viernes, 29 de marzo de 2019

GREGORIO SANTOS: “NO SERÉ SEGUNDÓN EN LA PLANCHA PRESIDENCIAL DE MENDOZA”

Gregorio Santos Guerrero

Redacción:  La República
Líder del MAS. Temeraria y sorprendentemente Gregorio Santos afirma que la izquierda no existe.
Además de reiterar su simpatía por Antauro Humala, el líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS), Gregorio Santos Guerrero, temeraria y sorprendentemente afirmó que la izquierda peruana no existe, negando que para las elecciones presidenciales del 2021 vaya a ser un segundón en la fórmula presidencial de Verónika Mendoza Frisch.
A generar confianza
“En este momento la tarea principal es generar confianza a las bases de la izquierda peruana, nosotros somos partícipes que haya un bloque más allá de la izquierda, ahí tiene un espacio, siempre te he dicho que la izquierda en general en el Perú, no existe, existen personas que se autoproclaman o dicen representar ese sector del pueblo peruano después de Alfonso Barrantes Lingán, eso está en construcción, y por ahora lo que hay que hacer es trabajar orgánicamente, tener una estructura nacional y bregar porque haya un solo programa que articule el sentimiento nacional en torno a una nueva Constitución”, respondió a La República.
Santos Guerrero añadió que en ese camino van a ir trabajando, y en eso por ahora coinciden Antauro Humala, Verónika Mendoza, Vladimir Cerrón, y millones de peruanos, en ese sentido no pueden levantar candidaturas, porque cree que mientras los peruanos tengan una alternativa, personalidades y proyectos, van a tener al final que tomar una decisión, la más adecuada para el bien del país y la democracia en el Perú.
En esa línea y con miras a las elecciones, el exgobernador regional de Cajamarca rechazó que Walter Aduviri sea un ‘gallo’ que le haya salido al paso, al contrario “saludo a todos los peruanos que tengan esa voluntad de hacer política nacional, Walter es un compañero que está iniciando una gestión regional y va a estar muy absorbido por ella, no es un buen consejo a un compañero decirle sí entra a un escenario, cuando todavía está recién armando su gobierno regional, esperemos que le vaya bien y haga una gestión que el sur demanda, porque el sur no es una región como cualquier otra, porque está unida por Aymaras y Quechuas”.
AMADO ENCO: SI GREGORIO SANTOS ES SENTENCIADO, ESA CONDICIÓN IMPEDIRÍA QUE SEA CANDIDATO EL 2021
"Estamos ante un posible candidato con una sentencia por un delito de corrupción. Es gravísimo", dijo el abogado del Estado.
Sería gravísimo
Ideeleradio.- La Fiscalía solicitó 24 años de prisión en contra del ex gobernador regional de Cajamarca, Gregorio Santos Guerrero, y si él es sentenciado por corrupción antes del 2021, eso lo dejaría fuera de las próximas elecciones generales, sostuvo el procurador anticorrupción Amado Enco Tirado.
“[¿Gregorio Santos podría participar en las próximas elecciones?] Su condición ahora es de autoridad, entiendo que las limitaciones que establece la norma son para personas que tengan la condición de sentenciados”, declaró en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.
“[¿Si Gregorio Santos es sentenciado por corrupción, esa condición impediría que él sea candidato en el 2021?] Por supuesto, aunque claro se dictaría la sentencia y vendría la apelación, pero bueno, registrar [que] estamos ante un posible candidato con una sentencia por un delito de corrupción. Es gravísimo”, subrayó.
En ese sentido, el abogado del Estado instó a la ciudadanía a reflexionar y a conocer todos los antecedentes de sus candidatos antes de votar, a modo de sugerencia ciudadana.
“Más allá a que si le aplica o no la norma. Yo creo que lo que queda claro para la ciudadanía que tiene el poder sobre a quién colocan en el sillón de un gobierno municipal o regional, creo que se deben saber los antecedentes, porque creo que aquí nos debería llamar la atención que personas vinculadas a casos importantes de corrupción”, precisó.
Su caso es complejo
En otro momento, Enco Tirado recordó que Gregorio Santos Guerrero es procesado por presuntos actos corrupción en el Gobierno Regional de Cajamarca.  Señaló que en este caso hay más de 40 personas acusadas por corrupción.
“Hay que recordar a la población que Gregorio Santos como presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, por la gestión que tuvo en el 2011, 2012 y 2013, se generó una serie de actos de corrupción que han sido materia de una acusación”, refirió.
“Es un caso también importante y complejo. Ahí también hay aproximadamente más de 40 personas acusadas. Hay un promedio de 10 licitaciones públicas, por ejemplo, que involucran más de seis millones de soles que son parte de la investigación fiscal. Es decir, son hechos graves de corrupción y de asociación ilícita”, argumentó.
No ha sido absuelto
Finalmente, aclaró que si bien el exgobernador regional de Cajamarca ha sido puesto en libertad no ha sido absuelto de los procesos que se le sigue. Dijo que tiene certeza que Gregorio Santos Guerrero participó en actos de corrupción.
“El señor estuvo preso, estuvo con prisión preventiva, y esa condición cesó por un tema de vencimiento de los plazos de prisión preventiva. No es que se le haya revocado la prisión preventiva o se le haya absuelto. Creo que ya hemos pasado la mitad de un juicio oral, hay audiencias todas las semanas, él asiste las veces que lo requiere el colegiado”, subrayó.
 “Tenemos la certeza [que él participó en actos de corrupción] porque existe el material probatorio suficiente para acreditar hechos y responsabilidades penales. Aquí también hay colaboradores eficaces que han aportado información al proceso, así que hay pruebas periciales que se han realizado”, acotó.
Como se sabe, el Ministerio Público formuló acusación contra el gobernador regional de Cajamarca, Gregorio Santos, por los presuntos delitos de asociación ilícita para delinquir, colusión agravada y colusión simple y ha solicitad 24 años de pena privativa de la libertad y cinco años de inhabilitación para el ejercicio de cargos públicos.
El Comercio
EL JUICIO A GREGORIO SANTOS ESTÁ CAMINO A LA RECTA FINALES. Según la fiscalía, testigos y peritajes han corroborado que ex gobernador de Cajamarca cobró coimas por obras durante su gestión. Sentencia podría emitirse en cuatro meses
A Gregorio Santos se le acusa de dirigir una organización delictiva que habría cobrado sobornos a Cambio de otorgar la buena pro en 12 licitaciones.
El ex gobernador regional de Cajamarca y ex candidato presidencial Gregorio Santos, quien encabezó la semana pasada una marcha en Lima para exigir una nueva Constitución, tiene un proceso penal abierto que está en su penúltima etapa.
Se trata del juicio oral que el Juzgado Penal Colegiado de la Sala Penal Nacional sigue al líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS) por presuntos actos de corrupción realizados durante su gestión como gobernador regional de Cajamarca. A Gregorio Santos se le acusa de dirigir una organización delictiva que habría cobrado sobornos a cambio de otorgar la buena pro en 12 licitaciones.
Gregorio Santos es procesado junto a otras 46 personas por los delitos de asociación ilícita y colusión. Para él, la fiscalía ha pedido 24 años de prisión.
El juicio oral se inició hace más de un año y se encuentra en la penúltima etapa. Ya se interrogó a los procesados, se tomó la declaración de los testigos y se recogieron los informes de los peritos. En la actualidad se viene desarrollando la oralización de las pruebas. Después seguirán los alegatos y finalmente la sentencia.
De acuerdo a fuentes judiciales, el fallo podría emitirse dentro de cuatro meses. Según fuentes fiscales, el sentido de la sentencia sería condenatorio.
“El caso está bastante consolidado. La hipótesis de la fiscalía, de que hubo colusión en 12 procesos de selección, ha sido corroborada por colaboradores eficaces, testigos, documentos y voucher, y también por peritos que se presentaron en el juicio”, manifestó el fiscal a cargo del caso, Walter Delgado.
De acuerdo a la hipótesis de la fiscalía, la mayoría de los contratos se firmó con las empresas Constructora e Inmobiliaria S.A.C. y Cassum Ingenieros. El entonces gobernador regional habría recibido coimas por más de S/1’200.000 de los empresarios Wilson Vallejos y Luis Pasapera, quienes también son procesados.
La fiscalía asegura que durante el proceso se ha confirmado los depósitos de las coimas, no solo en la cuenta de Santos, sino también en la de sus dos ex parejas, su chofer y miembros de su seguridad.
El Ministerio Público también sostiene que Vallejos compró un departamento para Santos y que eso ha sido verificado por el vendedor del inmueble, así como por la persona que hizo el depósito del dinero para la adquisición.
El ex gobernador regional, quien estuvo 25 meses bajo prisión preventiva y fue liberado en julio del año pasado, niega todas las imputaciones y ha sostenido que hay una persecución política en su contra.
Consultado por este Diario sobre lo que se señala desde la fiscalía, Santos se limitó a decir que “la fiscalía puede afirmar mil barbaridades y calumnias”.
No fue posible hablar con su abogado Fernando Ugaz, pero este dijo en una audiencia que el fiscal Delgado “ha hecho una fabulación al hablar de una organización criminal”.

jueves, 28 de marzo de 2019

LAS BAMBAS Y LA PELÍCULA COMPLETA


Humberto Campodónico
El actual bloqueo a los camiones con mineral de cobre de Las Bambas llega a Lima con el siguiente mensaje: para solucionar este conflicto debe primar el “principio de autoridad” y la policía debe restablecer el libre tránsito. Además, el bloqueo estaría causando serios problemas a la economía peruana que perdería 1% del PBI ahuyentando a los inversionistas.
Pero estas son las imágenes de los últimos minutos de una película que comenzó hace ya buen rato, pero de cuya trama inicial y desarrollo, sabemos poco o nada. Veamos.
El Estudio de Impacto Ambiental de Las Bambas del 2011 fue elaborado por XStrata, empresa suiza dueña del proyecto, que establecía la construcción de un mineroducto hasta la mina de cobre Tintaya, también de XStrata, en Espinar, Cusco. En Tintaya, los componentes del proyecto eran: la planta de molibdeno, la planta de filtros y los almacenes. Según el EIA, esta área resultaba estratégica, debido a las sinergias entre Tintaya y Las Bambas. Desde Tintaya, el mineral se iría a la costa.
En el 2014, Glencore de Suiza compra Xstrata y surge un problema pues China no desea depender en demasía de las importaciones de cobre que le hace a Glencore y la “obliga” a vender Las Bambas, que es comprada por la estatal china MMG. ¿Qué sucede? MMG, al no ser dueña de Tintaya, desecha el EIA original y se cambia en el 2014-2015, con autorización del MEM pero con poca consulta a la población, lo que es fuente de problemas. Consecuencia: se anula el mineroducto y ahora el mineral irá por camiones hasta la costa.
¿Cuánto mineral? Cerca de un millón de toneladas anuales. Son 130 camiones con carga de ida y 130 camiones sin carga de vuelta, más 50 camiones con insumos, es decir 310 camiones diarios. El camino era una trocha comunal que, en poco tiempo, fue elevada por el gobierno a ruta nacional.
Si se hubiera construido una refinería en Las Bambas, la cantidad de viajes se hubiera reducido en un 80%, pues ya no hubiera salido “tierra” sino cobre refinado al 99%. Pero nuestras concesiones no contemplan eso. Cómo se le ocurre. Ojo, ahora hasta se habla de un ferrocarril de Las Bambas a la costa.
Antes de seguir: durante los 5 primeros años de producción Apurímac no recibirá ni un sol de canon –el 50% del impuesto a la renta– porque la empresa estará recuperando su inversión (tendrá pérdidas). Por tanto, cero de impuesto a la renta y de canon. Se ha venido “conversando” para que el gobierno adelante el canon y lo descuente cuando haya impuesto a la renta. Hasta ahora, nada: los apurimeños van a ver salir el mineral durante 5 años, sin canon.
Volvamos. Después han venido mesas de diálogo, promesas del gobierno, incluido del propio presidente Vizcarra, cuando era Ministro, muchas de las cuales se han incumplido. Y también han surgido algunos oportunistas (como lo menciona José de Echave), ligados a algunos dirigentes, que se han querido “ganar” con el conflicto, llevándolo por otros rumbos.
El gobierno debe separar el grano de la paja y no ceder ante las voces represivas que lo alejarían del pueblo y lo harían caer en manos de “las derechas”, amenazando su estabilidad. El diálogo es la voz. Además la empresa, que se va a quedar por lo menos 20 años, no va a querer una población enemiga.
El conflicto de Las Bambas demuestra que se ha agotado el actual “modelo” de explotación minera. Hay que pasar a otra forma de relacionamiento entre Estado, empresa y poblaciones de la zona. Para eso, hay que ver la película completa.

martes, 26 de marzo de 2019

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE EL CONFLICTO EN LAS BAMBAS

Las protestas dejaron un saldo de 3 muertos y
varios heridos entre manifestantes y policías

Redacción:  La República
El proyecto minero de Las Bambas se ha convertido en el centro de un grave conflicto social. En esta nota especial, LaRepublica.pe enumera los puntos más importantes para entender este tema.
El Ejecutivo declaró el estado de emergencia en varias provincias de varias regiones de Apurímac y Cusco a raíz de las protestas en contra del proyecto minero Las Bambas, que ya han dejado un saldo de tres fallecidos y varios heridos. A continuación LaRepublica.pe explica las claves para entender este conflicto social.
1. Antecedentes
Corría el año 2004 cuando la empresa Xstrata Copper obtuvo la licencia para explorar Las Bambas. Este proceso concluyó en el 2008 luego de que la empresa perforara un total de 306 908 metros acumulados.
En el 2010 se realiza la primera audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en Apurimac. Asimismo se suscribe el contrato de transferencia de la titularidad de las concesiones mineras con el Estado con una inversión estimada en 5 mil millones de dólares. Al año siguiente (2011) el Estado aprobó el EIA con lo que se inicia el proceso de construcción de la inversión planeada.
Si bien hasta entonces la relación de las comunidades con el proyecto había tenido algunos altibajos, el trato era predominantemente positivo. Pero todo cambió cuando en mayo del 2013 las empresas Glencore (australiana) y Xstrata (china) se fusionaron. Debido a las leyes antimonopolio de China, Xstrata se vio obligada a vender el proyecto de cobre.
Así, en abril del 2014, Las Bambas fue comprado por un consorcio conformado por las empresas MMG Limited (62,5 %), una subsidiaria propiedad de Guoxin International Investment Co. Ltd(22,5 %) y CITIC Metal Co. Ltd (15 %). A diciembre de este año, el avance del proyecto se encontraba en el 80%, pero la situación dio un giro.
2. ¿Qué piden los opositores al proyecto?
Con la compra del megaproyecto minero también hubo modificaciones en este lo que provocó el rechazo de varias comunidades campesinas y organizaciones de las zonas de impacto en la región de Apurimac.
Entre estos cambios se encuentran: la no construcción del mineroducto (que pone en riesgo las zonas aledañas por el transporte del mineral); la construcción de una planta de molibdeno en Fuerabamba (que podría afectar al río Challhuahuacho) y la construcción de otra planta de filtros en el lugar.
Los manifestantes piden que estan plantas sean retiradas y que el proyecto sea puesto a consulta previa, aduciendo los cambios en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Por otra parte, las comunidades de los distritos de Grau, Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca, piden ser incluidos en la zona de influencia del proyecto debido a que se ubican en la Línea de Transmisión Eléctrica y la Vía de Transporte de Carga Pesada.
3. La respuesta del gobierno
Tras lamentar la violencia que se dio en las protestas, el presidente Ollanta Humala  decretó estado de emergencia en varios distritos de las regiones de Apurímac y Cusco. Mientras que el presidente del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de Tambobamba-Cotabambas, Ronald Bello Abarca, explicó que desde hace varios meses vienen pidiendo el diálogo con el gobierno, el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe, minimizó la existencia de dicho frente en un programa de televisión. 
Por su parte, el Ministerio de Energía y Minas emitió un comunicado en el que asegura que la empresa presentó en el 2013 un Informe Técnico Sustentatorio (ITS) sobre "la incorporación de la planta de molibdeno y de filtrado" con el que se concluyó que no tendrá un impacto ambiental significativo en la zona.
Asimismo asegura que no se ejecutaron los talleres de participación ciudadana porque en el caso de los ITS, esta información solo se difunde a "las autoridades locales y provinciales correspondientes".
El gobierno no puede alegar que no sabía de las preocupaciones de la población por los cambios en el proyecto porque el gobernador regional de Apurímac, Wilber Venegas, lo informó en su momento al Ministerio de Energía y Minas pero le respondieron que estas modificaciones "no eran sustanciales y estaban de acuerdo a ley".
 4. La importancia del proyecto Las Bambas
Con reservas minerales de 6.9 millones de toneladas de cobre y recursos minerales por 10.5 millones de toneladas métricas de cobre, Las Bambas es el proyecto minero más grande del país y cuenta con una inversión de 10 000 millones de dólares.
Para el Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva la economía peruana depende, entre otros factores, de este tipo de proyectos comiencen a operar. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía, la minería representa el 11% del Producto Bruto Interno.
Otros proyectos mineros importantes son el de Toromocho, con una inversión de US$3 500 millones; Constancia, con US$1 400 millones; y la ampliación de Cerro Verde por US$4 600 millones.

4 DATOS CLAVES PARA ENTENDER EL CONFLICTO POR EL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS
Fuente: La Mula
El Gobierno declara el estado de emergencia en las provincias de Cotabambas y Grau, y los enfrentamientos entre policías y comuneros persisten.
El último viernes informamos sobre el paro indefinido en las provincias de Cotabambas y Grau (Apurímac) que iniciaron las comunidades campesinas y organizaciones sociales en protesta contra el proyecto minero Las Bambas.
Anteriormente, durante su presentación en Perúmin32 (Arequipa), Luis Rivera, vicepresidente de Operaciones de MMG Limited, dijo que este proyecto minero se iba a ejecutar de todas maneras durante el primer trimestre del 2016. Sin embargo, la población ha mostrado su rechazo.
Este martes se han reportado cuatro muertos por la protesta contra la minera. Los comuneros estaban reunidos, fueron interceptados por los policías, quienes les lanzaron bombas lacrimógenas, y luego recibieron balazos que provocaron los heridos y muertos.
En LaMula.pe, compartimos datos importantes sobre este proyecto que ha generado este conflicto socio-ambiental:
1.- La compra de Las Bambas y sus modificaciones
Este proyecto de cobre, ubicado en Apurímac, prevé una extracción de 6,9 millones de toneladas de cobre (450 mil toneladas de cobre anuales).
En mayo del 2013, se concretó la fusión entre Glencore y Xstrata. Como parte de las reglas antimonopolio de China, se le puso como condición a Xstrata que venda el proyecto de cobre Las Bambas. En abril del 2014, se confirmó que la empresa china MMG Limited compró el proyecto por US$ 7 mil millones. Con esta transacción, se hicieron modificaciones en el proyecto.
2.- Modificatoria del EIA sin consulta previa
En su plataforma de lucha, los manifestantes afirman “desconocer la modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental por carecer de sustento legal y social”. En este sentido, exigen que dicha modificación sea puesta a consulta previa, ya que se trata de comunidades campesinas.
Cuando se conocieron los nuevos dueños de la mina, Noticias SER mostró su preocupación al respecto.
“Es imprescindible que los nuevos dueños de Las Bambas garanticen plenamente el respeto a los derechos de las comunidades campesinas y localidades que se encuentran en las zonas de impacto, así como el respeto a los acuerdos que se han logrado hasta la fecha. Y sobre todo, que el Estado este muy atento a hacer respetar los estándares ambientales y laborales que la ley señala. Y que cualquier cambio de gran magnitud pase por la necesaria revisión del estudio de impacto ambiental del proyecto”, sostuvo en su editorial.
Al respecto, debemos señalar que el artículo 7 de la Ley N° 29785 (Ley de Conslta Previa) indica los criterios para identificar a los pueblos indígenas y se señala que “las comunidades campesinas o andinas y las comunidades nativas o pueblos amazónicos pueden ser identificados también como pueblos indígenas u originarios, conforme a los criterios señalados en el presente artículo“.
Y los criterios objetivos están basados en la descendencia directa de poblaciones originarias, la permanencia de estilos de vida y vínculos históricos con el territorio, “patrones culturales y modos de vida distintos a los otros sectores de la población nacional”. “El criterio subjetivo se encuentra relacionado con la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u originaria”, indica la norma.
3.- El retiro de la planta de molibdeno y el mineroducto
Las comunidades también piden el retiro de la planta de molibdeno, ya que la consideran “altamente contaminante” para el medio ambiente y la salud. El molibdenita es uno de los minerales principales con valor económico del proyecto. Originalmente, estaba planeada la construcción de un mineroducto en Espinar. Pero con los nuevos dueños, se canceló esto y se decidió que los minerales (450 mil toneladas) sean trasladados en camiones por las carreteras ubicadas en la zona de las comunidades campesinas.
4.- Inclusión de las comunidades
A la exigencia de que sean consultadas por la modificación al EIA, las comunidades también piden ser incluidas en la zona de influencia del proyecto minero. Se trata de las comunidades que se encuentran dentro de la Línea de Transmisión Eléctrica (Grau) y la Vía de Transporte de Carga Pesada de los distritos de Challhuahuacho, Mara y Ccapacmarca.
En junio pasado, David Montoya, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se mostró optimista por la supuesta viabilidad de Las Bambas.
“Ahí se formaron 5 mesas, de las cuales 4 están cerradas porque ya han ido viceministros a firmar con las comunidades todos los puntos de acuerdo. La única mesa que no se ha cerrado es la que se llama de responsabilidad social, que es con la minera directamente“, dijo.
Al parecer, el Ejecutivo no esperaba esta protesta, a pesar de que fue anunciada con anterioridad. Si el Estado y la empresa no atienden sus demandas, las comunidades afirman que no permitirán que el proyecto se ejecute. “Las Bambas no va”, advierten.
LAS BAMBAS: CRONOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS EN TODA LA HISTORIA DEL PROYECTO MINERO
Desde el año 2004, cuando se abrió la convocatoria del proyecto Las Bambas, la situación no ha estado exenta de tensiones
Desde el año 2004, cuando se abrió la convocatoria del proyecto Las Bambas, la situación no ha estado exenta de tensiones.
El Comercio
Desde el miércoles 22 de agosto, el corredor minero que conduce a la mina Las Bambas se encuentra bloqueado por un sector de la comunidad de Fuerabamba.
Según Gregorio Rojas Paniura, presidente de la comunidad campesina Fuerabamba - Callhuahuacho, propietarios del Fundo Yavi Yavi (distrito de Colquemarca, Chumbivilcas, Cusco), habrían vulnerado la propiedad privada de la comunidad debido a la resolución ministerial N°372-2018-MTC/01.02, de fecha 25 de mayo del presente año, mediante la cual se reconoció como Ruta Nacional las rutas departamentales o regionales y, en este caso, la ruta N°CU-135, en la cual se encuentra dicha propiedad privada.
Desde el año 2004, cuando se abrió la convocatoria del proyecto Las Bambas, la situación no ha estado exenta de tensiones. En estos 14 años de historia del proyecto minero, cinco personas fallecieron durante enfrentamientos.
El 20 de marzo del 2004, se abrió la convocatoria pública para el proyecto Las Bambas y tres días después de anunció oficialmente el proyecto durante la designación de René Cornejo como nuevo director de Pro Inversión.
(13/6/2004) El congresista Michael Martínez (GPDI) denunció que trabajadores y hasta 60 matones ligados al gobierno de la región Apurímac intentaron obstaculizar el diálogo e impedir el normal desarrollo de una asamblea pública sobre el megaproyecto minero Las Bambas.
(3/3/2005) Cientos de personas salen a las calles de la capital de Apurímac, Andahuaylas y Cotabambas para exigir la transferencia al gobierno regional de 141 millones de soles del fideicomiso que se pagó por la explotación del asiento minero Las Bambas.
(16/7/2012) El alcalde de Cotabambas, Guido Ayerve, denunció que diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) en Apurímac programaron movilizar a personas desde Cajamarca y Espinar (Cusco) para generar disturbios y protestar contra el proyecto Las Bambas.
(25/7/2012) El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, firmó la resolución que instaura una mesa de trabajo en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac. Esta mesa se encargó de promover la ejecución de obras en dicha región con los fondos del canon minero que proviene del proyecto Las Bambas.
(7/2/2015) Un grupo de comuneros –unas 400 personas- retuvo durante cinco horas a 100 trabajadores de las empresas contratistas del proyecto minero Las Bambas. Luego de cinco horas de negociaciones entre funcionarios de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad, la Defensoría del Pueblo y policías de la zona, los trabajadores fueron liberados.
(28/2/2015) La entonces presidenta del PCM, Ana Jara, informó que el gobierno dialoga por tercera vez con los representantes de las comunidades campesinas del distrito de Challhuahuacho (Apurímac), con la finalidad de establecer las prioridades de desarrollo en torno al proyecto minero Las Bambas.
(7/6/2015) El entonces jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (PCM), David Montoya, informó que, tras meses de diálogo entre la empresa y las comunidades de Challhuahuacho, el proyecto minero Las Bambas (Apurímac), comenzará a operar en enero del 2016. “El cronograma es: en diciembre termina la exploración y en enero del 2016 se inicia el proyecto”, dijo.
(25/9/2015) El comité central de lucha de las provincias de Cotabambas y Grau convocó a un paro indefinido contra el proyecto Las Bambas. En Tambobamba y Chalhuahuacho –zonas cercanas al proyecto–, varios comercios cerraron.
(28/9/2015) El paro contra el proyecto Las Bambas, que empezó el viernes 25, terminó con graves protestas que dejaron 3 muertos y 23 heridos (15 civiles y 8 policías), tras los choques de policías y comuneros. El enfrentamiento duró más de 6 horas. Agentes usaron sus armas de fuego.
(29/9/2015) Manifestantes quemaron dos vehículos y se enfrentaron a la policía. El frente de defensa de Cotabambas pidió una comisión de alto nivel y que se libere a los detenidos. El gobierno decretó el Estado de Emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco.
NOTAS RELACIONADAS
(30/9/2015) El entonces primer ministro, Pedro Cateriano, expresó su rechazo a la tregua planteada por los manifestantes. Declaró: “No se dialogará con frentes que usan la fuerza”. Por otro lado, pobladores marcharon en Tambobamba, pese a estado de emergencia.
(1/10/2015) Alcaldes de Cotabambas y el Gobierno acordaron que una comisión de alto nivel del Gobierno viaje a la zona para buscar una salida pacífica. Asimismo, el alcalde del distrito de Challhuahuacho pidió que el Gobierno desmilitarice su localidad.
(2/10/2015) Se reunieron nuevamente en la sede del Ministerio de Energía y Minas en Lima, tanto los alcaldes de la provincia de Cotabambas (Apurímac) como ministros de Estado, justamente a un día de la instalación de la mesa de diálogo que abordará la problemática por el proyecto cuprífero.
(2/10/2015) La entonces jueza del Juzgado de Investigación Preparatoria de Tambobamba, Dalia Oros Vicente, ordenó tres meses de prisión preventiva para dos comuneros detenidos en los últimos disturbios ocurridos en el proyecto minero Las Bambas.
(3/10/2015) Se realizó una vigilia en la plaza de Armas de Andahuaylas en solidaridad con los pobladores muerto y detenidos en la movilización contra Las Bambas, en las provincias de Cotabambas y Grau. La vigilia fue convocada por el Consejo Regional de la Juventud de Apurímac.
(5/10/2015) Organismos sociales de Abancay (Apurímac) iniciaron un paro de 48 horas en respaldo de las protestas contra el proyecto Las Bambas.
(6/10/2015) La comisión de alto nivel del Ejecutivo llegó al distrito de Coyllurqui, en Cotabambas, para instalar una mesa de diálogo que permita solucionar el conflicto en Apurímac. En la reunión, el Ejecutivo se comprometió a levantar el estado de emergencia a cambio de que acaben las protestas contra Las Bambas. El gobierno se comprometió a ayudar a los familiares de los comuneros fallecidos.
(1/3/2016) Representantes del gobierno instalaron una mesa de trabajo en la provincia de Cotabambas (Apurímac), que garantizará la participación de la ciudadanía y la paz social en torno al proyecto minero Las Bambas.
(12/8/2016) Unos 400 comuneros se enfrentaron a la PNP luego de bloquear la vía utilizada para el paso de camiones de la mina.
(3/10/2016) El entonces jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Rolando Luque, declaró a El Comercio que el conflicto en Las Bambas era una prioridad del gobierno.
(14/10/2016) Durante un choque entre pobladores y la policía alrededor de la mina Las Bambas, falleció el comunero Quintino Cereceda Huisa (42). Su cuerpo permaneció envuelto en una bandera en un cerro que divide a las comunidades de Antuyo y Choquecca, en Cotabambas (Apurímac).
(19/10/2016) Los comuneros de Cotabambas rechazaron la llegada de la comitiva del Poder Ejecutivo. El paro continuó en seis distritos cerca de Las Bambas.
(21/10/2016) Tras horas de debates, la Asamblea Permanente Provincial de Cotabambas, formada por alcaldes distritales y los presidentes de comunidades campesinas, aceptó recibir una comisión de alto nivel del Gobierno para que escuche sus demandas y solucionar el conflicto en torno a Las Bambas.
(25/10/2016) Representantes de las comunidades de Quehuira, Choquecca, Allaua y Pumamarca decidieron continuar con el bloqueo de la vía principal de acceso a la mina Las Bambas, tras reunirse con el alcalde provincial de Cotabambas, Odilón Huanaco.
(3/11/2016) El presidente Martín Vizcarra, que en aquella fecha ejercía el cargo de vicepresidente de la República, ratificó que Las Bambas debería aportar para asfaltado de vía utilizada para transportar mineral.
(6/2/2017) Bloquearon el acceso secundario al complejo minero Las Bambas, que se venía utilizando para el transporte de mineral a la costa. El principal –que pasa por la localidad de Quehuira– estuvo bloqueado desde octubre del 2016, tras una protesta en la que murió un comunero.
(8/2/2017) Continuó la tensión en las comunidades aledañas a la mina Las Bambas, radicalizándose un paro que debía durar solo 72 horas en el distrito de Challhuahuacho (en la provincia de Cotabambas) y se volvió indefinido.
(11/4/2017) El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la minera MMG Las Bambas llegaron a un acuerdo con las comunidades que bloqueaban la circulación por la ruta principal de acceso a la mina.
(15/8/2017) Fuentes del Ministerio del Interior informaron que una parte del corredor minero, que usan empresas para transportar su producción a la costa, entre ellas MMG Las Bambas, había sido bloqueada desde hace varios días por comuneros de Mara, en Cotabambas. Las comunidades exigían el pago de derechos por vía que cruza sus territorios.
(22/8/2018) Pobladores de la comunidad de Fuerabamba (Apurímac) bloquean un tramo del corredor que conduce a la mina Las Bambas, en la zona de Yavi Yavi, distrito cusqueño de Colquemarca, en Chumbivilcas. Cerca de 70 campesinos acatan la medida de fuerza utilizando piedras y palos para impedir el tránsito de camiones. Días después, los manifestantes cavaron zanjas en la ruta.
Fuente: Archivo El Comercio

domingo, 24 de marzo de 2019

7 ENSAYOS: UNA REVOLUCIÓN PERMANENTE

César Lévano

César Lévano
El siguiente texto fue escrito a pedido de Tinta Azul, revista de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Se publicó en diciembre del 2018.
Hace casi un siglo, en los años 30 del siglo pasado, bajo la dictadura del general Oscar R. Benavides, para leer los 7 Ensayos en la Biblioteca Nacional había que pedir permiso a la Prefectura.
Así me lo refirieron veteranos bibliotecarios.
¿Por qué causaba pánico en los poderes públicos ese libro sabio y sereno? Algunas frases de José Carlos Mariátegui pueden abrir acceso a la respuesta. En la breve Advertencia del libro, no más de una página, se lee: “Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo peruano.”
El título de ese libro precursor es elocuente: 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana. Es un hondo examen de ese país que él definió como nación en formación. Como se sabe, no se compuso como un libro deliberado, sino que se fue integrando por partes, como quien compone un cuadro a base de mosaicos. Todo el Perú, en pasado, presente y futuro está allí. El problema de la tierra y el agua, el problema del indio, el destino de las comunidades campesinas, el desarrollo del capitalismo, la penetración imperialista, el movimiento obrero, el regionalismo y el descentralismo, la educación y la cultura.
Equipado de una brújula, un microscopio y un telescopio, como recomendaba el gran cronista rojo vienés Egon Erwin Kisch, Mariátegui mostró que el Perú no era un país semifeudal, sino un país capitalista dependiente, con remanentes feudales, gamonalescos, en el agro.
El ensayo sobre el indio concluye con dos líneas: “El nuevo plantamiento consiste en buscar el problema del indio en el problema de la tierra.”
Una frase que define su idea y su estado es: “El problema del indio es el problema de la tierra” ¡Qué lejos de la jerigonza palabrera de ciertos sociólogos y políticos!
Hay que precisar que pensamientos como ese inspiraron a Ciro Alegría en El mundo es ancho y ajeno (“el indio es un Cristo clavado en una cruz de siglos”) y a José María Arguedas a lo largo de su obra.
En los años 70 del siglo XX descubrí en la revista La Sierra la olvidada respuesta del Amauta a una encuesta de esa publicación. Es el último texto ideológico y político de gran calado de Mariátegui. Lo publiqué en una edición modesta, para la cual escribí un prólogo. Por ahí anda, traspapelada.
En conversación telefónica comuniqué mi hallazgo a Javier Mariátegui, quien tuvo el acierto de incorporar esa respuesta a la décima octava edición del volumen Ideología y Política en 1988. Una verdad rotunda se enuncia allí.
“Un formal capitalismo está ya establecido. Aunque no se ha logrado aún la liquidación de la feudalidad y nuestra incipiente y mediocre burguesía se muestra incapaz de realizarla, el Perú está en un período de crecimiento capitalista.”
En otro escrito mariateguiano también reproducido por La Sierra se precisa: “Estoy por una solución social, nacional, revolucionaria, como la que en México ha planteado la revolución agrarista.”
Una de las ideas-fuerza del escrito mariateguiano fue la referente al futuro de la comunidad campesina. En los años del texto de Mariátegui había un debate sobre esa institución social. Un sector de marxistas del mundo consideraba a la comunidad como organización obsoleta, traba para el desarrollo agrario. Esa crítica primó en la naciente Unión Soviética y tuvo muchos adeptos entre los comunistas del mundo, el Perú incluido.
A fines del siglo XIX, Karl Marx había sentado una base de principios sobre el punto. Una joven revolucionaria populista, Vera Ivanovna Sassulich, dirigió una carta a Marx en la que pedía su opinión porque muchos jóvenes rusos estaban empezando a leer a Marx y creían que el autor del Capital sostenía la tesis de caducidad de las comunidades campesinas.
Marx respondió que él se había referido a la evolución de la comunidad romana, que no consistía en un fenómeno universalmente válido, pero que su subsistencia dependía de que se eliminaran las cadenas del zarismo. Hasta 1882 Marx y Engels creían posible una transformación socialista de las comunidades a condición de que estallara la revolución en Europa Occidente y en Rusia. Con esa mira, la comunidad vuelta socialista podía servir al renacimiento de Rusia. La carta final sobre ese tema figura en el volumen 35 de las obras completas de Marx y Engels en alemán. (Marx Engels Werke-MEW).
Recuerdo que al volver yo de Rusia, me visitó César Hildebrandt, a quien comuniqué el dato sobre la carta a Vera Sassulich. En el Perú, la defensa de la comunidad había corrido a cargo de Hildebrando Castro Pozo, José Antonio Encinas y Erasmo Roca, un ancashino que fue el primer intelectual que se acercó al movimiento obrero y anarquista, aunque durante una etapa derivó al leguiísmo. En la Unión Soviética predominó el estatismo agrario. Mariátegui, defensor de la revolución rusa, no seguía en eso a los bolcheviques.
Fue una seña más de la actitud independiente y de principios de Mariátegui. En estos días, un académico holandés me obsequió el valioso libro La historia de una familia revolucionaria escrito por Antonio Gramsci Junior, nieto del gran pensador italiano, que cobra renovada actualidad en la Europa -incluida Italia- en grave crisis. Ese trabajo tiene prólogo de Juan Carlos Monedero, el fundador del Movimiento Podemos, de España. Ese proemio aporta una cita del filósofo venezolano Ludovico Silva: “Si los loros fueran marxistas, serían marxistas ortodoxos”. Mariátegui no era un loro.
Otra gran contribución del Amauta se refiere al regionalismo. Jorge Basadre me señaló una vez que el Perú era un país en peligro por tener muchas fronteras y porque en su interior hay fuerzas centrífugas.
La esencia del planteamiento del ensayo sobre regionalismo y descentralismo está en este párrafo:
“El fin histórico de una descentralización no es secesionista, sino, por el contrario, unionista. Se descentraliza no para separar y dividir a las regiones sino para asegurar y perfeccionar su unidad dentro de una convivencia más orgánica y menos coercitiva. Regionalismo no quiere decir separatismo.”
Hace algunos años me enteré por casualidad de que un grupo de organizaciones de Puno iba a realizar en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en foro sobre descentralización. En el prospecto de invitación se afirmaba que la tesis de crear una república aymara y otra quechua correspondía a Mariátegui. Conversando con los organizadores les advertí que la tesis de autodeterminación no era de Mariátegui, sino de Eudocio Ravines.
En efecto, en 1931, muerto Mariátegui, el PCP dirigido por Ravines lanzó la candidatura presidencial de Eduardo Quispe Quispe, campesino del ayllu de Pupuja, Puno, que ni siquiera fue inscrito. En Hoz y martillo, órgano clandestino del partido, aparecía Quispe a página entera. En la leyenda de la imagen se publicaban las promesas del candidato, entre ellas la autodeterminación de los pueblos quechua y aymara.
Pues bien, en los años 80 me enteré, gracias a un diplomático peruano, que la diplomática chilena María Teresa Infante visitaba con frecuencia Puno para propagar la idea de la república aymara, con aymaras del Perú, Bolivia y Chile. En Chile, me asegura un profesor, hay una ley que declara que aymara es todo aquel que se declara tal, aunque no sepa ni una palabra de aymara ni conozca ninguna canción del rico folclor del altiplano. He denunciado, todo esto, con foto de la señora Infante, orientadora de los afines expansionistas de su país desde el régimen de Pinochet.
Una larga experiencia con la izquierda peruana me ha persuadido de que muchos de los que elogian a Mariátegui no se han tomado la precaución de leer este libro fundamental y vigente.

sábado, 23 de marzo de 2019

LIBIA, DE LA OPULENCIA A LA MAYOR POBREZA

Mohammar el Gaddafi
(EL PAÍS QUE DESTRUYÓ OCCIDENTE “EN ARAS DE LA LIBERTAD Y LA DEMOCRACIA”)
Libia se ha transformado completamente, pero no para bien, sino para mal pues sus ciudadanos, que antes de la invasión y destrucción por países occidentales de esa nación árabe, solían disponer de un alto estándar de viva, hoy se encuentran en medio de guerras entre facciones, padeciendo pobreza y desatención económico-social.
En 1990 y en 1991 tuve la oportunidad de visitar esa nación árabe, donde encontré un alto nivel de vida con tranquilidad y seguridad para sus pobladores, además de un amplio sistema de atención pública gratuita que abarcaba salud y enseñanza para sus habitantes.
Para comprender mejor los cambios sufridos por esa nación hay que rememorar un poco su historia ya que se convirtió en colonia italiana en 1912 hasta finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue ocupada por Francia y Reino Unido. En 1949 la Asamblea General de la ONU refrendó una resolución por la que se promovía la independencia.
El rey Idris, que apoyaba los intereses económicos y militares anglosajones, proclamó la independencia de algunas provincias recién unidas en diciembre de 1951.
Antes de 1969, cuando Mohammar el Gaddafi derrocó a la monarquía del rey Idris, Libia no contaba con escuelas y los graduados universitarios eran 16. De origen libio solo se contaban dos abogados y no existían médicos, ingenieros, topógrafos o farmacéuticos nacionales. Pese a descubrirse en 1963-1964 grandes yacimientos de petróleo y gas, esa riqueza económica no beneficiaba al pueblo.
Con aciertos y desaciertos, Gaddafi llevó a Libia a ser considerada como ejemplo de desarrollo para África y el mundo árabe. Con destreza unificó a todos los grupos étnicos en una sola nación e institucionalizó el país.
Realizó una reforma agraria, y cuando una persona poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del Estado.
Asimismo, impulsó un sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.
Por sus políticas sociales, el analfabetismo que en tiempos anteriores alcanzaba al 95 % de la población, fue rebajado al 17 %, números nunca antes alcanzado por países de ese continente.
La vivienda se consideraba un derecho humano y los recién casados recibían un bono de 50 000 dólares para adquirirla, mientras la electricidad y el agua llegaban de forma gratuita a todos los hogares.
Para 1970 y 1971, el gobierno nacionalizó la industria petrolera y sacó las bases extranjeras de su territorio lo que no fue bien visto por Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, en sus afanes de controlar el estratégico país que junto a Egipto les darían seguridad marítima plena sobre el Canal de Suez y del mar Mediterráneo, rutas fundamentales para el traslado del crudo desde el mar Rojo.
Gaddafi a partir de 1992 comenzó a cambiar su política y abrió nuevamente los campos petrolíferos a las transnacionales, y se convirtió desde entonces en un “aliado molesto” para las naciones capitalistas.
Para su sobrevivencia (y posterior asesinato) no le sirvió que fuera recibido con todos los honores en diferentes países europeos; que el jefe de Gobierno italiano Silvio Berlusconi, con quien compartió negocios petroleros, le encargara ser “el policía del Mediterráneo”, ni haberle entregado al presidente francés Sarkozy 50 millones para su campaña a cambio de rehabilitarlo ante la comunidad internacional. En 2006, Washington sacó a Libia de la lista de países terroristas.
Aunque esa nación árabe no es clave para la producción mundial de crudo pues solo extrae 1,5 millones de barriles diarios, las transnacionales estaban deseosas de obtener mayores dividendos en sus convenios.
Otra relevante cuestión, casi no mencionada por los grandes medios de comunicación debido a que los intereses monopólicos desean mantenerlas semi ocultas, son los enormes yacimientos de agua potable que posee, estimados en 35 000 kilómetros cúbicos (la capacidad que tiene el río Nilo en 300 años) ubicados en la zona sur de su territorio y que el país árabe comenzó a utilizar a partir de 1984 cuando inició la construcción del llamado Río de la Vida, que lleva el liquido por enormes canales subterráneos hasta las principales ciudades del norte.
El negocio de la venta del preciado líquido a nivel mundial se ha incrementado, principalmente tras el apoyo del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, que promovieron su privatización y exportación a favor de las empresas transnacionales que ganan miles de millones de dólares.
Los analistas insisten en afirmar que en los años presentes y futuros, la mayoría de las guerras serán por el control de ese imprescindible líquido para la existencia humana.
A esto se sumó que el líder libio propuso no realizar transacciones mercantiles en dólares o euros; emplear el dinar de oro en el comercio internacional y crear un único estado africano con espacio económico común lo cual motivó una violenta respuesta de Estados Unidos y la Unión Europea.
Desde el derrocamiento y asesinato de Gaddafi, Libia se ha convertido en un verdadero caos con dos parlamentos rivales y tres gobiernos diferentes. Ese país ha sido usado por las mafias para el tránsito y comercio de refugiados desde África hacia el continente europeo.
Según el Middle East Monitor más de 5 600 personas han muerto, casi un millón huyó del país, sus exportaciones de crudo descendieron un 90 % y las pérdidas de su PIB se contabilizan aproximadamente en 200 000 millones de euros durante los últimos ocho años.
El que fue el país más desarrollado y próspero del continente africano, con más de 2 000 000 de inmigrantes integrados en su aparato de producción y gran riqueza petrolera, es hoy el centro mundial de la esclavitud, la tortura, la violación y del terrorismo, todo debido a la política occidental y en especial la de Estados Unidos en aras de intentar controlar unilateralmente al mundo. 
*Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.
También puedes ver:
LIBIA. ¿Qué hizo Gadafi por su país?

viernes, 15 de marzo de 2019

INTERPELACIÓN A VICENTE ZEBALLOS

Vicente Zeballos deberá ir el 21 de marzo al Congreso

Acuerdo con Odebrecht no es responsabilidad de Zeballos, asegura Meléndez
El vocero de Peruanos por el Kambio criticó que el Congreso haya decidido interpelar a Zeballos por el acuerdo con Odebrecht.
Redacción:
La República
Posición contraria. El congresista y vocero de Peruanos por el Kambio (PpK), Jorge Meléndez, mostró su desacuerdo con la decisión del Pleno de interpelar al ministro de Justicia Vicente Zeballos por el acuerdo de colaboración con Odebrecht.
En ese sentido, Meléndez refirió que Vicente Zeballos no tiene responsabilidad en el acuerdo que el Equipo Especial firmó con Odebrecht. "Escapa a la responsabilidad del ministro (Vicente Zeballos) [...] Quieren que el ministro intervenga en temas que tienen que ver con la Procuraduría y el Ministerio Público", declaró en Canal N.
"Quien establece el monto [de reparación] es el Procurador, (no el presidente). El presidente tiene una mirada diferente a los órganos de justicia y eso refleja una independencia de poderes y en los órganos como el Ministerio Púbico, no interviene la parte política", agregó.
Interpelación a Vicente Zeballos
Con 56 votos a favor, el último jueves el Pleno del Congreso aprobó interpelar al ministro de Justicia Vicente Zeballos. Esta moción fue presentada por Yeni Vilcatoma, quien denunció irregularidades en el acuerdo de colaboración con Odebrecht y responsabilizó al titular del Minjus.
Vicente Zeballos deberá acudir al Congreso el próximo 21 de marzo. En total se han establecido 21 preguntas referente al acuerdo de colaboración eficaz con Odebrecht. Para el constitucionalista Luciano López la interpelación a Zeballos es inconstitucional porque aún no se le ha dado la confianza al nuevo Gabinete.
Ministro Vicente Zeballos califica de impertinente su interpelación en el Congreso
El ministro de Justicia, Vicente Zeballos, defiende el trabajo de los fiscales y el procurador del caso Odebrecht por estar basado en la ley, considerada "nefasta" por los congresistas a pesar de haber sido aprobada por ellos mismos.
El titular del Ministerio de Justicia, Vicente Zeballos, será interpelado por el Pleno del Congreso de la República para responder por el acuerdo firmado con Odebrecht. Moción que resulta impertinente, por el jefe de la carteral ministerial.
Zeballos mostró su preocupación al ser la censura la secuencia inmediata de la interpelación, que aún no le ha sido notificada de manera oficial. Y esta se daría antes de que el nuevo Gabinete Ministerial liderado por Salvador del Solar, al cual ahora pertenece, no se ha presentado para pedir el voto de confianza. 
"¿Puede acudirse la censura a un ministro que es parte de un gabinete al cual no se le ha otorgado aún la confianza? No hay antecedentes, tampoco la norma constitucional ni mucho menos el reglamento para este tipo de circunstancias. Creo que desde un análisis objetivo y frío, resulta impertinente", declaró el Ministro de Justicia a RPP Noticias.
Ley "nefasta" es del Congreso
El ministro Zeballos resaltó que fiscales del Equipo Especial Lava Jato y el procurador ad-hoc Jorge Ramírez, quienes impulsaron y firmaron la colaboración con Odebrecht, son autónomos en sus decisiones y el marco legal los avala.
Explicó que el Ministerio de Justicia ha seguido el proceso de la evolución del acuerdo de colaboración eficaz, pero en el que ámbito funcional no tiene mayor incidencia.
"Hemos estado haciendo seguimientos de cómo evoluciona el proceso. Se verifica el área administrativa y logística y en el funcional no tenemos mayor nivel de incidencia. El resultado no puede ser visto aisladamente, el acuerdo de colaboración eficaz abarca varios ámbitos", contestó.
A su vez, el titular de Justicia señaló que la ley 30737 respalda el acuerdo con Odebrecht, calificada como "nefasta" por los legisladores, fue aprobada por el presente Congreso de la República.
"La ley fue aprobada por este Congreso de la República. Se han referido a la ilegalidad del acuerdo y que la ley es nefasta. Es tan nefasta que incluso se ha presentado un Proyecto de Ley para derogar esa ley nefasta", agregó Zeballos.

BID RECHAZÓ CONTRATO TRUCHO DE FISCAL PATRICIA BENAVIDES POR US$ 46.8 MILLONES

Patricia Benavides, Jaime Villanueva y Miguel Girao digitaron contrato por US$ 46,8 millones.   Un proyecto financiado por el Banco Interam...