la universidad con honores.

Lo enviaron a Marruecos para entrenamiento antiaéreo antes de ser transferido a una unidad de infantería en Kaya, un pueblo en el norte de Burkina Faso.

CARRERA MILITAR

Se unió al ejército de Burkina Faso en 2009 y rápidamente comenzó a escalar posiciones. También, se graduó en la Academia Militar Georges-Namoano.

En 2012 se convirtió en segundo teniente. Ascendió al rango de teniente en 2014. Traoré se unió a MINUSMA, una fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas involucrada en la guerra de Malí

En 2018 fue citado como uno de los soldados de la MINUSMA que "mostró coraje" durante los principales ataques rebeldes en la región de Tombuctú. Posteriormente regresó a Burkina Faso, donde ayudó en las operaciones contra la escalada de la insurgencia yihadista. Traoré luchó en Djibo, en la "ofensiva de Otapuanu" de 2019 y en varias otras operaciones de contrainsurgencia en el norte del país.​

Fue ascendido a capitán en 2020. Traoré afirmó más tarde que se desilusionó con el liderazgo de su país en esa época, al ver la falta generalizada de equipo de los soldados burkineses, mientras los políticos repartían "maletas de dinero" para sobornos. Poco a poco se convirtió en portavoz de los soldados estacionados en el norte que estaban frustrados por su gobierno.

ASCENSO AL PODER

Formó parte del grupo de oficiales del ejército que apoyó el golpe de Estado de Burkina Faso de enero de 2022 y llevó al poder a la junta militar del Movimiento Patriótico para la Salvaguardia y Restauración. ​ Desde marzo de 2022, se desempeñó como jefe de un regimiento de artillería en Kaya.

Se discute si alguna vez estuvo asociado con las fuerzas especiales "Cobra", una unidad antiterrorista fundada en 2019. Según varias fuentes, como la BBCAl Jazeera y Die Tageszeitung, formó parte de la unidad en algún momento.​ Sin embargo, la revista de noticias Jeune Afrique declaró que nunca estuvo asociado con las "Cobras".

Muchos partidarios del golpe de enero quedaron descontentos con la actuación de Paul-Henri Sandaogo Damiba, líder de la junta, por su incapacidad para contener la insurgencia yihadista. Traoré afirmó más tarde que él y otros oficiales habían intentado que Damiba "volviera a centrarse" en la rebelión, pero finalmente optó por derrocarlo porque "sus ambiciones se estaban desviando de lo que nos propusimos hacer". La insatisfacción por la situación fue mayor entre los oficiales más jóvenes que lucharon contra los rebeldes en el frente.​ Además, hubo retrasos en el pago de las tropas "Cobra".

Cuando los conspiradores lanzaron su golpe el 30 de septiembre, Traoré tenía el rango de capitán La operación se llevó a cabo con el apoyo de la unidad "Cobra". Traoré se autoproclamó nuevo jefe del Movimiento Patriótico para la Salvaguardia y Restauración.

El 6 de octubre también asumió el cargo de presidente interino como "jefe de Estado, jefe supremo de las Fuerzas Armadas". Inicialmente prometió celebrar elecciones democráticas en julio de 2024.

Como presidente, mantuvo su comportamiento enigmático y muy formal por el que ya era conocido antes de llegar al poder. Mantuvo un estricto control de su comunicación y trató cuidadosamente de presentarse como un líder de guerra adecuado, posiblemente para evitar la mala imagen pública de sus predecesores. Durante su presidencia también se ha producido un aumento de la propaganda progubernamental en los medios tradicionales y las redes sociales de Burkina Faso. Políticamente, la periodista de Le Monde Sophie Douce, describió a Traoré como influenciado por el marxismo y el panafricanismo.

En febrero de 2023, el gobierno de Traoré expulsó de Burkina Faso a las fuerzas francesas que colaboraban en la lucha contra la insurgencia local. Posteriormente declaró que "realmente queremos mirar otros horizontes, porque queremos asociaciones en las que todos ganen", apoyando la diversificación de las asociaciones internacionales de Burkina Faso. Poco después, el gobierno de Traoré expresó su apoyo a una federación con Malí y ambos invitaron a Guinea. Los tres países están bajo liderazgo militar y si se convirtiera en una unión, sería el país más grande gobernado por una junta militar. Para reemplazar el apoyo militar francés, Traoré forjó vínculos más estrechos con Turquía y Rusia.

En abril, declaró una "movilización general" de la población para apoyar a los militares, mientras las fuerzas rebeldes seguían aumentando el ritmo de sus ataques.​ Traoré se comprometió públicamente a reconquistar todas las zonas controladas por los rebeldes y que no habría negociaciones hasta que la insurgencia hubiera sido muy debilitada. Al mes siguiente, Traoré cuestionó la restauración planificada de la democracia para 2024, afirmando que las elecciones no podrían celebrarse a menos que se hiciera retroceder a los insurgentes y se hubiera mejorado la situación de seguridad.

PRESUNTA ASOCIACIÓN CON RUSIA

Según Reuters y el New York Times , se sospechaba que Traoré tenía una conexión con la organización mercenaria rusa Grupo Wagner debido a que había expresado opiniones antifrancesas y prorrusas. Cuando Traoré entró en Uagadugú, la capital de la nación, sus seguidores vitorearon y algunos ondearon banderas rusas. El Gobierno de Ghana alegó públicamente que Traoré comenzó a colaborar con el Grupo Wagner después del golpe, alistando a los mercenarios contra los rebeldes yihadistas. Traoré lo negó, afirmando que "nuestros Wagner son el VDP", en referencia a los Voluntarios para la Defensa de la Patria.

DISCURSO EN LA CUMBRE RUSIA-ÁFRICA

El 29 de julio de 2023, tras la Cumbre Rusia-África de 2023, Traoré dijo que el pueblo de su país apoya a Rusia y comunicó que se había tomado la decisión de reabrir la embajada rusa, que fue cerrada en 1992. Según el periódico Le Monde en mayo de 2023, "el régimen de Traoré parece, por el momento, favorecer el uso de sus propias fuerzas en la lucha contra los yihadistas" y no ha pedido ayuda a los rusos de Wagner.​

INTENTOS DE GOLPE DE ESTADO EN BURKINA FASO EN 2023 Y 2024

No obstante, a pesar de repeler con éxito la amenaza yihadista que ni Roch Marc Christian Kaboré ni Paul-Henri Sandaongo Damiba pudieron contener o repeler, Ibrahim Traoré recibió dos intentos de golpe de Estado en su contra, fracasando los dos, en 2023 y 2024 respectivamente.

El 26 de septiembre de 2023, disidentes de las Fuerzas Armadas de Burkina Faso intentaron derrocar a la junta militar gobernante encabezada por Ibrahim Traoré, que llegó al poder un año antes.

La noche del 26 de septiembre, cuentas de redes sociales pro-Traoré publicaron mensajes animando a los partidarios de la junta, conocidos coloquialmente como "guardianes de la transición", a salir y protestar en apoyo de Traoré después de que surgieran rumores de un posible golpe de Estado cívico-militar. También se produjeron protestas a favor de la junta en las ciudades de Bobo-Dioulasso y Gaoua. En la mañana del 27 de septiembre, estallaron protestas más pequeñas en el centro de Uagadugú contra el gobierno de Traoré. Las protestas se disiparon rápidamente. Esa noche, la junta declaró que un intento de golpe por parte de oficiales de seguridad de alto rango fue frustrado por la información recopilada por la agencia de inteligencia de Burkina Faso. La junta militar afirmó que cuatro oficiales fueron arrestados en relación con el intento de golpe y que dos más estaban prófugos.

La junta burkinesa afirmó más tarde que los autores del golpe fueron Abdoul Aziz Aouoba, comandante de las fuerzas especiales de Burkina Faso, el teniente coronel Boubacar Keita, director del Instituto Superior de Estudios de Protección Civil, el teniente coronel Cheikh Hamza Ouattara, comandante de las fuerzas especiales de los Voluntarios para la Defensa de la Patria (VDP), y Christophe Maiga, subcomandante de las fuerzas especiales de los VDP.

El 4 de octubre, Traoré destituyó al teniente coronel Évrard Somda como jefe de la gendarmería nacional, reemplazándolo por el teniente coronel Kouagri Natamah, después de que se supo que dos comandantes de unidades especiales de la gendarmería habían sido arrestados por participar en el golpe.

El 19 de enero de 2024, el Gobierno de Ibrahim Traoré sufrió un segundo intento de golpe de Estado, fracasando también. 

VER: GENERAL FRANCÉS INTENTÓ INTIMIDAR A IBRAHIMTRAORÉ, PERO EL LÍDER DE BURKINA LO ENFRENTÓ SIN PIEDAD

VER: ÁFRICA ALZA LA VOZ: EL MENSAJE DE IBRAHIM TRAORÉ AL MUNDO

FISCALÍA PIDE MÁS DE 22 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA CONGRESISTA JOSÉ LUNA GÁLVEZ POR EL DELITO DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL

  José Luna Gálvez es investigado por el delito de organización criminal y cohecho También piden más de 16 años de prisión contra su hij...