NO PODEMOS LOGRAR UN CAMBIO ECONOMICO, POLITICO, SOCIAL Y CULTURAL CON LOS MISMOS POLITICOS DE SIEMPRE, LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCION ESTA ENQUISTADA EN TODAS LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO.
martes, 20 de agosto de 2024
LA DICTADURA DERROTADA AGONIZA CON FALSIFICACIONES, TERRORISMO DE ESTADO Y OPOSICIÓN FUNCIONAL PARA DESMOVILIZAR AL PUEBLO DE VENEZUELA
miércoles, 14 de agosto de 2024
¿POR QUÉ FRACASÓ EL ACUERDO DE BARBADOS- QUÉ SIGUE EN VENEZUELA?
El Acuerdo de Barbados entre el régimen venezolano, Estados Unidos y la oposición democrática, respaldado por otros países garantes, fue un intento de facilitar elecciones libres en Venezuela a cambio del levantamiento de sanciones por parte de Estados Unidos. Sin embargo, el acuerdo no logró su objetivo y el día viernes 26 de enero el Tribunal Supremo de Justicia inhabilitó por 15 años a la candidata opositora María Corina Machado, al igual que al ex candidato presidencial Henrique Capriles. Ante la oleada de pronunciamientos de la comunidad internacional y las amenazas de la Casa Blanca de restituir las sanciones a Venezuela por la violación a los acuerdos dándole un plazo a Maduro hasta el mes de abril, el chavismo optó por cerrar filas otra vez y decantarse por un nuevo aislamiento al estilo “Ortega”, sin importarles los costos políticos, económicos y humanos que esa decisión conlleva. A esto se suman doce nuevas detenciones de activistas venezolanos, siendo la más reciente la de la abogada y activista de DDHH, Rocío San Miguel, el pasado 9 de febrero.
A continuación, intentaremos hacer un análisis para determinar qué pretendía realmente obtener el régimen venezolano de los Acuerdos de Barbados y así entender “su ganancia” al momento de la retirada de la mesa de negociación. En ese sentido, este documento explorará una de las razones principales detrás del fracaso de los acuerdos: la premisa errónea de reducirle los costos únicamente a Nicolás Maduro sin considerar la naturaleza corporativa del régimen venezolano, además de prospectar los posibles escenarios a los que se enfrenta el país en los próximos meses, tomando en cuenta ejemplos recientes en la región. ACUERDO DE BARBADOS
domingo, 11 de agosto de 2024
LA OPOSICIÓN VENEZOLANA ENTREGÓ UN RESUMEN SOBRE LAS VIOLACIONES DE LOS DDHH POR PARTE DEL RÉGIMEN DE MADURO A ENTIDADES INTERNACIONALES
Un grupo de personas protestan frente a la sede del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Caracas (Venezuela)
El extracto destaca los
altos índices de pobreza, la inseguridad alimentaria, la escasez de agua y
servicios básicos, la atención deficiente a la pandemia, la “desnutrición” de
los presos, y los homicidios y feminicidios
Humberto Prado, representante para los derechos humanos del opositor de
Venezuela Juan Guaidó, entregó este lunes a organizaciones internacionales un
resumen sobre la materia, que destaca la realidad de los presos, la libertad de
prensa bajo ataque y las acciones ilegales de cuerpos de seguridad del Estado.
Prado entregó el documento a Esmeralda Arosamena, relatora de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); José Manuel Vivanco,
director de la División de las Américas de Human Rights Watch; Ángela Meyer,
directora de la Fundación Robert Kennedy; y Geoff Ramsey, director de
Washington Office on Latin America (WOLA), entre otros, informó la oposición en
un comunicado.
El resumen, titulado “Relatos de Tortura: la realidad
silenciosa de los militares privados de libertad, Libertad de prensa bajo
ataque y Letalidad e Impunidad de las acciones ilegales realizado por las
Fuerzas de Acciones Especiales (FAES)”, se elaboró, según Prado, recopilando
datos de la sociedad civil y de organismos internacionales en materia de
derechos humanos.
Según la nota, “ante el aumento de denuncias de violaciones de derechos
humanos y la ausencia de respuesta a las mismas, se ha trabajado en documentar
y activar los mecanismos de protección de derechos humanos disponibles que
permitan proteger y garantizar efectivamente los derechos de los venezolanos”.
El extracto destaca los altos índices de pobreza, la inseguridad
alimentaria, la escasez de agua y servicios básicos, la atención deficiente a
la pandemia, la “desnutrición” de los presos, y los homicidios y feminicidios.
Con la información recabada, la oposición concluyó que “lo que se
vive en Venezuela es la crisis más grave en los 25 años que se lleva trabajando
el tema de derechos humanos y que la falta de un Estado de derecho y
democrático ha abierto paso a actuaciones y omisiones que se evidencian en todo
el territorio nacional”.
Los informes de los que se extrajeron los datos para el
resumen proceden de organizaciones nacionales e internacionales sobre derechos
humanos, según aseguró la oposición.
Entretanto, se dio a conocer que la dictadura venezolana
continúa usando brutales métodos de tortura en sus centros de detención,
pese a los intentos de mostrarse colaborativa con la Alta Comisión de Derechos Humanos,
según denunció la activista Tamara Suju, directora ejecutiva del Instituto
Casla.
“Caja de muñecas” es el nombre usado por el régimen para
este método que está siendo aplicado por la Dirección General de
Contrainteligencia Militar.
“Colocan a los detenidos en un espacio de 60 cm x 60 cm. Los dejan
allí por horas, algunos han pasado hasta tres noches”, explicó una ilustración
del Instituto Casla, en un adelanto del informe que presentará en enero sobre
las violaciones a los derechos humanos en Venezuela.
El escaso espacio hace que los detenidos, habitualmente
perseguidos políticos, tengan que estar parados y prácticamente no tengan espacio
para sentarse o ponerse en cuclillas sin chocar con las paredes.
La publicación incluyó el testimonio de una víctima que
fue torturado en el lugar y que detalló los efectos físicos y psicológicos
sufridos: “Pasé tres días en esa especie de cajón, sin agua y comida, sin aire,
negro completamente, y creí que veía luces y sombras y que me hablaban. Me
desmayé tres veces del cansancio, me hice pipí y me aguantaban las paredes,
estaba alucinando”.
Por su parte, Suju añadió: “En esta ‘caja de muñecas’ hay
víctimas que han pasado más de una semana. La sensación de asfixia es como
estar enterrados en un ataúd. Jamás lo olvidan”. Su mensaje estuvo acompañado
de la etiqueta “No a la normalización del horror en Venezuela”.
RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO DE CHINA, WEN JIABAO, A LOS PAÍSES EMERGENTES.
DIEZ SOLUCIONES PARA MEJORAR INTRODUCCIÓN El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que tiene de las...

-
AUTOR ANONIMO Tengo memoria y yo no te olvido... todo lo que aquí recuerdo, no es ninguna calumnia ni invento, es la prístina y más pura ...
-
Por investigar. Exasesor de Castillo dijo que actual mandataria ordenó influir en magistrados cuando se disputaban los votos de la segund...
-
(Primero lo primero, sino hay voluntad política de hacer un verdadero cambio, la cosa no funciona. la delincuencia no es lo único que tenem...