jueves, 25 de abril de 2024

BID RECHAZÓ CONTRATO TRUCHO DE FISCAL PATRICIA BENAVIDES POR US$ 46.8 MILLONES

Patricia Benavides, Jaime Villanueva y Miguel Girao digitaron contrato por US$ 46,8 millones. 
Un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo para la digitalización de los expedientes fiscales, fue adjudicado mediante una licitación fraudulenta a una compañía promovida por el empresario Giancarlo Valer Enciso, quien ofreció una coima de S/1 millón si le daban el contrato, y así fue. 
Pero los controles del BID descubrieron el complot en el que participó activamente la suspendida fiscal de la Nación. 
El empresario Giancarlo Valer Enciso ofreció una “recompensa” de un millón de soles a la suspendida fiscal de la Nación, Patricia Benavides, si conseguía que el Ministerio Público contrataba a la compañía Italtel Perú para la instalación de un Data Center Principal y un Data Contingencia por US$ 46,8 millones. 
Benavides cumplió con su parte y el Comité de Selección del Ministerio Público eligió la propuesta de la firma Italtel Perú. 
Sin embargo, como se trataba de un proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se requería de la validación del sistema de control de este organismo. 
Finalmente, el BID rechazó darle el visto bueno porque detectó deficiencias en el burdo proceso de adjudicación montado por Benavides y sus cómplices. 
E incluso cuestionó la transparencia de los funcionarios asignados a la licitación. 
Los hechos se iniciaron en la primera semana de junio de 2023 cuando la empresaria Grika Assayag O’Besso, allegada a Palacio de Gobierno, amiga de la presidenta Dina Boluarte, llamó a su amigo el entonces asesor de Patricia Benavides, Jaime Villanueva Barreto, porque quería presentarle a un conocido que era contratista del Estado especializado en tecnología e informática, Giancarlo Valer Enciso, quien estaba interesado en una licitación en el Ministerio Público. 
FALLIDO PRIMER INTENTO 
Se trata de uno de los proyectos más importantes y costoso del Ministerio Público que financiaba el BID para la modernización del sistema de justicia peruano: la habilitación de un Data Center Principal y un Data Contingencia por US$ 46,8 millones, conocido como Proyecto Carpeta Fiscal Electrónica.
Con la finalidad de orientar la licitación en beneficio de Italtel Perú, el empresario Giancarlo Valer sostuvo reuniones con 
Pero la conspiración fracasó porque una empresa postora mexicana no presentó su oferta, por lo que el 7 de septiembre el proceso se declaró nulo. 
De acuerdo con la resolución del juez Raúl Justiniano Romero, quien por este caso dispuso la detención de Giancarlo Valer, Miguel Girao y Jorge Palomino el martes por la mañana, los confabulados no pudieron cumplir con su cometido porque había funcionarios del MInisterio Público que se negaron a favorecer a Italtel Perú. 
Por lo que recurrieron a Patricia Benavides para que designe a nuevos funcionarios, esta vez captados para beneficiar a la compañía que promovía Giancarlo Valer. 
Como dueños de Italtel Perú aparecen Walter Aguirre Vidaurre y Carlos Fernández Gates. 
Antes de convertirse en proveedor del Estado, Giancarlo Valer trabajó varios años en entidades públicas, especializándose en contrataciones y adjudicaciones, como en ProCiencia (dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros), el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entre otros. 
Estos contactos le sirvieron de mucho cuando pasó al campo de los proveedores del Estado, vinculándose con las empresas Italtel Perú e Inversiones Tecnológicas del Perú. 
No está de más apuntar que la única vez que Italtel Perú ganó un contrato con el Estado fue con el OEFA por S/20 millones, en 2021. 
Coincidentemente, en ese organismo trabajó Giancarlo Valer. 
EL VIEJO VÍNCULO 
Fue en ProCiencia que Giancarlo Valer conoció a Blanca Arce Barboza. 
Para el nuevo proceso de licitación para beneficiar a Italtel Perú, Valer pidió a la suspendida fiscal Patricia Benavides, por intermedio de sus exasesores Jaime Villanueva y Miguel Girao, que nombrase a Blanca Arce como directora de la Unidad Ejecutora N.º 011 Carpeta Fiscal Electrónica, que financia el BID. 
Luego de una entrevista personal con Patricia Benavides, Blanca Arce, con experiencia en proyectos del BID en diferentes entidades públicas, fue nombrada directora de la mencionada Unidad Ejecutora, el 17 de octubre de 2023. 
Pocas semanas después, con la misión de manipular la licitación financiada por el BID, el 3 de noviembre de 2023 Blanca Arce reconstituyó el Comité de Selección y designó como presidente a Félix Jiménez Cheque y como integrantes a Igor Villanes Vergara y Jenny Ochante Cahuana. Según las declaraciones de los testigos obtenidas por el Equipo de Fiscales contra la Corrupción del Poder (Eficcop), Jenny Ochante actuó como “topo” de los confabulados. 
Por eso, durante la Operación Valkiria XI ejecutada el martes, fueron allanadas las viviendas de Blanca Arce y Jenny Ochante. 
A PEDIR DE BOCA 
Y, efectivamente, el Comité de Selección del Ministerio Público manipulado por Benavides y sus cómplices escogió la oferta de la empresa Italtel Perú que propuso US$ 46,8 millones, mientras que la compañía Estructuras Digitales de México Comercializadora solicitó US$47 millones. 
El 17 de noviembre, el Comité de Selección informó a la directora Blanca Arce que el proyecto había sido adjudicado a Italtel Perú, y el mismo día solicitó al BID la no objeción para luego recibir las transferencias correspondientes. 
Pero el 19 de diciembre, después de una evaluación de su sistema de control interno, el BID desestimó el pedido, entre otras razones, por deficiencias en el proceso de licitación y puso en cuestión la idoneidad de los miembros del Comité de Selección. 
Un fraude completo. 
La organización de Patricia Benavides hasta el momento en que esta fue suspendida, no pudo adjudicar el proyecto a Italtel y hasta el momento sigue pendiente de contratación. 
Empero, según el Eficcop, Giancarlo Valer consiguió consumar solo un contrato mucho menor respecto al monto del que financia el BID. 
Logró que el Ministerio Público compre a la compañía Inversiones Tecnológicas del Perú, representadas por Johan Chauca Iparraguirre y Gustavo Bullón Ausejo, computadoras por S/7,5 millones. 
Por eso, las casas de Chauca y Bullón fueron intervenidas durante la Operación Valkiria XI.
Según las declaraciones de los testigos ante la Eficcop, Giancarlo Valer pagó sobornos por S/70,000 por estos contratos con Inversiones Tecnológicas del Perú, de los cuales S/30,000 correspondió a Patricia Benavides. 
Pudieron ganar el S/1 millón que ofreció Valer, pero fueron descubiertos por los auditores internos del BID.

miércoles, 17 de abril de 2024

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE VENEZUELA DE 2024

 

Las elecciones presidenciales de Venezuela para el periodo 2025-2031 será el proceso electoral que se llevará a cabo el domingo 28 de julio de 2024. 
Los principales candidatos de la oposición han sido inhabilitados para participar en las elecciones durante la campaña o en elecciones anteriores. 
En junio de 2023, el gobierno venezolano inhabilitó a la candidata principal, María Corina Machado. 
La medida ha sido considerada por la oposición como una violación de los derechos políticos y ha sido condenada por organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y Human Rights Watch, así como por países como Paraguay, Uruguay, Ecuador, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Chile, Canadá, Francia y México. 
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que las elecciones se celebrarán el 28 de julio (día en que Hugo Chávez habría cumplido 70 años). 
 La presentación de candidaturas está prevista del 21 al 25 de marzo y la campaña electoral del 4 al 25 de julio. 
 ONG y partidos políticos venezolanos han denunciado el uso de desinformación, amenazas de muerte y agresiones físicas por parte de partidarios del chavismo y del Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla colombiana de extrema izquierda, contra candidatos de la oposición. 
Antecedentes 
Después de que el Parlamento Europeo aprobara una resolución condenando la inhabilitación política de la precandidata opositora María Corina Machado, el presidente de la Asamblea Nacional oficialista, Jorge Rodríguez, declaró el 13 de julio de 2023 que el gobierno venezolano no permitiría una misión de observación electoral de la Unión Europea. 
 Tras la renuncia de la anterior junta directiva del Poder Electoral en el mes de junio, y la posterior convocatoria de la Asamblea Nacional para elegir la nueva directiva del organismo electoral; en agosto de 2023, la ONG Súmate denunció que al menos 92 candidatos a rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) estaban vinculados con el chavismo, señalando que el artículo 9 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales prohíbe a los integrantes del Consejo tener alguna afiliación política. 
Súmate también declaró que uno de los postulados había sido condenado por homicidio y extorsión en 1998, que 46 candidatos repetían la candidatura tras postularse en 2021 y que para el momento eran diputados de la Asamblea Nacional oficialista. 
 El 15 de agosto la Asamblea Nacional oficialista se declaró en sesión permanente para designar a los nuevos rectores del CNE. 
 El 24 de agosto el Parlamento eligió y juramentó a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, siendo juramentados en sus cargos: Elvis Amoroso, Rosalba Gil, Carlos Quintero, Aime Nogal y Juan Carlos del Pino. 
 Cronograma electoral El 1 de marzo de 2024, la Asamblea Nacional entregó al CNE un documento que presentaba una propuesta de cronograma electoral con 25 fechas que el órgano comicial podría considerar, resaltando, que constitucionalmente es el CNE quien debe convocar el proceso electoral y decidir la fecha exacta. 
 El 5 de marzo, el Consejo Nacional Electoral convocó a elecciones presidenciales para el día 28 de julio, anunciando también las actividades más resaltantes del cronograma electoral, publicada por el CNE 101 pasos, se presenta un resumen: Definición de candidaturas Gran Polo Patriótico Simón Bolívar 
El 16 de marzo de 2024, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) anunció formalmente que el actual presidente Nicolás Maduro sería su candidato para las elecciones presidenciales. 
Esta será la tercera candidatura de Maduro como presidente. 
 Plataforma Unitaria Artículo principal: Elecciones primarias de la Plataforma Unitaria de 2023 
El 16 de mayo de 2023, la Plataforma Unitaria anunció la realización de un proceso de primarias para elegir a un candidato único para las elecciones presidenciales. 
La elección se llevó a cabo el domingo 22 de octubre de 2023, dando ganadora a la candidata María Corina Machado con más del 90% de los votos. 
Sobre la candidata pesa una inhabilitación política, impuesta por la Contraloría General de la República, que le impide inscribirse para las elecciones (violando el artículo 227 de la CRBV). 
El día 15 de diciembre, Machado se dirigió al Tribunal Supremo e interpuso un recurso de amparo, el cual fue rechazado. 
A fin de evitar quedar fuera del proceso electoral, el día 22 de marzo de 2024, María Corina Machado anunció que su candidata sustituta sería Corina Yoris-Villasana, aclarando que aún mantiene la esperanza de lograr la habilitación política para participar en las elecciones. 
 Durante todo el período de postulaciones, la Plataforma Unitaria no fue capaz de siquiera superar la primera fase establecida por el sistema automatizado del CNE al no aceptar éste las claves por parte de los autorizados a postular, mientras el resto de organizaciones políticas habilitadas sí podían hacerlo sin ningún problema. 
Viendo que se acercaba el final del plazo, la Plataforma solicita el día 24 de marzo una prórroga al organismo electora. 
El día 25 de marzo, fecha límite para la postulación de candidatos, la coalición continúa con el mismo problema, denunciándolo a la comunidad internacional y catalogándolo como 'abuso de poder' por parte del Gobierno nacional. 
Pasadas las 12 de la noche, la tarjeta de la MUD queda sin oportunidad de participar en un primer momento. 
Al día siguiente, el CNE revela que, en horas de la medianoche, se admitió la candidatura de un decimotercer inscrito, el cual termina siendo el diplomático Edmundo González Urrutia, miembro de la Directiva de la Mesa de la Unidad Democrática, con el único fin de actuar como candidato "tapa" para preservar la opción de participar con una tarjeta propia y manteniendo la posibilidad de cambiar al candidato. 
Algunos políticos de la Unidad, como Andrés Velásquez, denunciaron en los días siguientes que la admisión de esta postulación "no es para otro candidato que designe la plataforma conjuntamente con María Corina, el compromiso de la tapa es para que esa tarjeta apoye a Manuel Rosales, todo en componenda con Maduro". 
Un Nuevo Tiempo 
El partido Un Nuevo Tiempo, miembro de la Plataforma Unitaria, poseía otra de las tarjetas habilitadas por el CNE para las elecciones presidenciales. 
A pesar de no haber participado en el período de primarias de la Unidad, de haber manifestado en diversas ocasiones que su tarjeta también estaba bloqueada por el CNE, y con el fin de 'preservar el espacio opositor', la organización inscribe como candidato a Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia y candidato en las elecciones de 2006 a escasos momentos del cierre del período de postulaciones.
 ESTADOS UNIDOS REACTIVARÁ LAS SANCIONES A VENEZUELA A PARTIR DEL JUEVES SI NO HAY PROGRESOS ELECTORALES 
El 18 vence la licencia que Washington aprobó el pasado octubre, que permite la venta internacional del gas y el petróleo de Caracas 
A menos que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dé pasos inmediatos para garantizar elecciones libres e imparciales este año, Estados Unidos volverá a imponer sanciones al sector energético del país suramericano a partir del próximo jueves. 
En esa fecha, 18 de abril, expira la licencia de seis meses que reducía estas sanciones y, según ha reiterado este lunes el Departamento de Estado, Washington no prevé renovarla si no ve progresos en el cumplimiento de las promesas de Maduro sobre los comicios presidenciales previstos para el 28 de julio. 
A falta de progresos por parte de Maduro y sus representantes para la puesta en práctica de las disposiciones de la hoja de ruta, Estados Unidos no renovará la licencia cuando expire el 18 de abril”, ha declarado un portavoz del Departamento citado por la agencia Reuters. 
Washington tiene pocas esperanzas de que vaya a producirse un giro de última hora en la posición venezolana. 
Representantes de ambos gobiernos se reunieron la semana pasada en México para tratar sobre las sanciones días antes del fin del plazo, sin que se consiguieran avances aparentes. 
Una de las opciones que maneja la Administración Biden, que trata de mantener un difícil equilibrio para castigar a Maduro sin tomar medidas que precipiten un aluvión de migrantes económico hacia Estados Unidos, es la de aprobar una nueva licencia más estricta. 
No se desea, en cualquier caso, un regreso a la política de “máxima presión” aplicada durante el mandato del republicano Donald Trump (2017-2021), que desató una oleada de solicitudes de asilo de venezolanos en la frontera sur estadounidense. 
Según Reuters, uno de los pasos que se estudian es permitir que Venezuela pueda seguir vendiendo su crudo en el mercado mundial, pero no autorizar el uso de dólares estadounidenses en ese tipo de operaciones. 
El Gobierno del presidente Joe Biden levantó el pasado octubre y para un plazo de seis meses diversas sanciones sobre el petróleo y el gas de Venezuela, para convencer a Maduro de que cumpliera los acuerdos de Barbados, firmados entre el chavismo y la oposición, para la celebración de elecciones libres.
La condición para prorrogar la licencia era que Caracas permitiera a presentarse a todos los candidatos no chavistas. 
Pero la principal líder de la oposición, María Corina Machado, fue inhabilitada por las autoridades electorales, sin que las protestas internacionales hayan cambiado la situación. 
Tampoco se permite presentarse a las presidenciales a la primera opción para reemplazarla, Corina Yoris. 
Ante los repetidos bloqueos, la Plataforma Unitaria que agrupa a los principales partidos de la oposición ha acabado presentando de modo interino a Edmundo González Urrutia. Washington ya había apuntado en enero que, de no producirse cambios en la actitud de Maduro, no se prorrogaría la licencia que permite a Venezuela la venta de su petróleo y gas a las compañías internacionales. 
Entonces, la declaración de la Casa Blanca, formulada por el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby, desató una oleada de críticas del chavismo, que consideró la advertencia una forma de chantaje.

sábado, 13 de abril de 2024

PLANTEAN AMNISTÍA PARA FUJIMORI, MONTESINOS Y MIEMBROS DEL GRUPO COLINA

Condenados. 
Alberto Fujimori y su socio Vladimiro Montesinos pueden ser favorecidos con el proyecto de Montoya, lo mismo que los exmiembros del grupo Colina Pichiligue y Martín Rivas. 
Sandeces políticas. 
Legislador Jorge Montoya presenta proyecto para dar amnistía a los procesados por violaciones a los derechos humanos de los años comprendidos entre 1980 y el 2000. 
Propuesta incluye amnistía para los sentenciados mayores de 80 años. 
 El fujimorismo no necesita presentar proyectos de ley en forma directa para favorecer a sus procesados y sentenciados de los años noventa. 
Para eso tienen a bancadas y legisladores satélites. 
Hoy le tocó a Jorge Montoya. 
Este legislador acaba de presentar una iniciativa con la propuesta extrema de conceder amnistía a quienes tienen procesos en curso y a adultos mayores sentenciados por violaciones a derechos humanos. Políticos y militares prontuariados como Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y miembros del grupo Colina podrían ser favorecidos con una norma de este tipo. 
La lista es extensa, según alertan los abogados Gloria Cano y Carlos Rivera Paz. 
Amnistía e impunidad
El jueves último por la tarde, mientras la atención pública estaba centrada en el debate del pleno sobre un nuevo retorno de los fondos de las AFP, Jorge Montoya ingresó por mesa de partes el proyecto de ley número 7549. 
En la iniciativa de apenas dos páginas plantea un marco legal de impunidad para los procesados y sentenciados por las violaciones a los derechos humanos que se cometieron entre 1980 y el 2000. 
En un primer artículo, el miembro de Renovación Popular propone conceder amnistía para quienes actualmente enfrentan procesos y aún no tienen sentencia firme “por delitos vinculados a la lucha contra el terrorismo”. 
Es decir, los presuntos delitos cometidos desde los agentes del Estado en el contexto del conflicto armado interno. 
La propuesta comprende a exfuncionarios y miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. 
En un siguiente artículo, Montoya propone extender esta amnistía a los ya sentenciados que han sobrepasado los 80 años de edad. 
Los favorecidos Gloria Cano, abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), explica que la propuesta de Montoya beneficiaría directamente a Alberto Fujimori, quien actualmente enfrenta un proceso en etapa de juicio oral, por el caso de la masacre de Pativilca, hecho ocurrido el 29 de enero de 1992. 
En este mismo proceso se encuentran implicados los exmiembros del grupo Colina Martín Rivas y Carlos Pichilingue. 
También son procesados Nicolás Hermosa Ríos y Juan Rivero Lazo. 
Todos ellos terminarían favorecidos si prospera la propuesta de Montoya. 
Y hay otros casos emblemáticos que podrían quedar en la impunidad: la matanza de Pucayacu (Huanta) de 1984. 
Los crímenes cometidos contra profesores de Huancapi (1991). 
El caso de los sobres bomba, que terminó con la vida de la joven periodista Melissa Alfaro y generó graves lesiones contra el abogado Augusto Zúñiga Paz. 
Y el proyecto tiene un artículo adicional para extender la amnistía a los ya sentenciados por violaciones a derechos humanos, si estos ya cumplieron los 80 años. 
Montoya maquilla el título de su proyecto con el nombre de “casos vinculados a la lucha contra el terrorismo”. 
Carlos Rivera Paz estima que este segundo extremo del proyecto favorecería a personas ya condenadas por casos emblemáticos como el general EP Wilfredo Mori Orzo, sentenciado por la matanza de Accomarca. 
También el general del Ejército en retiro Manuel Delgado Rojas, condenado recientemente por la matanza de Pucará. 
Asimismo, José Valdivia Dueñas, del caso Cayara. 
Y esto solo es la punta del iceberg de una extensa lista de posible impunidad. 
Una propuesta jurídicamente inviable 
Consultado sobre la viabilidad de esta propuesta, Carlos Rivera recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia emblemática en el caso Cantuta, con la que prohíbe cualquier tipo de amnistía para casos de violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad. 
“Esta sentencia fue precedente para otros procesos en Argentina, Uruguay y Paraguay”, recordó. 
Gloria Cano agrega que también hay pronunciamiento del Tribunal Constitucional, por lo que la propuesta es inviable, por ir contra la Convención Americana de Derechos Humanos. 
La propuesta Iniciativa de ley de Jorge Montoya plantea amnistía para procesados e incluso para los ya condenados.

jueves, 11 de abril de 2024

JAVIER MILEI PASÓ LA NOCHE EN MIAMI CON FÁTIMA FLOREZ Y RECIBIÓ UNA SEÑAL DEL BID: “ESTAMOS COMPROMETIDOS CON LA ARGENTINA”

El presidente se reunió con el jefe del organismo, Ilan Goldfajn, y el titular del BID Invest, que apoya al sector privado. 
El Presidente Javier Milei y embajador argentino en Estados Unidos Gerardo Werthein mantuvieron esta mañana una reunión con del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Ilan Goldfajn los gerentes organismo Matias Bendersky James Scriven. 
 El presidente Javier Milei recibió este jueves por la mañana en su hotel de Miami a Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, quien dijo que el organismo está "comprometido con la Argentina". 
Goldfajn llegó al encuentro junto con el argentino James Scriven, gerente del BID Invest, la banca que busca dar soluciones al sector privado del continente. 
Esta organización ha sido recientemente capitalizada con US$3.500 millones, por lo que cuenta con dinero fresco para invertir en diversos sectores. 
“Fue una reunión positiva, estamos comprometidos con la Argentina”, dijo Goldfajn a la salida de la reunión. 
La presencia de Scriven fue también importante porque el organismo busca promover la inversión privada en la Argentina donde hay aún muchos sectores por explorar. Goldfajn luego tuiteó sobre el encuentro con Milei: "Hoy hablamos sobre nuestro apoyo técnico para mejorar la eficiencia del gasto y la protección de las personas más vulnerables y sobre cómo @BIDinvest, nuestro brazo para el sector privado, puede fomentar la inversión y la actividad empresarial en el país". 
La semana que viene el ministro de Economía Luis Caputo viajará a Washington a la Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y aprovechará para reunirse con Goldfajn y Scriven, con quienes podrá seguir avanzando el ampliar la cartera de préstamos al Gobierno para determinados proyectos de desarrollo, pero también de apoyo a la inversión privada. 
La reunión de esta mañana sucedió luego de que el presidente fue condecorado anoche en una ceremonia de una comunidad judía en Miami como “Embajador Internacional de Luz”. 
Milei pasó la noche en el hotel con su novia Fátima Florez. 
Luego de la reunión con las autoridades del BID, Milei tendrá por la tarde una charla académica en la Universidad de Florida y el viernes será el plato fuerte de su gira en Estados Unidos, cuando se reúna en Austin, Texas, con el CEO de Tesla y el segundo hombre más rico del mundo, Elon Musk. Milei estuvo hasta casi la medianoche en el “shul” de Chabad Lubavitch, un complejo de esta rama de la comunidad judía que le entregó una distinción especial por su trabajo a favor de la libertad y de apoyo a Israel, que también recibió su hermana Karina, secretaria general de la presidencia. 
El rabino que se lo entregó ensayó un "Viva la libertad Carajo", que hizo sonreír a la audiencia de unas 500 personas. 
La sorpresa de la noche fue la presencia de Fátima, que no había viajado con la comitiva oficial y que se encontraba en Miami por temas laborales. 
Los rumores señalaban que estaba de paso rumbo a Las Vegas, donde pronto podría encarar un proyecto artístico. 
A la artista no se la vio en todo el día el hotel en el que se aloja la comitiva, en Surfside, al norte de Miami, donde Milei estuvo recluido en su habitación, tuiteando y con algunas entrevistas. 
Ella apareció recién a las 8 de la noche en la centro religioso donde le entregarían el premio a Milei y su hermana. 
Allí se sacó fotos con argentinos que la reconocieron y que esperaban ver al presidente. Fátima presenció la ceremonia, pero mantuvo un bajo perfil. En su discurso, el presidente, que es católico, explicó su vínculo con el judaísmo. 
Dijo que en su infancia le había fascinado la película "Los 10 Mandamientos", recordó a su abuelo materno que un día descubrió que era judío y contó que se interesó más aún luego de conocer a uno de sus estudiantes que pertenecía a la comunidad Lubavitch con el que mantenía charlas existenciales.
 Finalmente resaltó su profunda amistad con el rabino Axel Wahnish, presente en la ceremonia, que fue designado como embajador ante Israel. 
 FMI APRUEBA ENTREGAR A ARGENTINA 4,700 MILLONES DE DÓLARES PARA APOYAR "ESFUERZOS" DE MILEI 
 El visto bueno del directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional a la séptima revisión del acuerdo crediticio con Argentina eleva a alrededor de 40,600 millones la cantidad girada al país sudamericano, como parte de un programa de ayuda de 44,000 millones. 
El directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este miércoles el desembolso de unos 4.700 millones de dólares a Argentina, para "apoyar" los esfuerzos del gobierno del presidente Javier Milei para restablecer "la estabilidad macroeconómica"
Desde que asumió el cargo hace menos de dos meses, Milei ha devaluado el peso un 50%, ha iniciado un proceso de liberación de precios y se propone modificar centenares de normas y leyes para tratar revertir una crisis que mantiene a más del 45% de los argentinos en la pobreza, con una inflación anual de 211% en 2023. 
El desembolso inmediato "de alrededor de 4,700 millones de dólares" permite "apoyar los claros esfuerzos políticos de las autoridades por restablecer la estabilidad macroeconómica", afirma el FMI en un comunicado, en un contundente espaldarazo a Milei, justo cuando el Congreso debate un polémico paquete de reformas ultraliberales. 
"Se está implementando un ambicioso plan de estabilización para corregir graves desvíos de políticas en los últimos trimestres de 2023", cuando gobernaba el peronista Alberto Fernández, añade. 
"El plan se centra en el establecimiento de un fuerte ancla fiscal junto con políticas para reducir de manera duradera la inflación, reconstruir las reservas y abordar las distorsiones y los problemas de larga duración", precisa. Pero "el camino hacia la estabilización será desafiante", advierte la organización financiera. 
El visto bueno del directorio a la séptima revisión del acuerdo crediticio con Argentina eleva a alrededor de 40,600 millones la cantidad girada al país sudamericano, como parte de un programa de ayuda de 44,000 millones. 
El país atraviesa por una crisis con escasez de divisas, un fuerte endeudamiento en un contexto de prácticamente nulo acceso a los mercados internacionales de crédito. En su actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI estimó el martes que En octubre la institución financiera preveía que la economía del país sudamericano crecería 2.8% en 2024, pero finalmente seguirá una senda recesiva, con una contracción de 2.8%. 
MILEI RECIBE AL FMI APREMIADO POR LA ESCASEZ DE DÓLARES Y UN AJUSTE ECONÓMICO QUE CHOCA CONTRA EL CONGRESO 
El ultraderechista confía en que el organismo de financiamiento acepte su programa económico. 
El equipo del Fondo llega a Buenos Aires, pero la reunión de este viernes con el Gobierno es postergada para el lunes 
La llegada del ultraderechista Javier Milei a la Casa Rosada inaugura una nueva etapa en las relaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Representantes del organismo han llegado a Buenos Aires para negociar un posible reacomodo del acuerdo que Argentina mantiene con el Fondo desde 2018, cuando el el conservador Mauricio Macri se endeudó por 44.000 millones de dólares, y el plan de pagos firmado en 2020 con el peronista Alberto Fernández. 
El organismo de financiamiento comenzará a reunirse este viernes con los equipos técnicos y el encuentro con funcionarios del Gobierno, que estaba previsto para hoy, ha sido postergada hasta el lunes, según medios nacionales. Milei confía en que la negociación será exitosa porque el recorte de gastos que ya empezó a aplicar es “más duro”, según su propia valoración, que el que pide del FMI. 
La duda del Fondo es si el ultraderechista podrá poner en práctica ese plan ortodoxo y promercado, que tiene resistencia en las calles y choca contra el Congreso y los tribunales. 
Argentina debe saldar la deuda de 44.000 millones asumida por Macri que pronto se volvió impagable para el país. 
El Gobierno de Fernández, que sucedió a Macri, acordó un nuevo plan de pago a cambio de una serie de metas fiscales y monetarias. 
El actual programa tuvo su última revisión aprobada en agosto. 
El Fondo consideró que Argentina no había alcanzado las metas, pero autorizó un nuevo desembolso porque valoró que el incumplimiento se debía a una “sequía sin precedentes y a desviaciones de las políticas”. 
Ahora está pendiente una nueva revisión que debía hacerse en diciembre y se postergó por la llegada de Milei al poder. La actual Administración considera que, como el país “no cumplió” con los objetivos, el acuerdo de 2020 está “virtualmente caído”. 
Pero formalmente no lo está y los representantes del Fondo se reunirán con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, con el ministro de Economía, Luis Caputo, con autoridades del Banco Central y con los equipos técnicos para “reencauzar” las negociaciones, según expresó el portavoz presidencial, Manuel Adorni.
 El Gobierno no ha mencionado la posibilidad de descartar el actual acuerdo, que concluye en septiembre, para firmar uno nuevo y ha descartado la llegada de nuevo financiamiento. 
Diferentes analistas consultados por EL PAÍS consideran que esas opciones “no son muy factibles”, aunque no existen certezas. 
La agenda del encuentro “no está predefinida”, ha asegurado Adorni. 
La reunión del lunes, que estaba prevista para este viernes, será el primer encuentro en Buenos Aires de funcionarios de este Gobierno con representantes del Fondo después de que se reunieran en Washington en diciembre. 
Kristalina Georgieva, titular del Fondo Monetario Internacional, dijo entonces que el organismo está “muy interesado” en apoyar a Argentina. Georgieva había mantenido días antes una conversación por videoconferencia con Milei. 
“El Fondo se mostró colaborativo”, aseguró el presidente en un mensaje en la red social X y calificó la charla de “excelente”. Por esto y por la profundidad del ajuste que Milei ya empezó a implementar –devaluó la moneda un 50% y anunció la quita de subsidios al transporte y la energía, entre otras medidas– el Gobierno está confiado en que tendrá el respaldo del FMI. 
Un acuerdo exitoso le permitirá al Gobierno fortalecer la balanza de pagos, que actualmente se encuentra comprometida, y lanzar un mensaje a los inversores internacionales. 
Algunos analistas, sin embargo, señalan que la propia ortodoxia del programa económico de Milei, que en parte está sostenido sobre medidas impuestas por decreto o aún no aprobadas en el Congreso, puede provocar diferencias con el FMI. 
“El Gobierno demuestra compromiso para implementar las reformas que está proponiendo”, asegura Pablo Nemiña, investigador en economía política del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), de la Universidad de San Martín y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). 
Pero no alcanza con eso, agrega: “También debe demostrar que las políticas son sustentables, es decir, que se puedan implementar porque tienen cierto grado de apoyo”. 
En economía, explica, se habla de ownership, que vendría a ser la “la propiedad o el control” que un país tiene sobre el acuerdo. 
Ahí es donde Milei tiene un problema. Aunque el ultraderechista ganó en segunda vuelta con el 56% de los votos y el respaldo popular aún es amplio, su partido, La Libertad Avanza, está en minoría en el Congreso. 
El proyecto de ley que presentó con más de 600 medidas para reformar el sistema político, económico y social argentino deberá superar el obstáculo legislativo. 
También deberá hacerlo el megadecreto que impuso con más de 300 reformas y que está siendo cuestionado en la justicia por “inconstitucional” –un tribunal ya suspendió una parte de ese decreto este miércoles–.
Las calles presentan otro desafío: ciudadanos de distintas partes del país han salido a rechazar las medidas casi a diario y la principal central sindical del país, la Confederación General de los Trabajadores, ya ha convocado a un paro general para el 24 de enero. Nemiña cree que conseguir el apoyo a las medidas será clave para encuadrar el vínculo entre ambas partes. “Siempre se pueden hacer reformas. 
Pero hay que involucrar a la sociedad y el Gobierno debe estar dispuesto a que sus ideas sean adaptadas. Si piensa que la sociedad está equivocada, tiene que convencerla. Para eso hay un instrumento extraordinario que se llama política”, señala. “El FMI es más político y sabe que necesita tener algún tipo de negociación que permita avanzar estas reformas conteniendo de alguna manera los sectores afectados”, apunta Francisco Cantamutto, doctor en Ciencias Sociales especializado en Economía e investigador del Conicet. Cantamutto explica: “Si el Fondo acepta una posición ideológica como la del Gobierno de Milei, corre el riesgo de que el programa colapse muy rápidamente si la sociedad no la puede tolerar. 
En cambio, si pretende un programa más reducido, pero socialmente más viable, estaría por debajo de las demandas del propio Gobierno. 
Estamos ante una situación relativamente novedosa, que el FMI tiene que estudiar con detenimiento”. A este acercamiento le seguirán más etapas. Mientras las partes negocian, el calendario de pagos de Argentina con el Fondo sigue el camino preestablecido. 
Después de que el FMI interrumpiese los desembolsos tras la derrota del oficialismo en las elecciones de noviembre, el Gobierno de Milei acordó un nuevo préstamo puente con el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF de 960 millones de dólares para cumplir con los vencimientos de diciembre. El país deberá pagar este año casi 7.300 millones de dólares. 
El primer vencimiento es este lunes 9 de enero y el segundo una semana después, el día 16, por un total de 1.900 millones. Sintonía con el Fondo El FMI ha intervenido en la economía Argentina durante periodos de gobiernos democráticos y en dictaduras, con administraciones liberales o proteccionistas. 
El presidente Juan Domingo Perón rechazó sumarse a la lista de asociados del organismo cuando este fue creado en 1944 porque lo consideró “un nuevo engendro putativo del imperialismo”. 
Pero diez años después, el general Pedro Aramburu tomó el primer crédito tras asumir el poder con un golpe de Estado en 1955. 
Ahí empezó la historia de encuentros y desencuentros del país con el FMI, una sigla que los argentinos asocian a ajustes impopulares y profundas crisis económicas y sociales, como la crisis del corralito de 2001 y la cesación de pagos de una deuda externa de 144.000 millones de dólares. 
En 2006, con el presidente peronista Néstor Kirchner saldó la deuda con el Fondo e inauguró una época de distanciamiento. 
El organismo cerró su oficina en Buenos Aires y Argentina quedó exenta de las revisiones periódicas de sus técnicos. 
Por 15 años, el país no le pidió asistencia. Hasta que en 2018, poco antes de acabar su mandato, Macri pidió un nuevo rescate. 
La etapa que abre Milei, más ortodoxa y promercado, “se alinea con la estrategia de gobiernos neoliberales que han pasado por Argentina antes, pero desde una posición ideológica más extrema y corrida a la derecha”, señala Cantamutto. 
El economista marca dos particularidades. Una es la “posición de debilidad política severa” que Milei tiene en el Parlamento y otra es “un escenario internacional distinto”. 
“Hoy no estamos ante el mundo unipolar de los años noventa. La hegemonía global de Estados Unidos se encuentra amenazada por el ascenso de los BRICS de mano de China”, dice. Nueva estrategia geoeconómica Argentina acaba de anunciar formalmente que no participará de los BRICS, la alianza económica integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica a la que Argentina accedió en agosto.
 La decisión está en línea con la visión de Milei, que defiende la cercanía de su Gobierno con Estados Unidos, Israel y “el mundo libre” en general, lejos de los países que considera “comunistas”. 
En ese listado prohibido está China, pero también Brasil. 
“Esto influye en la relación con el Fondo Monetario, que está tan influido por Estados Unidos”, señala Noemí Brenta, doctora en Economía de la Universidad de Buenos Aires y autora del libro Historia de la deuda externa de la dictadura a nuestros días. “Supongo que el Gobierno está jugando ese reposicionamiento externo como un modo de presión para recibir un trato más favorable del Fondo”, agrega. Brenta, sin embargo, ve “difícil” que el Fondo otorgue a Argentina financiamiento adicional al convenio que concluye en septiembre de 2024. 
“El acuerdo con el Fondo ya está desembolsado en un 84%. No podemos esperar mucho más que esos 7.000 millones de dólares [que restan]. Y eso va a ser para pagarle al mismo Fondo”, valora. 
Después continúa: 
“¿Qué otras opciones tiene el Gobierno de financiamiento? Ninguna de montos importantes. 
Ya ha enfriado las relaciones con China y China denegó la activación del nuevo tramo del swap [intercambio de divisas], así que con eso no podemos contar. 
Los montos que nos pueden prestar los otros organismos –CAF, Banco Mundial, BID— son ínfimos para la necesidad de financiamiento externo”. 
La deuda externa argentina suma casi 300.000 millones de dólares.
¿DESPUES VENDRAN LAS PRIVATIZACIONES? 

lunes, 8 de abril de 2024

CONFESIONES DE UN GANGSTER ECONOMICO:

CONFESIONES DE UN GANGSTER ECONOMICO: 
 LA CARA OCULTA DEL IMPERIAL ISMO AMERICANO. 
Johns Perkins define a los sicarios económicos como "profesionales altamente remunerados que le tienden trampas de millardos de dólares a los países del mundo. 
Sus herramientas de trabajo son reportes financieros fraudulentos, manipulación de elecciones, sobornos, extorsiones, sexo y asesinatos". 
Confessions of an economic hit man, publicada en español como Confesiones de un gánster económico o Confesiones de un sicario económico. 
 Es una autobiografía escrita por John Perkins y publicada en 2004. 
 En ella relata la historia de su carrera con una firma de consultoría y cómo llegó a convertirse en un “sicario económico”. 
En este fascinante testimonio, John Perkins relata su particular trayectoria personal, de servidor obediente del Imperio a defensor apasionado de los derechos de los oprimidos. Discretamente seleccionado por la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense y puesto en la nómina de una firma internacional de consultoría, estuvo en Indonesia, Panamá, Ecuador, Colombia, Arabia Saudí, Irán y otros países estratégicamente importantes del planeta. 
Su misión consistió en fomentar medidas políticas favorables a los intereses de lo que el autor llama la corporatocracia estadounidense (la alianza entre la administración, la banca y las corporaciones).
 En apariencia se trataba de remediar la pobreza, pero en la práctica esas políticas alienaban a los países y acabaron conduciendo al 11-S y al aumento del odio contra los EE.UU. 
Confesiones de un gángster económico, el libro que muchos han tratado de impedir, expone los aspectos menos conocidos del sistema que promueve la globalización y conduce a la pauperización de millones de seres humanos. 

domingo, 7 de abril de 2024

BURDA DESINFORMACIÓN

CONTRA: “SI TODO LO QUE VILLANUEVA DICE”… ¿POR QUE NO DETIENEN ANGORRITI? 
SERIE INVESTIGATIVA: LAS CAMPAÑAS DE DESINFORMACION DE WILLAX 
Fue inesperado, espectacularmente revelador, con sísmica resonancia y sucesivas réplicas. 
La operación Valquiria deflagró en la madrugada del 26 de noviembre y no paró de estremecer el Ministerio Público, el sistema judicial y, sobre todo, el Congreso. Hubo un solo detenido, Jaime Villanueva, con decisiones rápidas para la sobrevivencia y con mucho que contar. 
No solo se convirtió en colaborador eficaz casi instantáneo sino renunció al anonimato como tal.
Pese a sus desesperados esfuerzos, y los de sus aliados, por capear la tormenta de revelaciones, Patricia Benavides fue suspendida como fiscal de la Nación por la Junta Nacional de Justicia (JNJ) el 6 de diciembre y la recomposición subsecuente de la Junta de Fiscales Supremos pareció garantizar la continuación investigativa del caso Valquiria y sus trascendentes descubrimientos. 
Trascendentes descubrimientos… Ahí está el problema. 
Los descubrimientos son, con poca excepción, la descripción de delitos presuntamente perpetrados por fiscales y congresistas. 
No por uno, no por dos sino por decenas de ellos. 
Unos se definen de derecha, otros de izquierda, pero, de acuerdo con lo revelado hasta hoy, los une la cutra y, por ella, el voto. 
Este viernes 15 de diciembre, su última actividad del año consistirá en un intento total de lograr el encubrimiento por aplastamiento. 
Utilizar sus votos para protegerse, destituyendo a la Junta Nacional de Justicia por haberse atrevido a suspender a Patricia Benavides
 Que más del 90% de la nación los desprecie, no les importará. 
Que la finalidad de encubrimiento sea patente, tampoco. 
Cualquier cosa para evitar la verdad y sus consecuencias. 
Y mientras tanto, ¡Desinformación a todo trapo! Si algo aprendieron los círculos corruptos a partir de sus experiencias en los grandes casos de Lava Jato y Lava Juez (‘Cuellos Blancos’), fue en tratar de utilizar la panoplia completa de la mentira, la desinformación y el descrédito como estrategia central de contraataque y, luego, de poder. 
Su principal eje es el de Willax-Expreso. Y su intento de contraofensiva desinformadora en el caso Valquiria empezó en Willax este domingo 10, en un programa llamado Contracorriente, que conduce Augusto Thorndike. 
Thorndike mostró algunos chats escritos entre Villanueva y el congresista protegido por el seudónimo policial de “agente especial Roberto”. Uno de esos chats menciona a Gustavo Gorriti, director de IDL-R. 
 Este es el supuesto chat: Y, de inmediato, la esperable continuación, el argumento central de la campaña de desinformación. 
Ese fue el disparo de salida de la campaña. 
Todo el elenco estable y semi–estable de desinformadores, lumpenperiodistas salió a cacarear el mismo argumento: ¡investiguen a Gorriti! ¡Deténganlo! ¡Allanen IDL-Reporteros! ¡Incáutenle el teléfono, las computadoras (¡a ver si nos ganamos de paso con la info!). 
Lo chilló Butters, en su mejor caracterización de quiero y no puedo. Lo rebotó Expreso; lo retuiteó (esa y otras excrecencias similares) Rafael López Aliaga; lo hizo ‘La Pestilencia’; lo dio por hecho Alejandro Cavero y le hizo eco Peru Libre, en las cuenta que maneja Cerrón; retornó Butters sobre el tema, acompañado por gente como Yeni Vilcatoma, ¿cómo era posible que Gorriti no hubiera sido detenido? ¡Solo eso era argumento suficiente para terminar con la JNJ! La hiperventilada e histérica argumentación tuvo una representación típica en Butters: “Lo de Gorriti es espectacular, ¿no? Si la palabra de Villanueva es ley, lo que se tiene que hacer ahorita es ordenar un cateo en las oficinas de Gorriti, levantamiento de secreto bancario, de comunicaciones. 
Para saber si es el gran complotador”. 
Si la desvergüenza y la estupidez fueran delitos penados, ya sabemos quién acumularía varias cadenas perpetuas. 
En términos generales, analizar el contenido de las campañas de desinformación es una pérdida de tiempo. Pero hagámoslo con esta. 
La “información” provendría de dos chats escritos por Villanueva, que este habría reconocido como propios: “Xq aquí el otro supremo Villena ya se ha echado con Shakira/ Gorriti lo ha amenazado con que no lo dejara ser FN”. 
Empecemos por el principio: ¿Alguien preguntó a Villena si conoce a Gorriti? ¿Si se han visto alguna vez, en cualquier oficina, en algún otro lugar, en Lima, en provincias, en el extranjero, en la estación espacial Enterprise? ¿Alguien le preguntó a Villena si Gorriti lo había amenazado, o presionado en forma directa o indirecta, verbal o quizá telepática? ¿Alguien le preguntó a Villena si Gorriti le había descrito qué iba a hacer para impedirle ser fiscal de la nación? ¿Qué se lo iba a ordenar a la entonces fiscal de la nación, Patricia Benavides, nada menos? ¿Que la palabra de Villanueva es ley? ¿Qué idiota dice eso? Después de su captura, Villanueva fue confrontado con la gran cantidad de chats suyos que había recibido el “agente Roberto”. 
Luego, su colaboración eficaz –como sucede en todos los casos similares– consiste en explicar y corroborar cada mensaje. 
En ninguna colaboración eficaz se acepta como verdad lo que no ha sido corroborado. 
 Y estos chats en particular deben, en consecuencia, analizarse. 
Los que difundió Thorndike no indican ni lugar ni fecha de la supuesta conversación. 
Lo que sí es claro es que dichos chats no figuran entre las decenas que fueron presentados al juez Chávez Tamariz y que dieron lugar a la decisión judicial del 25 de noviembre, con 124 páginas. 
Sin embargo, en la captura de pantalla del chat presentado por Thorndike, el congresista (agente) le envía a Villanueva un tuit de la congresista fujimorista Martha Moyano, del 23 de mayo pasado, a las 7:05 p.m. en el que califica de “intromisión” el comunicado de la JNJ que exhortaba al Congreso a respetar la independencia del sistema de justicia en el caso de Ávalos. 
 Asumamos que el chat presentado por Thorndike es del 23 de mayo. 
Ese día, y el siguiente, fueron claves en la trama de las negociaciones entre Jaime Villanueva y congresistas de distintas bancadas para obtener los votos para inhabilitar a Ávalos a cambio del archivo de denuncias fiscales, de acuerdo con lo descrito en la orden judicial del juez Chávez Tamariz que contiene nutridos chats de ambos días. 
Aquí algunos ejemplos: El chat que publicó Willax, que menciona a Gorriti, no figura dentro de los muchos que contiene la resolución judicial de Chávez Tamariz. Adicionalmente a ello, a partir de un análisis rápido de lo publicado por Thorndike es posible determinar que ha habido una manipulación de esos chats. Inicialmente Thorndike mostró un pantallazo del chat entre Villanueva y el agente que supuestamente está en la carpeta fiscal del caso. 
Arranca con un mensaje de Villanueva: “Además es una infracción constitucional de la JNJ pues interviene en lo que es una decisión que solo compete al Congreso…”: Y de acuerdo con el texto de la parte superior del facsímil, la captura de pantalla del chat se hizo el 14 de noviembre de 2023, a las 10:29 p.m. Pero en la recreación del mismo chat que Thorndike muestra inmediatamente después, aparece una línea nueva sobre el mensaje mostrado instantes previos. 
“La junta suspende a Benavides”, dice supuestamente Villanueva. 
Esa oración le da al supuesto chat un sentido actual, como si la comunicación se diera a partir de la suspensión de Patricia Benavides como fiscal suprema y fiscal de la nación, ocurrida el 7 de diciembre pasado. 
 Dentro del grupo de chats contenidos en la resolución judicial del juez Chávez Tamariz, hay uno del 23 de mayo, que contiene esa misma oración –“la junta suspende a Benavides”–, pero en un contexto distinto: el intento de Villanueva por conseguir los votos en el Congreso para inhabilitar a Ávalos. “Tenemos que lograr los votos el jueves. El mensaje es claro, se queda Shakira [Zoraida Ávalos] y la junta suspende a Benavides”, dice Villanueva en su mensaje. 
Eso se condice con el hecho de que el Congreso había programado para el jueves 25 de mayo el debate y la votación en el Pleno del informe final que recomendaba la inhabilitación de Ávalos por cinco años. Esa línea no se escribió sola, de manera que debe asumirse que hasta en esos detalles los desinformadores de Willax hacen trampas y burdas manipulaciones informativas. 
 Los obsesivos ataques de desinformación a IDL-Reporteros y a su director por parte de los círculos de corrupción, de la ultraderecha, del gamonalismo stalinista y de la porcinopolítica resultan, al fin, un homenaje involuntario al periodismo de investigación y su poder revelador, especialmente en este año en el que IDL-R ha recibido los dos más importantes galardones del periodismo latinoamericano. 
De hecho, este último patético ataque coincidió con la entrega del premio Colpin de periodismo de investigación, en México DF. otorgado a IDL-Reporteros. 
 Como se sabe, además, IDL-R ha publicado investigaciones sobre la red de la exfiscal Benavides desde agosto del año pasado, compiladas en la serie investigativa ‘El expediente Benavides’. 
Una parte central de esas revelaciones forma parte ahora del caso que lleva el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder. 
De todos modos, uno esperaría algo más de inteligencia hasta de quienes se definen y sienten como enemigos, pero si uno les preguntara por qué persisten en ser tan brutos, responderían lo que le dijo el escorpión a la rana: “Porque no puedo dejar de ser quien soy”.

viernes, 5 de abril de 2024

SECRETOS DE EEUU SOBRE EL GOLPE FUJIMORISTA

Revelaciones. 
La República consiguió acceso a informes desclasificados del Departamento de Defensa y del Departamento de Estado norteamericano fechados en 1991 y 1992, que registran hechos desconocidos sobre los preparativos de la asonada fujimorista y las acciones complementarias en los días posteriores.
 Todo comenzó con el copamiento del Ejército. 
La historia nunca termina de escribirse. 
Mientras que el fujimorismo persiste en la falsa narrativa de que el golpe de Estado del domingo 5 de abril de 1992 significó la “salvación del Perú”, nuevas evidencias confirman que la asonada fue cuidadosamente elaborada. 
Documentos desclasificados del Gobierno de los Estados Unidos fechados en 1991 y 1992 así lo demuestran. 
Como se verá en los análisis de los papeles secretos del Departamento de Estado y del Departamento de Defensa norteamericanos, las prácticas corruptas del régimen dictatorial no surgieron espontáneamente en sectores fuera de control de Alberto Fujimori, como sugieren algunos defensores del fujimorato. 
En realidad fueron manifestaciones naturales de un gobierno surgido de un acuerdo criminal que se cumplió desde el día número uno. 
Un documento de diciembre de 1991 advierte con preocupación sobre el creciente poder del asesor principal de Fujimori, Vladimiro Montesinos, un capitán del Ejército expulsado de la institución por desobediencia, y a quien luego se le prohibió el ingreso a los cuarteles por presunto espionaje, para luego dedicarse a trabajar como defensor de narcotraficantes nacionales y extranjeros. 
Para Washington, era sorprendente que un personaje de semejante perfil cumpliera un papel decisivo en el entorno de Fujimori. 
No les faltó la razón. 
Dice el documento de diciembre de 1991, pocos meses antes del asesinato de la democracia: “Vladimiro Montesinos sigue siendo uno de los asesores más importes –aunque muy oscuro– del presidente Fujimori en asuntos militares y de seguridad. 
Montesinos ha alcanzado proporciones casi míticas y siniestras en los rumores que circulan en Lima.
 Sin embargo, tiene un poder considerable. 
Y ha conseguido ganarse el temor y la atención de las élites políticas y militares del Perú”. 
Como parte del montaje de la organización criminal que daría el golpe de Estado, Montesinos hizo que Fujimori designara comandante general del Ejército al general Nicolás Hermoza Ríos, un mediocre oficial que se volvió millonario durante su gestión como jefe del Comando Logístico del Ejército, encargado de las compras de equipos militares. 
Fujimori permitió que Montesinos y Hermoza purgaran a todos los oficiales opositores al régimen y nombraran a los más leales, especialmente a las dependencias encargadas de las adquisiciones de armamento, la principal fuente de enriquecimiento ilícito. 
Dice otro documento de enero de 1992, tres meses antes del golpe corrupto: “El verdadero Montesinos es más sombra que sustancia. 
La ola de información respecto a su influencia sobre Fujimori en los pases al retiro y ascensos de militares y policías, entre agosto y septiembre de 1990, disminuyó hasta que en abril de 1991 se difundieron publicaciones sobre 
Fujimori dijo a los periodistas que Montesinos solo era el abogado de su familia y no su asesor presidencial”. 
Por supuesto, Fujimori mintió. 
Encubrió a Montesinos, en un momento en el que el proyecto del golpe de Estado ya estaba en ejecución: el copamiento del Ejército, que se había iniciado en 1991, era parte del plan de los conspiradores. 
Así lo dice otro documento de 1992: “Al final de la primera semana de 1992, las asignaciones de personal del Ejército están por concluir y los oficiales se están presentando a nuevas posiciones. 
El proceso ha sido confuso y largo y muchos han expresado su descontento con la serie de manipulaciones”. 
Como parte de la asonada del 5 de abril de 1992, Montesinos convenció a Fujimori de residir en el local del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), ubicado en el Cuartel General del Ejército, en San Borja. 
En esa época se encontraba en plena actividad el destacamento Colina, compuesto por agentes del SIE.
 Tres meses después del golpe, los criminales perpetrarían la matanza de La Cantuta, el 18 de julio de 1992. 
Lo que se creía que era una especulación, los documentos secretos desclasificados lo confirman en un reporte del 20 de abril de 1992: “El presidente Fujimori y su hijo Kenji residieron en el Cuartel General del Ejército desde aproximadamente finales de marzo de 1992. 
Ocuparon el espacio en el que suelen pernoctar los comandantes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), que forma parte del cuartel del SIE. 
Aunque el presidente va y viene diariamente al Palacio presidencial, también usa con frecuencia la oficina del jefe de Estado Mayor del Ejército, en el edificio principal del Cuartel General del Ejército.
 Varios funcionarios han manifestado (al general Nicolás) Hermoza que la presidencia casi permanente del presidente en el Cuartel General del Ejército politizará a la institución militar. 
Y la gente comenzará a sentir que el Ejército está dirigiendo el Ejército. 
Los oficiales también expresaron su descontento por la presencia del asesor presidencial, Vladimiro Montesinos, quien ahora es un visitante frecuente en el Cuartel General del Ejército”. 
Otra de las narrativas fujimoristas cuestionadas por los documentos secretos es que Montesinos actuaba sin conocimiento de Fujimori. 
Es completamente falso. 
El exdictador estaba enterado de todo. 
Dice un informe de diciembre de 1991: “El último árbitro del poder de Montesinos es Fujimori. Fujimori utiliza a su asesor de una manera maquiavélica. (...) Montesinos está jugando a convencer a la embajada de los Estados Unidos de que es alguien de quien no vale la pena preocuparse”. 
El golpe del 5 de abril de 1992 dio origen a un régimen corrupto que lo siguió siendo hasta el último día en que Alberto Fujimori fugó hacia Japón
Más datos 170 son los documentos desclasificados que ha conseguido La República sobre el régimen de Fujimori. 
Algunos de los documentos secretos desclasificados del Departamento de Estado y del Departamento de Justicia de EEUU obtenidos por La República sobre el golpe del 5 de abril. 
Documentos desclasificados 
1. El corrupto. 
“También es importante hacer notar que en el Perú, donde la inmoralidad es una institución ampliamente institucionalizada, Montesinos es visto casi por unanimidad como corrupto. (...) (Además), muchos de los que lo acusan no están libres de la mancha de la corrupción del narcotráfico”. 
2. Manipulaciones. 
“Al final de la primera semana de 1992, las asignaciones del personal del Ejército están a punto de terminar (...). El proceso ha sido confuso y largo y muchos han expresado su descontento con las manipulaciones ocurridas. (...) Con el nombramiento del general Hermoza como nuevo comandante general, el proceso de asignaciones comenzó de nuevo en 1992”. 
3. como en casa. 
“El presidente Fujimori y su hijo Kenji residieron en el Cuartel General del Ejército desde aproximadamente finales de marzo de 1992. 
Ocuparon el espacio en el que suelen pernoctar los comandantes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) (...) Aunque el presidente va y viene al Palacio presidencial, también usa con frecuencia la oficina del jefe de Estado Mayor del Ejército”. 
El dato 
Los conspiradores Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y Nicolás Hermoza empezaron copando el Ejército como parte del plan golpista. ALBERTO FUJIMORI ES EL PRESIDENTE QUE OTORGÓ MÁS INDULTOS POR TERRORISMO

jueves, 4 de abril de 2024

WILFREDO OSCORIMA COMPRÓ RELOJ ROLEX EL MISMO DÍA DEL CUMPLEAÑOS DE DINA BOLUARTE

INTIMA RELACION DE LOS ECHOS, POR LOS ROLEX
El gobernador de Ayacucho, además, habría acudido a la Presidencia del Consejo de Ministros luego de la compra registrada en la Casa Banchero. 
Investigación de Latina Noticias revela que todo ocurrió el 31 de mayo del 2023. 
La cercanía entre Dina Boluarte y el gobernador de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, se hace cada vez más evidente. 
Una investigación de Latina Noticias reveló que el día del cumpleaños de la mandataria, el 31 de mayo del 2023, la autoridad regional adquirió un reloj Rolex, de acuerdo con el registro de la Casa Banchero.
 Las autoridades de justicia accedieron a los registros de venta de la Casa Banchero después de la entrega realizada por Héctor Banchero Herrera, gerente de esta firma. 
Según la documentación, el 31 de mayo del año pasado, Wilfredo Oscorima adquirió un reloj Rolex, así lo demuestra la boleta de venta n.° BI/B002-0003701, que a su vez muestra el número de DNI del gobernador. 
Esta podría ser una compra más de la autoridad ayacuchana, si no fuera porque ese día Dina Boluarte celebraba su cumpleaños número 61. 
Para dar más luces sobre esta adquisición, la investigación periodística señaló que el reloj adquirido aquel día de mayo es precisamente un Datejust 36, identificado con el numerado M126231-0027.
 Conforme a la página de Rolex, se trata del modelo de 36 milímetros con una aleación de oro rosa de 18 quilates y cristal de zafiro. 
Este artículo precioso está valuado en 18.250 dólares. 
Pero hay más. 
Ese mismo 31 de mayo —sostiene la investigación—, de acuerdo con los registros del portal de Transparencia, Oscorima acudió a la Presidencia del Consejo de Ministros, entre las 4.00 y 5.00 p. m.
 Según la revelación que hizo La Encerrona, la primera vez que la mandataria del Perú se lució con un reloj Rolex Datejust 36 fue el 7 de junio. Wilfredo Oscorima negó que regaló un reloj Rolex a Dina Boluarte Si bien Wilfredo Oscorima, a través de un reportaje de Cuarto Poder, negó que el Rolex que adquirió el año pasado —en una fecha que dijo no recordar— fuera para Dina Boluarte, lo cierto es que las autoridades del Ministerio Público podrán determinar si se trata de la misma joya dado que la Casa Banchero registró el número de serie exacto (04T2h295) del reloj adquirido por el actual gobernador de Ayacucho. 
“El reloj yo lo adquirí el año pasado (...) Puede ser mitad de año, no me acuerdo, pero la compra lo hice para regalársela a una familiar muy querida”, señalaba Oscorima ante el dominical hace unos días y argumentaba que todo era una simple coincidencia mientras mostraba el reloj idéntico al que Dina Boluarte lucía en eventos públicos. 
Lo cierto es que las diligencias en torno a este caso continuarán por parte del Ministerio Público, que ya ha citado a Wilfredo Oscorima y Dina Boluarte para el 4 y 5 de este mes, respectivamente. 
Tanto el gobernador como la presidenta de la República, además de ser interrogados, tendrán que exhibir los respectivos Rolex, como ha requerido la entidad. 
PIDEN INDAGAR VÍNCULO DE WILFREDO OSCORIMA CON CASO DE LOS ROLEX DE DINA BOLUARTE 
El Colegio de Abogados de Ayacucho envió esta mañana un escrito al Ministerio Público poniendo de conocimiento una “noticia policial” acerca de este caso. 
El Colegio de Abogados de Ayacucho envió esta mañana un escrito al Ministerio Público, con información publicada en los medios de comunicación en relación al gobernador regional Wilfredo Oscorima y su posible vinculación con el caso de los relojes Rolex de la mandataria Dina Boluarte. 
El documento fue remitido por el decano Richard Almonacid Zamudio, en el marco del artículo 60 del Código Procesal Penal, que precisa que el Ministerio Público puede actuar de oficio o “por noticia policial”. 
De este modo, el Colegio de Abogados de Ayacucho le plantea al Fiscalía investigar la eventual vinculación de Wilfredo Oscorima con lo difundido por los medios sobre la propiedad de uno de los relojes Rolex que exhibió la mandataria Dina Boluarte. 
En Cuarto Poder difundieron información sobre un reloj Rolex adquirido por Wilfredo Oscorima que es idéntico al que lució en varias ocasiones la mandataria Dina Boluarte. 
“De los medios de comunicación se sugiere que el gobernador regional tendría directa vinculación con el caso antes señalado, ya que existe la necesidad de conocer sobre el origen de los fondos destinados para adquirir dicho bien (un reloj Rolex)”, precisa el escrito del colegio de abogados. 
VISITAS 
Según el portal de Transparencia, desde enero de 2023 hasta la fecha, el gobernador regional de Ayacucho ha visitado a la presidenta en nueve ocasiones. 
Una de las últimas visitas se realizó el 14 de marzo, horas después de que el portal web La Encerrona reveló que la presidenta Boluarte utilizaba 15 relojes de lujo, entre ellos un Rolex. 
Días después, Oscorima declaró a la prensa que compró un reloj en la casa Banchero idéntico al que utiliza la presidenta, pero negó que él se lo haya regalado. 
Mostró el reloj a los periodistas, pero no el certificado de autenticación. 
“El reloj yo lo adquirí el año pasado [2023]. 
Puede ser mitad de año, no me acuerdo, pero la compra lo hice para regalársela a una familiar muy querida”, afirmó Wilfredo Oscorima ante los periodistas. 
El certificado de autenticidad de un Rolex encontrado por la Fiscalía en la casa de la presidenta en Surquillo corresponde a una compra realizada el 8 de julio del 2023. 
Estaba el certificado, pero no el reloj. 
Llama la atención que el 21 de julio del 2023, días después de la fecha de compra que aparece certificada, Oscorima visitó Palacio de Gobierno. 
BENEFICIOS 
El último 23 de marzo, el Gobierno central emitió el decreto de urgencia n° 006-2024, a través del cual se aprobó una transferencia al Gobierno regional para la obra de construcción de mejoramiento y ampliación del estadio Cuna de la Libertad Americana del Complejo Deportivo Venezuela, en Ayacucho. 
La ampliación es por hasta 100 millones de soles, en el presupuesto del Gobierno regional. 
La comisión de fiscalización del Congreso ha previsto llamar a declarar a Wilfredo Oscorima sobre su posible vínculo con los Rolex de la presidenta Dina Boluarte y de los trámites realizados para la aprobación del presupuesto para mejorar el estadio. 
PROCESOS POR CLUB DE LA CONSTRUCCIÓN 
Wilfredo Oscorima afronta una investigación por cohecho y colusión, luego de que un colaborador eficaz reveló que la constructora Obrainsa le habría pagado un soborno por el otorgamiento de un contrato por USD856.000 en el 2015. 
El motivo de este pago habría sido a cambio de la adjudicación de la obra de rehabilitación de la carretera Condorcocha-Vilcashuamán. 
El gobernador regional rechaza haber recibido dicho pago ilícito.

miércoles, 3 de abril de 2024

CÓMO LEE KUAN YEW ACABÓ CON LA CORRUPCIÓN EN SINGAPUR

Harry Lee era Lee Kuan Yew (LKY)
La corrupción fue la norma en Singapur hasta los años 60. 
 Hoy, sin embargo, es el país menos corrupto del mundo. 
Si la prostitución es el oficio más antiguo del mundo, la corrupción es probablemente el vicio más antiguo del mundo. 
De hecho, es difícil pensar que un día podamos acabar por completo con la incidencia de los sobornos, las comisiones, el fraude y otras malas prácticas. 
Pero si hay un país que puede lograr la erradicación de la corrupción, sin duda es Singapur. 
Desde el año 1995, la pequeña isla asiática se ha mantenido en los primeros puestos del índice internacional que elabora Transparencia Internacional. 
En 1959, cuando Singapur se independiza de Gran Bretaña, la Ciudad-Estado era famosa por la generalización de todo tipo de vicios. 
La isla estaba afectada por el crimen, el mercado negro, las malas prácticas de burócratas y policías… Los sobornos eran tan generalizados que incluso se exigía una coima a cambio de ser trasladado al hospital en ambulancia. 
Quizá eso explica que la candidatura a primer ministro del abogado Harry Lee, presentada ese mismo año, otorgase tanta importancia a la lucha contra la corrupción. 
El nombre real de Harry Lee era Lee Kuan Yew (LKY). 
Venía de una familia de orígenes chinos. 
Desde un primer momento, destacó como estudiante y soñó con completar su formación universitaria en Reino Unido. 
Sin embargo, la invasión japonesa en plena II Guerra Mundial echó al traste sus planes y le obligó a buscarse la vida a la espera de un cambio. 
Por fin, en 1945, LKY pudo viajar a la London School of Economics, de donde luego pasó a la Universidad de Cambridge. 
Cinco años después regresó a Singapur y se especializó en el mundo de la abogacía. 
Prioridad electoral 
En 1954, LKY funda el Partido de Acción Popular (PAP), con el que se presentó a las elecciones legislativas celebradas cinco años después. 
Su principal propuesta era la de acabar con la corrupción. }
Aquella sugerencia chocaba con el día a día de una isla en la que, en palabras del propio LKY las irregularidades estaban a la orden del día, normalizadas como parte de la cultura de aquella sociedad.
 Aunque no era sencillo, LKY consiguió que el mensaje calase entre los electores, hasta alcanzar el cargo de primer ministro con apenas 35 años de edad. 
Según afirmó entonces, aquel resultado era el triunfo del bien sobre el mal, de lo limpio frente a lo sucio, de lo justo frente a lo malvado. 
Su estrategia había funcionado de forma brillante. 
Pero lo más difícil llegaba ahora. Se trataba de abordar un problema de gran alcance en un pequeño país que estaba atravesando una situación política y económica muy complicada. 
La independencia, lejos de ser una panacea, dejó a Singapur sumido en la pobreza y la oscuridad. 
Raj Vasil, todo un experto en la economía del pequeño país asiático, ha señalado que la Ciudad-Estado era apenas "un país más del Tercer Mundo"
De hecho, con la esperanza de lograr una salida efectiva adelante, se aprobó la anexión a Malasia, si bien aquel experimento tampoco llegó a buen puerto. 
El PIB per cápita era inferior a lo que hoy serían 450 dólares. 
El desempleo era elevado
La educación era de lo más mediocre. LKY sabía que eran necesario un cambio. 
Singapur necesitaba atraer inversión para acelerar el crecimiento, pero solo podría hacerlo si desarrollaba instituciones de calidad. 
Su objetivo era replicar el imperio de la ley que había observado en el Primer Mundo. 
Se trataba de que la isla se diferenciase de sus vecinos a base de ofrecer una Administración más eficiente y segura. 
Así empezó lo que Robert Rotberg ha descrito como una guerra abierta contra la corrupción, que ha tenido como resultado el sistema anti-corrupción más efectivo del mundo.
 SINGAPUR DESCRIPCIÓN GENERAL 
Singapur se encuentra entre los países menos corruptos del mundo. 
El éxito de Singapur en la lucha contra la corrupción es resultado de un marco efectivo de control de la corrupción con sus cuatro pilares clave: leyes efectivas, poder judicial independiente, aplicación efectiva de la ley y un servicio público receptivo, respaldado por una fuerte voluntad política y liderazgo. 
Asimismo, ha sido miembro de la Fuerza de Tareas de Acción Financiera desde 1992, fue uno de los miembros fundadores del Grupo de Asia y el Pacífico sobre Lavado de Dinero en 1997 y fue admitido como miembro del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera en 2002. 
Singapur también es miembro de la Iniciativa Anticorrupción para Asia y el Pacífico del Banco de Desarrollo de Asia y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, pues aprobó el plan de acción el 30 de noviembre de 2001. 
Singapur cuenta con dos legislaciones principales para combatir la corrupción; la Ley de Prevención de la Corrupción (PCA por sus siglas en inglés) y la Ley de Corrupción, Tráfico de Drogas y Otros Delitos Graves (Confiscación de Beneficios) (CDSA por sus siglas en inglés). 
El PCA tiene un amplio margen que se aplica a las personas que dan o reciben sobornos tanto en el sector público como en el privado. 
Por su parte, el CDSA confisca las ganancias obtenidas de delitos de corrupción. 
Las dos leyes aseguran que la corrupción siga siendo una actividad de alto riesgo con bajas recompensas. 
Una vez que la Oficina de Investigación de Prácticas Corruptas (Corrupt Practices Investigation Bureau, CPIB, por sus siglas en inglés) concluye las investigaciones, todos los supuestos casos de corrupción se entregan a las Cámaras del Fiscal General, órgano fiscal del Sistema de Justicia Penal de Singapur, para obtener el consentimiento del Fiscal Público y continuar con los procedimientos judiciales.
Además, la PCA prohíbe las gratificaciones, que incluyen sobornos activos y pasivos, pagos de facilitación y obsequios tanto en el sector público como en el privado. 
Las sanciones por el soborno en el sector privado incluyen multas que no excedan de SGD 100,000 (aproximadamente USD 80,000), penas de prisión de hasta siete años y, en algunos casos, ambas.
 Singapur está bien situado en el ranking de competitividad en el que ocupa el puesto 1 de los 141 que se analizan, pues ha obtenido 84.8 puntos en el Índice de Competitividad Global 2019 publicado por el Foro Económico Mundial, que mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidades para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. 
En el informe del año anterior se ubicó en la posición 2 con 83 puntos. 
Particularmente, algunas variables relacionadas con el control de la corrupción se encuentran en uno de los doce pilares que integran el ICG 2019, específicamente en el Pilar 1: Instituciones, en donde Singapur obtuvo los siguientes resultados: El Pilar 1 captura aspectos como: seguridad, derechos de propiedad, capital social, controles y balances, transparencia y ética, desempeño del sector público y gobierno corporativo. 
Pues, las instituciones impactan la productividad, principalmente a través de incentivos y reduciendo las incertidumbres. 
Así, resulta importante medir cómo al establecer restricciones, tanto legales (leyes y mecanismos de aplicación) como informales (normas de comportamiento), las instituciones determinan el contexto en el que los individuos se organizan, así como a su actividad económica. 
La Oficina de Investigación de Prácticas Corruptas (CPIB, por sus siglas en inglés) es la única agencia responsable de combatir la corrupción en Singapur. 
El CPIB depende de la Oficina del Primer Ministro e informa directamente al Primer Ministro, permitiendo que el CPIB opere de manera independiente. 
El CPIB actúa de manera rápida y enérgica para hacer cumplir de manera imparcial las estrictas leyes anticorrupción, combatiendo tanto la corrupción del sector público como del privado. 
Durante el proceso de investigación, el CPIB trabaja con varias agencias gubernamentales y organizaciones privadas para recopilar evidencia y obtener información. 
El CPIB ofrece un conjunto de servicios electrónicos para el combate a la corrupción. 
De dichos servicios destacan los siguientes: 
· Denuncia electrónica por actos de corrupción: permite a cualquier miembro del público presentar una denuncia de corrupción en línea, agregar más detalles a una denuncia existente o ver un resumen de las quejas de corrupción anteriores. 
· Cita electrónica para reportar corrupción: los ciudadanos pueden hacer una cita para presentar una queja de corrupción ante un Oficial del Centro de Informes y Patrimonio de la Corrupción (CRHC, por sus siglas en inglés). 
· Solicitud electrónica del abogado defensor: apoyo para solicitar informes y documentos. 
El poder judicial de Singapur está compuesto por la Corte Suprema, los Tribunales Estatales y los Tribunales de Justicia Familiar. El Tribunal Supremo está integrado por el Tribunal Superior y el Tribunal de Apelación, y atiende casos penales y civiles. 
Además, es un poder independiente por lo que evita la interferencia política. 
El Presidente del Tribunal Supremo es nombrado por el Presidente con el asesoramiento del Primer Ministro y el Consejo de Asesores Presidenciales. 
Los jueces y magistrados de distrito son nombrados por el Presidente con el asesoramiento del Presidente del Tribunal Supremo. 
La Constitución garantiza la independencia de la Corte Suprema. 
La Fuerza de Policía de Singapur, bajo la dirección del Ministerio del Interior, mantiene la seguridad interna. 
Desde 2017, las Fuerzas Armadas de Singapur, bajo el Ministerio de Defensa, se han entrenado para el despliegue junto con el Ministerio para ciertas operaciones de seguridad nacional. 
El Ministerio del Interior y la Oficina de Investigación de Prácticas Corruptas cuentan con medios efectivos y recursos adecuados para investigar y sancionar el abuso y la corrupción. 
No hubo informes de impunidad en las fuerzas de seguridad durante el año 2018. 
Asimismo, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global 2019, Singapur se ubica como el segundo país mejor posicionado en el indicador de fiabilidad de los servicios policiales, con una ponderación de 91.9. 
 El Servicio Público de Singapur está guiado por un Código de Conducta, que establece altos estándares de comportamiento que se esperan de los funcionarios públicos, basados en los principios de integridad, incorruptibilidad y transparencia. 
La práctica de la meritocracia en el servicio público, junto con las revisiones periódicas de las normas y procesos administrativos para mejorar la eficiencia, también reducen las oportunidades de corrupción. 
Además, el CPIB realiza revisiones procesales en las agencias gubernamentales donde pueden existir riesgos de prácticas corruptas. 
Con la implementación de servicios electrónicos, el gobierno de Singapur ha mejorado la transparencia y la eficiencia, asimismo, ha reducido los espacios para el abuso y la corrupción. 
Los sistemas y procesos establecidos por el gobierno para promover la excelencia en los servicios públicos impactan en la cultura de la corrupción. 
Al hacer sistemas más trasparentes y eficientes, el público es más consciente de lo que se puede hacer y lo que es aceptable. 
Mayor conocimiento se traduce en una mayor vigilancia y capacidad de informar casos de corrupción. De acuerdo con la encuesta de gobierno electrónico de las Naciones Unidas 2018, Singapur ocupa el séptimo puesto en materia de países líderes en el desarrollo del gobierno electrónico. 
Singapur ha realizado la adopción del gobierno electrónico con base en una estrategia de desarrollo nacional. 
Considerando la alta tasa en el uso de teléfonos móviles, ha proporcionado acceso a los ciudadanos a través de aplicaciones, especialmente las vinculadas entre gobierno-ciudadano y gobierno-empresa.
 Existe un bajo riesgo de encontrar corrupción en la contratación pública. 
Los pagos o sobornos irregulares en relación con la adjudicación de contratos públicos o licencias son muy poco frecuentes. 
En comparación con el 29 por ciento a nivel mundial, solo el 5 por ciento de las empresas con sede en Singapur informaron haber encontrado fraudes en adquisiciones en los últimos dos años. 
La mayor parte de las actividades de compras gubernamentales en Singapur están descentralizadas a Ministerios, Departamentos, Órganos de Estado y Juntas Estatutarias. Sin embargo, deben cumplir con los lineamientos centrales de adquisiciones emitidos por el Ministerio de Finanzas. 
Las compras centralizadas se realizan para bienes y servicios comunes, pero los Ministerios, Departamentos, Órganos de Estado y Juntas Estatutarias pueden contratar el servicio fuera de esa compra consolidada. 
Asimismo, el Gobierno de Singapur adopta los principios fundamentales de imparcialidad, apertura y competitividad para sus políticas de contratación pública. Además, es parte del Acuerdo de 1994 sobre Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio. 
Las ofertas se adjudican a la oferta que ofrece la mejor relación calidad-precio para el sector público, con un enfoque holístico. 
Dependiendo del valor estimado de la compra, el procedimiento de adquisición adoptado podría ser a través de: 
1. Compra de pequeño valor. Una compra de pequeño valor, para artículos de bienes o servicios con un valor estimado de hasta 6,000 dólares puede ser realizada directamente por la autoridad. 
2. Cotizaciones. Para artículos de bienes o servicios con un valor estimado de hasta 70,000 dólares se invitará a cotizaciones. En este proceso, al menos dos funcionarios son responsables de la compra: uno para invitar, recibir y evaluar ofertas y hacer recomendaciones; el otro para aprobar la recomendación. 3. Licitaciones. Pueden ser licitaciones abiertas, selectivas o limitadas. 
Sobre los procedimientos de quejas y apelaciones, el Tribunal de Adjudicación de Compras Gubernamentales es el encargado de tramitar estos procedimientos. 
Mientras que el Ministerio de Hacienda es la agencia de contacto.
Si bien la constitución otorga a los singapurenses el derecho de asociación y reunión, estos derechos han sido severamente restringidos. 
En lo que respecta a la asociación, el gobierno ha aprobado una legislación estricta que distingue entre organizaciones no gubernamentales y organizaciones políticas. 
Además, bajo la Ley de Orden Público de 2010, la policía puede prohibir a una persona asistir a un espacio público por 24 horas bajo la sospecha de que está persiguiendo una causa política. 
Los activistas son frecuentemente investigados por la policía durante asambleas públicas. 
 Igualmente, la constitución establece la libertad de expresión, pero permite que el parlamento imponga restricciones a la libertad de expresión, por considerarlo necesario o conveniente en interés de la seguridad de Singapur, o para mantener relaciones amistosas con otros países, asegurar el orden público o la moralidad, así como para proteger los privilegios del Parlamento o prevenir el desacato judicial, la difamación o la incitación a cualquier delito. 
En Singapur, no existe una legislación universal de protección de denunciantes, pero los denunciantes de ciertos delitos están protegidos por una legislación específica; por ejemplo, la Sección 36 de la Ley de Prevención de la Corrupción asegura que la identidad de un demandante de un delito de corrupción no se divulgará incluso durante los procedimientos judiciales (sujeto a excepciones, por ejemplo, si existe una declaración intencionalmente falsa). 
Actualmente, no existen disposiciones expresas que protejan o reduzcan los castigos de los denunciantes que han participado en la actividad ilegal que han denunciado. 
En tales casos, el tribunal tiene la discreción de determinar si el acto de denuncia debe resultar en una sentencia reducida o una multa para el denunciante.

domingo, 24 de marzo de 2024

EL PLAN BUKELE EN EL PERÚ

(Primero lo primero, sino hay voluntad política de hacer un verdadero cambio, la cosa no funciona. la delincuencia no es lo único que tenemos que combatir, igual o más importante es combatir la corrupción que esta generalizada en todas las instituciones del Estado, no queremos un presidente que no robe, sino uno que no robe y que no se rodee de gente corrupta, ósea que no deje robar a nadie, LA PLATA ALCANZA CUANDO NADIE ROBA
(Comenzar con la construcción de una o dos mega cárceles, para delincuentes y corruptos) 
Necesitamos un verdadero Bukele, uno que combata el crimen organizado a favor de la ciudadanía. 
Los ciudadanos piden una guerra sin cuartel contra la delincuencia como ocurre en El Salvador. 
El Búho 
Este Búho lee que el ministro de Justicia, Eduardo Arana, confirmó que nuestro país aplicará el Plan Bukele para combatir la terrible ola de inseguridad que padecemos. 
Incluso viajó a El Salvador para conocer más de cerca la realidad de ese país centroamericano. 
Como millones de peruanos, considero que el principal problema que vive el Perú es la inseguridad ciudadana y el incremento de la criminalidad. 
(También la CORRUPCION) 
Y estamos perdiendo la batalla
Este tema es un problema que ataca y oprime a todo el conjunto de la sociedad. 
Desde los vecinos que viven en una zona residencial hasta los humildes pobladores de un asentamiento humano se ven afectados por igual. Nadie se salva. 
Las mafias venezolanas incursionan en los secuestros a profesionales con la modalidad de ‘la carnada’, utilizando guapas y despiadadas jóvenes de su banda para ‘sembrarlas’. 
A plena luz del día se producen balaceras. 
La extorsión se ha convertido en una lucrativa fuente de ingresos. 
Asesinan hasta mujeres delante de sus hijos por el pago de cupos. 
Miles de trabajadores honrados son obligados a pagar cupos. 
Mototaxistas, microbuseros, combis. 
Si no pagas, te queman la casa, los autos, amenazan a tus hijos o lo peor, te matan para escarmentar al resto. 
Vivimos en una sociedad donde impera la organización criminal. 
Y no hay una autoridad política con liderazgo que tenga la valentía de enfrentar este cáncer que ya hizo metástasis en todo el país. 
La Policía sola no puede asumir toda la carga, pues no cuenta con recursos, personal y muchas veces realizan un gran trabajo capturando a los criminales y estos luego ‘son soltados’ por malos fiscales y jueces, en un sistema perverso. 
Y lo peor es que desde las cárceles los delincuentes lideran las bandas delictivas con total impunidad. 
Las sanguinarias pandillas ‘Mara Salvatrucha’ y ‘Barrio 18′ en El Salvador habían instalado un régimen de terror en las ciudades. 
En las cárceles funcionaban discotecas y los pandilleros ingresaban licor, drogas, orquestas y mujeres. Hasta metían a secuestrados en las cárceles. 
En las calles campeaban las violaciones, secuestros de jovencitas y si el papá o el hermano protestaba lo mataban. 
Al anochecer la gente honrada se encerraba aterrorizada en sus casas. 
Los pandilleros ‘M13′ y ‘Barrio 18′ se mataban a balazos en una guerra eterna. 
Pero todo cambió cuando llegó en el 2019 Nayib Bukele, con sus 37 años, el presidente más joven de la historia de su país. 
Declaró la guerra a las pandillas y metió a la cárcel a 64 mil de ellos en una ‘megaprisión’, y los trató como lo que son, ‘terroristas’. 
Los pandilleros fueron capturados y otros huyeron. 
Lógicamente, los índices de criminalidad bajaron. 
De 103 homicidios por cien mil habitantes en el 2015 a 10 por cien mil en el 2022. 
El cambio en la sociedad ha sido impresionante y eso se refleja en los altísimos índices de popularidad del mandatario que ha sido reelecto con cerca del 90% de los votos. 
¿Ustedes creen que los salvadoreños lloran porque esas lacras asesinas, descuartizadores sin redención, están encerrados en una cárcel verdadera y no en un ‘hotel cinco estrellas’, y van a trabajar para ganarse su comida? 
¡Por supuesto que no! 
Ahora respiran tranquilos. 
La ciudadanía pide una guerra sin cuartel contra la criminalidad Uno conversa aquí con la gente de la calle, con el ciudadano de a pie y te dicen que debería haber una ‘guerra sin cuartel’ contra la criminalidad, como en El Salvador. 
Si el mismísimo presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, pidió hace unas semanas que se imite el plan contra la criminalidad que tan buenos resultados ha dado en el país centroamericano. 
Pero de inmediato salieron a responderle rasgándose las vestiduras, protestando, no la mamá de ‘Maldito Cris’ ni la abuelita del temible ‘Caracol’, sino Marisol Pérez Tello, quien escribió: ‘Me cuesta entender a las personas que quieren para nuestro país gobiernos similares al salvadoreño para enfrentar los problemas estructurales del Perú. 
Mi sorpresa fue mayor al escuchar al presidente del Poder Judicial, Javier Arévalo, señalar que hay cosas que imitar en materia de seguridad’. 
Para los que no saben, Pérez Tello fue ministra de Justicia en el gobierno de PPK. Durante su gestión, las cárceles siguieron siendo ‘universidades del crimen’. 
El gobierno no debe caer en la retórica, tiene que actuar. 
No esperemos que la colectividad empiece a armarse y busque hacer justicia con sus propias manos.
  Hay que pararlo ya. 
Necesitamos un verdadero Bukele, uno que combata el crimen organizado a favor de la ciudadanía, no un psicópata fantoche y drogadicto como Antauro Humala. Apago el televisor.
 PERUANOS HARTOS DE LA OLA CRIMINAL 
La delincuencia en el Perú llega a niveles del Colombia de Pablo Escobar y el México de los cárteles de Juárezy Sinaloa. El domingo vi el reportaje del empresario huancavelicano Machiavelli Laura Lume, asesinado sin piedad por una banda de secuestradores venezolanos solo porque trató de escapar. 
Me da rabia y mucha impotencia escuchar llorar a su viuda y decir que ha perdido a su compañero de vida. 
El delito de este próspero emprendedor fue hacer empresa en este país dominado ahora por sanguinarios criminales que se burlan de las leyes ante la pasividad del gobierno. 
¿Así puede salir adelante un país? 
Me pongo en la sufrida piel también de esos miles de sacrificados padres de familia que se van a trabajar todo el día para poder mantener a sus hijos y darles una buena educación escolar y universitaria, pero hoy ven que su sacrificio lo destruyen en segundos los malditos ‘raqueteros’, miserables delincuentes que no dudan en apretar el gatillo. 
En cualquier punto de la ciudad se producen robos y asesinatos. 
Sea en San Juan de Lurigancho, Villa El Salvador o Puente Piedra. 
No solo los estudiantes son víctimas, también pasajeros de cúster y ómnibus, así como cambistas. Además de farmacias, spas, gimnasios, bodegas, grifos, casas de barrios populares, residencias y condominios. 
No solo en San Martín de Porres, Callao, sino también en Miraflores y San Isidro, en los mismos centros comerciales. 
Los malditos ‘marcas’ todos los días emboscan a comerciantes y empresarios que retiran fuertes cantidades en entidades financieras. 
Están dispuestos a matar a la más mínima resistencia. 
En el Callao sigue el baño de sangre con ajustes de cuentas por cupos de construcción civil, extorsiones y guerras entre mafias que controlan el tráfico de drogas en contenedores ‘preñados’ de cocaína. 
Los sicarios siguen actuando impunemente y hasta asesinan a mujeres, comerciantes de mercados, por rencillas laborales o enfrentamientos sentimentales. 
Estos hasta ponen avisos ‘publicitando’ su vil ‘profesión’. 
La delincuencia en el país llega a niveles de Colombia y México Me da pena decirlo, pero la delincuencia en el país está llegando a niveles comparables con la Colombia de los tiempos de Pablo Escobar y México del reino de los cárteles de la droga, como el de Sinaloa o Juárez. 
Pero me parece que la violencia que hoy reina impunemente en el país lo abarca todo. 
Pablo Escobar era una mezcla del ‘Chapo’ Guzmán con Abimael Guzmán. 
Era el más poderoso narco que inundaba de cocaína a Estados Unidos y cuando el Estado decidió enfrentarlo, el capo le declaró la guerra y desató un baño de sangre con sus coches bomba y atentados con los que instauró el terror, asesinando policías, jueces y políticos. 
Pero allí no andaban bandas de criminales en autos por todos los distritos de las ciudades del país, matando a estudiantes, secretarias, madres de familia, gente honrada que regresa de noche de sus trabajos, solo para robarles una mochila o un celular que después lo van a vender a 50 soles en Las Malvinas. 
¿Qué clase de locura es esa? 
Aquí, en Lima, no estamos seguros ni en San Isidro o Miraflores. 
No estás seguro ni en un restaurante cinco tenedores o en un chifa de barrio, donde ingresan los delincuentes con revólver en mano para matar por encargo o desvalijar la caja y a los comensales, ¡delante de niños! 
Me siento como el personaje de esa extraordinaria cinta de Sidney Lumet: ‘Network, poder que mata’, ganadora del Oscar a la mejor película en 1976. 
El conductor de un noticiero de TV, Howard Beale (Peter Finch), es despedido por bajo rating. Antes de irse, le dan la oportunidad de decir adiós en vivo. 
Allí aprovecha y se manda un fulminante discurso criticando las miserias de la sociedad norteamericana, sobre todo en ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles, donde los pandilleros y terroristas hacen de las suyas. 
Termina su furibundo mensaje haciendo un llamado a todos los televidentes para que salgan por sus ventanas y griten: ¡¡Estoy más que harto, y no quiero seguir soportándolo!! 
Increíblemente, se abren todas las ventanas de las grandes ciudades y la gente sale a protestar, en medio de la tormenta, ese grito de indignación e impotencia. 
El rating se dispara y vuelve a su trabajo. 
Así me siento y esta columna también es un grito de protesta de todos los ciudadanos. 
¡¡Estamos más que hartos, y no queremos seguir soportando esta desbocada espiral de violencia delincuencial!!

BID RECHAZÓ CONTRATO TRUCHO DE FISCAL PATRICIA BENAVIDES POR US$ 46.8 MILLONES

Patricia Benavides, Jaime Villanueva y Miguel Girao digitaron contrato por US$ 46,8 millones.   Un proyecto financiado por el Banco Interam...