miércoles, 2 de abril de 2025

HAY 13 POLÍTICOS MEXICANOS EN LA MIRA DE EEUU POR NEXOS CON EL NARCO TRAFICO

El gobierno de México compartió las fotografías de los líderes criminales de los cárteles del Golfo, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, Cártel de Sinaloa, Los Matazetas, Familia Michoacana, entre otros. 
Crédito: Gobierno de México Washington ha puesto en la mira a varias figuras políticas mexicanas en medio de su ofensiva contra el crimen organizado, según el periodista Luis Chaparro. 
Una lista de políticos mexicanos con presuntos vínculos con el narcotráfico estaría en poder del Departamento de Justicia de Estados Unidos, de acuerdo con información difundida por el periodista Luis Chaparro en su programa Pie de Nota. 
De acuerdo con una fuente citada por el comunicador, en la lista se encuentran al menos tres exgobernadores, cinco senadores, cuatro diputados y un juez o magistrado. Además, Chaparro señaló que su fuente le aseguró que Washington ha solicitado al gobierno de México la entrega voluntaria de estos funcionarios. 
Sin embargo, la fuente advirtió que la negativa de entregar a un exgobernador específico podría ser considerada como un factor de escalada en la tensión diplomática entre ambos países. 
“Una fuente esta mañana nos dice que hay una lista. 
No nos dan los nombres, pero sí nos adelantan una lista con tres exgobernadores, cinco senadores, cuatro diputados y un exjuez y magistrado”, afirmó Luis Chaparro durante su transmisión. 
Aunque la lista de nombres no ha sido revelada, Chaparro mencionó que las autoridades estadounidenses han enfocado su atención en políticos de Michoacán, Zacatecas, Sinaloa y Tamaulipas, estados con una fuerte presencia del crimen organizado. 
También indicó que algunos de los señalados siguen en funciones, lo que podría generar un impacto político significativo en México. 
Este señalamiento se da en un contexto en el que el gobierno de Donald Trump ha intensificado la presión sobre México en materia de seguridad. 
El martes 4 de marzo, la Casa Blanca anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, argumentando que el país no ha hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo y la impunidad en torno a los cárteles. 
El especialista en temas de seguridad, Eduardo Guerrero, consultado en el medio antes citado, señaló que Estados Unidos podría estar buscando extradiciones de figuras políticas mexicanas como una muestra de cooperación por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum. 
“Parece que lo que quiere Donald Trump es que México se vaya contra la narcopolítica, que realmente se vayan contra los políticos que han tenido nexos o tienen nexos con el narco”, comentó Chaparro en su programa. 
En un hecho sin precedentes, México entregó a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, incluyendo figuras como Rafael Caro Quintero y los hermanos Treviño Morales (Z-40 y Z-42), en un intento por frenar la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. 
Sin embargo, la Casa Blanca insiste en que la acción no es suficiente y demanda medidas más agresivas contra los cárteles. 
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México confirmó que los criminales fueron entregados a autoridades estadounidenses en el marco de una reunión de alto nivel en Washington, donde se acordaron acciones conjuntas para combatir el narcotráfico. 
Entre los extraditados también se encuentra Antonio Oseguera, alias “Tony Montana”, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. 
A pesar de este movimiento, Donald Trump mantuvo su discurso de presión sobre México. 
Durante un mensaje ante el Congreso dado este martes, afirmó que los cárteles han convertido la frontera sur en una “zona de guerra”, amenazando la seguridad nacional de Estados Unidos. 
El gobierno de México compartió las fotografías de los líderes criminales de los cárteles del Golfo, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, Cártel de Sinaloa, Los Matazetas, Familia Michoacana, entre otros. Crédito: Gobierno de México “Los cárteles están librando una guerra contra Estados Unidos, y es hora de que Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles, que es lo que estamos haciendo”, dijo Trump.

El mandatario también justificó la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, señalando que la cooperación de México en el combate al tráfico de fentanilo sigue siendo insuficiente.

“Debido a nuestras políticas arancelarias, México extraditó a 29 de los líderes de cárteles más importantes de su país, algo que nunca ha sucedido antes”, enfatizó Trump ante el Congreso.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las afirmaciones del republicano, calificándolas de “calumnias” y asegurando que México no aceptará imposiciones en materia de seguridad. Además, anunció que el domingo 10 de marzo encabezará un evento en el Zócalo de la Ciudad de México, donde se detallarán las acciones del gobierno ante la política de aranceles y las presiones de Estados Unidos.

VER: TERREMOTO EN EL NARCOSISTEMA MEXICANO

https://www.youtube.com/watch?v=q6K4iHZ-3FQ


domingo, 30 de marzo de 2025

LA CIA Y MONTESINOS SALVAN A SU AGENTE ANIBAL TORRES PORQUE AÚN ES UTIL

Interrogante: 
Si, Aníbal Torres fuera líder del pueblo, un anti establischment, un antifujimorista, un anti neoliberal, un anti imperialista; creen que hubiera permanecido como Ministro de Justicia siquiera un mes, No. Y peor aún, jamás lo hubieran permitido que ocupe el cargo de premier. 
A ver, el intelectual brillante revolucionario Dr. Héctor Béjar, convicto y confeso izquierdista, anti neoliberal, anti fujimorista apenas duró 3 semanas en cancillería. Héctor Béjar fue sacado vilmente por petición de la CIA y Aníbal Torres no, porque la política exterior del Perú la dirige EEUU. solo en el gobierno de Velasco Alvarado la cancillería fue autónoma sin injerencia de EEUU. 
Aníbal Torres fue salvado dos veces por la bancada fujimorista y sus variantes 
 1.- El 2 de junio del 2022. 
El Congreso de la República rechazó la moción de interpelación contra el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres. 
La iniciativa, que llevó la firma de 23 congresistas de las bancadas de Renovación Popular, Fuerza Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso y de Acción Popular, obtuvo 20 votos a favor, 46 en contra y 38 abstenciones, por lo que fue enviada al archivo. La bancada fujimorista votó en unanimidad en abstención. 
En la política no hay casualidades. 
No obstante, ministros de tendencia de izquierdista fueron censurados con voto unánime del fuji-Congreso lo más rápido posible. 
 A ver, Javier Diez Canseco denunció derechización y traición de Ollanta Humala; cuestionó abiertamente sin tapujos que Ollanta era un traidor domesticado por la CONFIEP, cuarto piso de fujimorismo neoliberal.
¿y qué hicieron con Javier Diez Canseco? 
Se vengaron, ¿cómo? 
Suspendieron con prueba estéril inexistente; solo por haber denunciado al traidor Ollanta y a la CONFIEP. 
Entonces, ¿por qué no censuraron Aníbal Torres si era prácticamente gobierno? 
Ah, no censuraron porque era agente de la CIA. 
Pisac Noticias advirtió de que allanamiento del domicilio del topo Aníbal Torres era pantomima, show, circo y que jamás sería encarcelado ni inhabilitado porque aún es útil para Estados Unidos y la burguesía peruana porque goza con apoyo popular de los despolitizados y despolitizadas. 
 A estas alturas con nuevas revelaciones de Jaime Villanueva se confirma, los caviares y la derecha jugaron un rol preponderante para la caída de Castillo. Aníbal Torres, Dina Boluarte, Patricia Benavidez, Mariela Barreto, Rafael Vela, Rosa María Palacios, Colchado conspiraron directamente y sabían desde 5 de diciembre Pedro Castillo iba leer el discurso del auto golpe y Aníbal Torres escribió el discurso del auto golpe. 
2.- Ayer la bancada caviar Juntos por el Perú controlado por la ONGs de USAID afinidad a Vela, Barreto, Colchado, Rosa María Palacios, Aníbal Torres, Rut Luque... más variantes de fujimorismo y Perú Libre, por unanimidad votaron a favor del topo Aníbal Torres; esos mismos congresistas que vacaron ilegalmente a Castillo, salvaron al topo Aníbal Torres 11/4/2024 
El ex premier y Presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres se libró de ser inhabilitado para ejercer la función pública por 10 años el miércoles último. Esto porque el pleno del Congreso no alcanzó los 67 votos necesarios para aprobar un informe que lo encontró culpable de infringir tres artículos de la Constitución. 
La acusación, previamente aprobada por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales y la Comisión Permanente, solo obtuvo 55 adhesiones en el pleno. En tanto, se registraron 18 votos en contra y 12 en abstención. 
 ¿Por qué Keiko Salva al topo Aníbal Torres? 
 ¿Por que no votaron por unanimidad como si lo hicieron con Castillo y otros ministros, también caviares golpistas?, salvaron al topo para que puedan hacer Alianza, una convergencia para colocar unos cuantos congresistas. 
Los fujimoristas a sus enemigos, los castigan cueste lo que cueste e incluso para vil venganza hasta compran votos para deshacerse de sus enemigos potenciales. 
La CIA más radical del Partido Republicano controla a Montesinos y a la derecha. 
La CIA vinculado a Partido Demócrata controlan a caviares empezando de IDL, LA República con sus ONGs. 
 ANIBAL TORRES ES CANDIDATO DE DINA BOLUARTE Y DE FUJIMONTESINISMO ¿Entienden lo retorcido que esto suena? 
El poder económico y la mafia que domina Perú jamás iban quedarse con brazos cruzados o rezando el Ave María, faltando 4 días para elecciones generales no sabían que hacer muy tarde empezaron a terruquear y se les escapó, por eso Rosa María Palacios compungida anunció que el candidato de MOVADEF estaba a punto de llegar a segunda vuelta. 
Cuando Castillo pasó a balotaje con Keiko, inmediatamente activaron dos planes siniestros. 
1.- PERPETRAR FRAUDE 
 Primer plan era ganar con fraude a cualquier costo, porque encuestadora Ipsos en flash a boca de urna le dio como ganadora a Keiko, porque todo estaba planificado para que ONPE en conteo rápido se ciñera a los números de IPSOS , pero algo falló y a IPSOS no le quedaba otra opción que admitir en conteo rápido Castillo ganó. 
Por eso fujimoristas casi crucifican al jefe de la ONPE otro fujimorista Piero Alessandro Corvetto Salinas. 
2.- INFILTRACIÓN ESPÍAS (TOPOS) 
Segundo plan Infiltración de TOPOS a Castillo en HIPOTÉTICO les resultará adverso a primer plan para sabotear desde adentro y por medio de Dina Boluarte, infiltraron a topos. 
¿QUÉ ES UN TOPO EN POLÍTICA? 
Es agente encubierto o secreto, se infiltra en una organización política que sirve a otra. 
Los topos usan el mismo discurso e incluso más incendiario a quién van a traicionar. 
El topo del stablischment actúa con autorización judicial. De este modo, si fracasa o triunfa no irá a la cárcel". 
SICOSOCIAL Y MANIPULACIÓN PARA GANAR EN MESA 
CONFIEP y fujimorismo y toda la derecha gritaron al cielo que Castillo ganó con fraude y todos los medios de comunicación también repitieron de paporreta fraude, fraude y la Sociedad Nacional de Minería y exmilitares sacaron comunicado para dar golpe de estado, hasta Vargas Llosa se sumó a favor de golpe. 
Keiko Fujimori, en su discurso en marcha no al fraude, un día sábado, afirmó que hay grandes probabilidades que el JNE le termine dando la razón. ¿Y por qué?, definitivamente, existió lo que nosotros denominamos un ‘primer plan ’. Y el ‘primer plan’ es que el JNE, al final, incentivado monetariamente iba cambiar resultado electoral. 
 Y coincidentemente Luis Arce Cordoba miembro del JNE renuncia en pleno proceso de apelaciones y así agudizando crisis e inestabilidad política y para evitar la asunción de Castillo. 
En su resolución, el magistrado supremo Jorge Salas Arenas rechazó las "expresiones agraviantes de supuesto fraude iban avalar a favor de Castillo" del saliente fiscal Luis Arce Córdova y notificó su suspensión a diferentes instituciones, como la Procuraduría General y la Junta Nacional de Justicia. ¿PARA QUÉ RENUNCIÓ ARCE CÓRDOVA? 
 Para interrumpir la evaluación de recursos pendientes de nulidad postergar aún más la proclamación del ganador de la elección presidencial. 
PRIMER PLAN FRAUDE COMPRADO 
Aquí hay un dato muy interesante. 
Cuando la Sra. K, negaba haber perdido las elecciones frente a Castillo y JNE le termine dando razón, se filtró un audio de Montesinos en el cual daba instrucciones a un secuaz interlocutor que con una coima de un millón de dólares a cada juez, se arreglaba todo, la “chica” se convertía en presidente del Perú, incluso Montesinos da instrucción pidiendo rapidez porque el tiempo era apremiante. 
 ¿Cuál es la prueba? 
La renuncia de Arce Córdova. 
 ¿PARA QUÉ KEIKO CONTRATÓ "MEJORES ABOGADOS" COMO BLUMEN, SARDÓN Y QUIROGA, EX MIEMBROS DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL? 
Para vender una imagen positiva distractiva que ganó limpiamente en la mesa sin coimear gracias con "mejores abogados". 
Pero acaso Perú Libre y votantes de Castillo iban quedarse con manos cruzados, también iban apelar e incluso hasta instancias internacionales. 
Entonces Montesinos infiltra a su profesor TOPO, a defensa de Castillo, a un viejo octogenario fujimorista interventor en San Marcos para sabotear la defensa de Castillo. 
¿por intermedio de quién infiltró Montesinos a su topo? 
Por intermedio de Dina Boluarte. 
Ojo, por intermedio de Boluarte infiltraron a varios empresarios satélites de CONFIEP y tecnócratas profesionales. 
¿Y QUIÉN ES ESE TOPO? 
Aníbal Torres Vásquez Entonces para que los abogados de Castillo no revirtieran el mega fraude en marcha a favor de Keiko, infiltraron espía al equipo legal de Perú Libre para que informe las estrategias. ¿Por qué Montesinos infiltró Aníbal Torres y no a otro abogado? 
Infiltró por una estrategia, porque es un chotano paisano de Castillo para que se ganara la confianza más rápido posible y lo logró. 
Hay pruebas de que Aníbal Torres quiso torpedear y sin embargo abogados vinculados a IDL y a Verónica Mendoza sustentaron muy bien desbaratando leguleyadas de abogados de Keiko más la conferencia de prensa de Guillermo Olivera lo sepultó. 
Todo estaba planificado hasta hacer quedar muy mal ante los gobiernos progresistas de Latinoamérica Se acuerdan el discurso en la ceremonia de inauguración de la IX Cumbre de las Américas, presidente Pedro Castillo Terrones, pronunció una frase polémica que sintetiza la Doctrina Monroe estadounidense: "América para los americanos". 
¿Para qué escribieron? 
Para que lideres de izquierda latinoamericana se alejen de Castillo y cuando vaquen no habría Solidaridad con contundencia. 
¿Cuál es la prueba de que Aníbal Torres es candidato de Dina Boluarte y Otárola? 
Prueba simple e irrefutable, la abogada Lissett Marjhory Garrido Ortiz es abogada de Dina Boluarte y junto con Otárola defendieron a Dina Boluarte de acusaciones constitucionales en el Congreso y varios congresistas señalan que Alberto Otárola acompañado con su colega Llisett Marjhory Garrido Ortiz y con Nicanor Boluarte ofrecieron cargos ministeriales a cambio del voto por la vacancia. 
También Dina Boluarte advirtió a los congresistas de "los niños", que la Fiscalía iba allanar sus oficinas y al mismo tiempo Luciano López Flores concuñado de Otárola asesoraba a la CCFFAA. 
Abogada Lissett Marjhory Garrido Ortiz desde el mes de abril 2023 entraba como a su casa a Barbadillo a reunirse con Castillo e incluso fue designada abogada de Castillo en un tema específico. 
"La Congresista cuestionó a Castillo, Usted tiene la obligación de declarar ante esta comisión de manera virtual", sostuvo tras también informar que Castillo acreditó a otra abogada, Lizeth Garrido Ortiz, pero esta tenía la condición de "inactiva" en el Colegio de Abogados de Lima, por lo que solo quedó Pachas como su defensor. 
¿Acaso no sabían que Maravi, Robles, Eduardo Pachas que Lissett Garrido entraba a barbadillo como a su casa? 
Sabían muy bien porque fue con consentimiento de Maravi, Robles y Pachas. 
¿Y qué creen? es amiga de Eduardo Pachas y Pachas presentó a Otárola y a Dina. 
¿Para qué Lissett Marjhory Garrido Ortiz visita a Castillo? 
Para no comprometer a los traidores Dina, Torres, Betssy, Bobbio u otros traidores y que Torres es útil, el único que van a indultar. 
Otra prueba El fascista Aldo Mariátegui le sugirió a Dina Boluarte en su Columna de que debe tener su Plan "B" para evitarse la cárcel, sino caviares e izquierdistas vengativos lo van a perseguir 
¿Y cuál ese plan "B "? tener un candidato presidencial y que éste lo proteja. 
Miguel Ángel Rodríguez Mackay (fujimorista): "Aníbal Torres salvó la democracia de Cerrón radical y de influencia comunista a gobierno Castillo". 
¿Qué quiere decir? Torres lo derechizó a Castillo y lo salvó el congreso fujimorista. 
Carlos Anderson (ultra fascista): "no es mala idea de que Aníbal Torres sea candidato presidencial, podrá tener un discurso confrontacional anti stablischment, pero ya nos demostró que es "demócrata".
 ¿Qué es eso? 
Están reconociendo que son de ellos (la derecha) y su discurso anti stablischment de Torres es solo una paja masturbación mental. 
Roque Benavidez (Ultra derecha): "Anibal Torres debería ser candidato, sino otra izquierda radical va a capitalizar los votos de Castillo. 
Está diciendo de que Aníbal Torres es útil para la derecha apátrida, o sea es un topo perfecto también para dividir los votos de los movimientos sociales. 
¿QUIÉNES VAN A SER JEFES DE CAMPAÑA DE ANIBAL TORRES? 
Dina Boluarte, Otárola, Diario Expreso, Willax, Perú21, Trome, Ojo, Montoyas, Cuetos, Patricias etc. ¿Qué, suena absurdo? 
En la campaña política la mejor propaganda es de un adversario enemigo del pueblo. 
Dina Boluarte va a atacar de golpista a Aníbal Torres y va victimizarlo para obtener más votos. 
Otárola y todas las Patricias van a atacar de golpista, de corrupto hasta victimizarlo. 
Diarios mermeleros van a sacar titulares en sus portadas de que Aníbal Torres es candidato de terroristas de MOVADEF para que aglutine el voto de la izquierda. 
ESTRATEGIA DE MONTESINOS, LA CIA Y CONFIEP SE REPITEN 
¿Por qué? 
Federico Salas alcalde huancavelicano en 1997, organizó la gran Cabalgata de los Andes de 500 km hacia Lima y fue televisado, en la cual, exigía mejoras y descentralización a favor de la región más pobre del Perú. 
Aunque fue atendido por funcionarios del gobierno no fue recibido por el régimen de Alberto Fujimori, sin embargo, Salas recibió el reconocimiento nacional por su marcha. 
Salas candidateo a presidencia de la República y solo colocó unos tres congresistas, entre ellos el Opus Dei ultra derecha Rafael Rey, Barba Caballero. 
Después Federico Salas se convirtió en PCM del dictador Fujimori. 
CONFESIÓN DE MONTESINOS 
Montesinos ante subcomisión del Congreso declaró si efectivamente le dio 30 mil dólares a Federico Salas, también había promocionado candidatura de Federico Salas enviando a Panamericana TV y pagó a varios medios para que cubrieran la Cabalgata para empoderar como candidato de "izquierda anti stablischment". 
Montesinos dice teníamos información de que Daniel Estrada Pérez podría ser candidato y nos arrebataría el poder, para eso financiamos y empoderamos a Salas para que este dividiera el voto de la izquierda radical. 
Es más, recalca que Daniel Estrada Pérez era un político de izquierda incorruptible y todo lo avanzado (privatizaciones, saqueo, robo) paralizaría, o sea revisaría, nacionalizaría todo lo privatizado... O sea Montesinos temía la candidatura de Daniel Estrada Pérez (QOSQO RUNA). 
Federico Salas fue crítico a Fujimori sólo con la boca, pero en praxis era defensor del modelo neoliberal y se adueñó de propuesta de izquierda como la descentralización, propuesta de Daniel Estrada, pero Salas jamás criticaba modelo económico neoliberal, más bien defendía privatizaciones. 
Aníbal Torres es otro Federico Salas topo de Montesinos. 
Torres fue parte de la comisión interventora en la UNSM, puesto por Fujimori luego de la masacre de la Cantuta, se ocupó de separar a los estudiantes que estaban en contra del régimen de turno, y se ocupó de separarlo de su partido a Castillo, de bloquear cualquier cambio como una Nueva Asamblea Constituyente, cierre del congreso, renegociación de contratos ley, etc., etc. 
Ver: 

AUDIO CONFIRMA CONSPIRACIÓN DE KEIKO FUJIMORI PARA DESTITUIR A FISCALES


Christian Salas, abogado de Fuerza Popular de Keiko Fujimori, tuvo una reunión secreta con Juan Fernández Jerí para afectar a los fiscales que investigan a su jefa.

La Fiscalía de la Nación (Patricia Benavides) conoce la grabación.

Señalados.

Abogado del partido fujimorista Fuerza Popular y de la exfiscal Patricia Benavides, Christian Salas Beteta, pidió al jefe del organismo que destituye fiscales, Juan Fernández Jerí, que actuara contra Marita Barreto, Rafael Vela y José Domingo Pérez. “Yo no voy a remar solo”, le dijo Fernández a Salas.

Fiscalía de la Nación se negó a recibir la grabación incriminatoria.

En una conversación entre el abogado de Fuerza Popular y de la exfiscal de la Nación Patricia Benavides, Christian Salas Beteta, y el jefe de la Autoridad Nacional de Control del Ministerio Público, Juan Fernández Jerí, ambos personajes hablan de cómo destituir a tres fiscales: Marita Barreto, Rafael Vela y José Domingo Pérez.

La República corroboró con tres fuentes distintas la veracidad del contenido del audio que corresponde a setiembre de 2024, incluso identificando las voces de Salas y Fernández.

La grabación fue ofrecida al fiscal supremo adjunto Marcial Páucar Chappa, en octubre de 2024, quien escuchó el diálogo y se sorprendió por la gravedad del contenido. Alegó razones “procesales” para no admitir la evidencia criminal y nunca más requirió la grabación.

La conversación evidencia un complot del fujimorismo y de su aliada, la exfiscal de la Nación Patricia Benavides, para tumbarse a los fiscales a cargo de los casos Valkiria y Cócteles.

Salas y Fernández conversaron sobre una persona que estaba relacionada con el coronel PNP Harvey Colchado Huamaní, el exjefe del equipo de equipo de policías que apoyaban al Equipo Especial contra la Corrupción del Poder (Eficcop), que coordinaba la fiscal superior Marita Barreto. Fernández le dijo a Salas que era importante captar a ese personaje para que acusara a Barreto y Colchado, luego de lo cual “yo inmediatamente ordeno abrir investigación fiscal”.

Todo está coordinado

Para el momento de la grabación, Patricia Benavides había sido destituida como fiscal de la Nación, producto de la Operación Valkiria que ejecutó el Eficcop, y estaba en curso el juicio contra Keiko Fujimori y sus cómplices por el caso Cócteles. Por eso, Juan Fernández aconsejó, según la grabación, buscar aliados entre los fiscales supremos.

“Hermano, si yo no recibo ayuda, no voy a remar solo”, le dijo Fernández a Salas.

Por coincidencia, en octubre de 2024, al mes siguiente de la entrevista clandestina con Christian Salas, Juan Fernández dispuso la suspensión de la fiscal superior Marita Barreto por una supuesta infidencia en el caso del congresista Guillermo Bermejo. No era verdad. Solo se trató de un pretexto.

No digas nada, por favor

Las tres fuentes consultadas por La República que escucharon el audio coincidieron en reconocer que Juan Fernández Jerí aconsejó a Christian Salas Beteta que debía captar a un informante cercano al coronel PNP Harvey Colchado. Y que lo convenciera para que ofrezca testimonio para iniciar acciones contra Colchado y el Eficcop.

“No le digas nada por teléfono. Si confiesa, yo inmediatamente ordeno abrir investigación al fiscal”, se le escucha advertir Juan Fernández a Christian Salas.

La implicación de Fernández quedó en evidencia cuando el exasesor principal de la fiscal de la Nación Patricia Benavides, el Filósofo, Jaime Villanueva Barreto, confesó que la bancada fujimorista apoyó la inhabilitación de la fiscal suprema Zoraida Ávalos, a cambio de destituir a Rafael Vela y José Domingo Pérez.

Como parte de dicha conspiración, Villanueva admitió que la suspensión de Vela por parte de la ANC era parte del acuerdo con Juan Fernández Jerí. Esto explica por qué Christian Salas recurrió a Fernández para continuar con los esfuerzos para hundir al Eficcop y al Equipo Especial Lava Jato. Comprensible, si se recuerda que sus clientes son Fuerza Popular y Patricia Benavides.

La trama contra los fiscales

Las fuentes con las que consultó La República y que tienen conocimiento del audio entre Fernández y Salas confirma que la organización a la que intervino el Eficcop mediante la Operación Valkiria sigue vigente. Y no descartan que fiscales que actualmente cumplen funciones sean parte de la trama.

“El audio confirma que esa organización todavía cuenta con aliados en la Fiscalía. Por eso, Juan Fernández le pide a Christian Salas que busque a estos fiscales para instrumentar acciones. El objetivo no es buscar culpable, sino salvar a los imputados”, explicó una de las fuentes con conocimiento de la grabación.

“Debería llamar la atención por qué la Fiscalía de la Nación no recibió el audio incriminatorio. Con evidencias menos importantes, abrió investigaciones trascendentales. Llama más la atención porque se desprende de la conversación que el principal agraviado es la propia Fiscalía de la Nación”, dijo una de las fuentes.

“Si con noticias criminales difundidas por los medios de comunicación actuó de inmediato, ¿por qué se han quedado callados con este audio potencialmente criminal”, afirmó otra de las fuentes.

“Desde la perspectiva de un fiscal, el contenido del audio es contundente. Yo pensaría que el fiscal supremo que no lo quiso recibir, no actuó de manera diligente”, indicó una tercera fuente.

Christian Salas, que era un “cruzado” de la lucha contra la corrupción, cruzó la línea y escribió el 13 de enero de 2024: “A finales del año 2020, asumí la defensa de la persona jurídica Fuerza Popular, en un contexto en el que (producto del cargamontón mediático y político impulsado por el “equipo especial”) se solicitaba su suspensión de actividades políticas”.

Y añadió: “El caso Cócteles se cae, volverá a acusarse seguramente, pero al final (quienes conocemos los miles de folios) sabemos que será la absolución inevitable. Gracias, Keiko Sofia Fujimori Higuchi (…) por la confianza”.

Sin embargo, Christian Salas no parecía muy confiado en un resultado favorable para Keiko Fujimori, porque recurrió a Juan Fernández Jerí para concordar tretas nada legales con el propósito expreso de afectar a las autoridades fiscales a cargo del caso.

Las fuentes que conocen el audio de Christian Salas y Juan Fernández, consultadas por este diario, indicaron que en el contexto de la indagación de la Fiscalía por las presuntas actividades antidemocráticas de Fuerza Popular deberían recibir el audio incriminatorio porque prueba la actuación al margen de la ley de este partido político. No se trata de tomar partido, sino de actuar conforme manda la ley. Así de simple.

martes, 25 de marzo de 2025

CAVIAR

PROGRESISTAS, CAVIARES O POLITICOS TRAS LAS ARCAS DEL ESTADO
La expresión «mafia caviar», simplemente llamada «caviar», es un peyorativo de uso recurrente en la política de Perú desde inicios del siglo XXI. 
Se basa en una teoría de conspiración, según la cual existiría una «mafia» de intelectuales, ONG pro derechos humanos, medios de comunicación y políticos organizada para controlar el gobierno e impulsar una agenda de corte progresista en el Perú conformando un «Estado profundo» o «Deep State» (Teoría de conspiración). 
 Este término es utilizado por políticos populistas tanto de derecha como de izquierda. En el caso primero, se extiende a las corrientes conservadoras modernas y se recurre en medios de comunicación como PBO Radio y el canal Willax, que destaca por sus programas de opinión como La hora caviar con Mariátegui y Beto a saber (Este último ahora cancelado). 
Este peyorativo se representa, según analistas, como una manifestación local del concepto de «marxismo cultural», siendo señalados los «caviares» como financiados por la USAID y personajes como George Soros. 
En el ámbito de la izquierda, mientras tanto, los políticos adoptaron el calificativo para distanciarse de posturas moderadas o progresistas que califican como afines al imperialismo y «serviles» a la USAID.
En su sentido literal, la expresión fue empleada por algunos periodistas para referirse a los simpatizantes de izquierda burguesa que emergieron durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado. 
Sin embargo, el periodista Juan Gargurevich sostiene que el término ya se utilizaba a mediados del siglo XX con un sentido crítico hacia las personas que adoptaban ideas sociales liberales de forma superficial, una situación similar a la que se atribuye a la llamada «izquierda caviar». 
Esta interpretación, distorsionada a partir de su origen francoparlante, se utiliza como una forma de descalificar a quienes sostienen ideas progresistas sin argumentos sólidos. 
Tras la llegada de Valentín Paniagua, y en consonancia con facciones progresistas del antifujimorismo, el término peyorativo se consolidó en el imaginario colectivo peruano como una forma de identificar a Paniagua y a otros partidarios de ideas liberales y progresistas. 
Este imaginario tuvo un gran impacto mediático y se convirtió en un tema de debate en el ámbito político. Sin embargo, el analista del conservadurismo, Fernán Altuve, señaló que el imaginario ocurrió tiempo después, con Alan García, quien quiso combatir las ideas del gobierno de transición de Paniagua (también citado por detractores como la «república caviar»). 
 Algunas de las personas aludidas por esta expresión reivindicaron su pertenencia a este grupo, desmitificando su carácter ofensivo. Entre ellas, cabe destacar al periodista César Hildebrandt. 
El sociólogo Martín Tanaka analizó la magnitud del término en los políticos que lo usan. 
En 2007, el fujimorismo buscó colaborar de forma «natural» con el oficialismo, bajo el mandato de Alan García, porque «se [consideraron] adversarios a las ONG y a la "izquierda caviar", que [desconfiaron] de la Corte IDH y de la causa de los derechos humanos». 
En el año 2023, la mayoría de los políticos conservadores, de derecha e izquierda, adoptaron el término para detectar y prevenir cualquier interacción con instituciones ajenas, incluso si estas instituciones llevaran a cabo investigaciones delictivas hacia ellos. 
Contexto Desde su concepción, el término caviar se usó de forma ambigua por diferentes actores políticos a lo largo de su historia. 
Desde la derecha, el diario Expreso, simpatizantes fujimoristas y políticos conservadores utilizan como un insulto hacia organizaciones opositoras. 
Rafael López Aliaga utilizó el término para referirse a las personas que apoyarían el comunismo, posteriormente, para quienes buscan «saquear los recursos y no dejar fondos para obras». 
Patricia Chirinos lo empleó para criticar a organismos con nexos extranjeros que, a su juicio, recurren a «mentiras y una narrativa falsa e ideologizada» para dañar la imagen internacional del Estado. De hecho, Chirinos se autoconsidera encargada de «unir a la derecha para poder luchar contra la izquierda radical y, aquí en Perú, contra los caviares». 
Por parte de la izquierda, representada por Vladimir Cerrón de Perú Libre, define al caviar como un individuo de «origen capitalino limeño, con buenas relaciones de servilismo con la embajada norteamericana, con estudios en el extranjero… poseedores de ONG financiadas por USAID». 
Esto se sustenta con Augusto Lostaunau, secretario del partido, al describir al colectivo como «la "izquierda" que necesita el imperialismo, auspiciado y formado por este». 
 Antauro Humala, por su parte, definió a la «izquierda caviar» como una «izquierda "carapálida" muy cercana a [José Antonio de] Areche» y de «pedigree virreinal». 
Mientras que Dante Castro los definió como «la quinta columna de la gran burguesía y de la aristocracia agonizante dentro de las filas de la izquierda» que se autodenominan como «el brazo intelectual de la revolución». 
Las alusiones sobre las figuras que integran el supuesto grupo son controvertidas y han ido cambiando con el tiempo. En varios medios de 2024, donde figuran personas que promueven esa teoría, se ha afirmado que esta «mafia» operaría en favor de los intereses de la empresa Odebrecht y que tendría «injerencia» en algunas instituciones públicas, como el Ministerio Público mediante la cual, denuncian, realizan «lawfare» (Guerra Legal) en su contra. 
Se ha señalado al periodista Gustavo Gorriti como el presunto líder de la referida «mafia caviar» por medios y redes sociales, y políticos como Hermann Tertsch lo han presentado como «orquestador […] de una red de fundaciones y lobbies woke extranjeros». 
PRIMERAS REFERENCIAS SOBRE EL TÉRMINO 
Previo a la adopción del término «caviar» en Perú, se empleó el adjetivo «cívicos» para designar a quienes respaldaron el legado político del gobierno transitorio de Valentín Paniagua. 
Este término ya lo había empleado el propio Alberto Fujimori, quien mencionó que «los cívicos», junto a las organizaciones no gubernamentales, condenaron el autogolpe de Estado. 
El diario Expreso fue uno de los primeros medios en introducir el término «cívico» a principios de la década de 2000. 
Según el periodista Guillermo Vatuuone, este término describía la coalición heterogénea de independientes que se formaron durante el gobierno de Alejandro Toledo. 
En 2004, el periodista Herbert Mujica Rojas lo usó por primera vez y resaltó que la expresión gauche caviar fue antes utilizada por el periodista francés Alain de Benoist. 
Previamente, se atribuyó el origen del término a Mujica, a partidarios de Alberto Fujimori e incluso al diario Correo. 
Según el politólogo Alberto Vergara, el uso de este mote se basó en una «manifestación lingüística de nuestra precariedad política», en que desarrolló este término, en 2010, en su artículo de Poder 360° «¿Qué es esto de lo caviar, el caviarismo y la caviarada?». 
El periodista Eloy Jáuregui dedujo, del artículo político de Vergara, que este formó parte de la «jerga centralista limeña» de esa década. 
Según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el histórico líder del APRA, Alan García, fue crítico con movimientos «pitucos» de la izquierda, sin señalar aquel peyorativo. Mientras que en su gobierno promulgó la Ley 28925, que forzó la supervisión del Estado en al menos diez organismos sociales, es en 2008 cuando se dio a conocer el proyecto de ley 2872 para silenciar el apoyo de los entes sin fines de lucro (ONGs). Esta postura fue respaldada por el Ministro de Agricultura y empresario Ismael Benavides. 
La presidencia de García mantuvo una postura crítica hacia las organizaciones no gubernamentales y las Casas del ALBA. En una publicación en el diario El Comercio, García utilizó el término «caviares» para referirse a un grupo opositor denominado «perros del hortelano». 
En 2017, García alegó que este grupo había difundido una falsa narrativa en su contra. Al año siguiente, expresó su percepción de una «guerra caviar-comunista» librada contra su gobierno. 
Tras ser investigado por Gustavo Gorriti en 2019, García acusó a una «mafia» de conspirar en su contra, implicando a George Soros. 
El expresidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, sostuvo que el líder del APRA insistía en seguir «su mismo juego y discurso de acusar a la derecha y los caviares» 
CASO ALBERTO FUJIMORI Y POPULARIZACIÓN 
La expresión empezó a popularizarse en 2006 por el entonces candidato a la presidencia regional de Lima Kenji Fujimori, quien durante un mitin suyo acusó de «izquierda caviar» a la izquierda peruana, particularmente crítica contra su padre Alberto Fujimori, en ese momento en proceso de extradición de Chile a Perú. 
A partir de entonces, y sobre todo tras la sentencia de culpabilidad de Fujimori en 2009, la expresión «caviar» fue repetida profusamente por la derecha y el fujimorismo como una etiqueta agresiva aunque sin saber claramente su significado; que llegó a boca de la máxima representante política, Keiko Fujimori. 
Los mismos simpatizantes se mostraron contra los organismos «caviares», que acusaron a Fujimori de «criminal» y no como un «héroe» para el país. 
Por otro lado, los diarios de derecha Expreso y La Razón también tomaron el término para aludir a personas y organizaciones que no siguen con el legado contra el terrorismo, en especial, cuando se conformó la Comisión de la Verdad. 
Una muestra del diario Expreso es cuando tituló «La verdadera amenaza es la izquierda caviar» a las declaraciones de Mauricio Mulder. 
En cambio, La Razón reportó que el congresista Edgar Núñez Román refirió una teoría conspirativa vinculada a la Defensoría del Pueblo, ente peruano responsable de proteger los derechos de los ciudadanos, supuestamente dominada por un «"lobby" de representantes de las ONG de la "izquierda caviar" vinculadas al campo de derechos humanos, quienes están buscando convertirse en "los nuevos intocables" del país». 
Posteriormente, y como nuevo intento de liberar a Alberto Fujimori de la prisión, uno de los ministros del gobierno, Daniel Figallo, fue presionado por el fujimorismo en 2014, cuando el congresista de ese momento, Rolando Reátegui, le pidió que «se quite la careta de caviar» y así concretar el indulto hacia el sentenciado Alberto Fujimori. 
Kenji Fujimori compartió la misma idea y también calificó con ese peyorativo. La relación hacia aquellas personas que se negaron a liberar al expresidente permaneció incluso en palabras de Luis Galarreta, cuando asumió el cargo de secretario general de Fuerza Popular en 2019, cuando describió que «muchas de esas situaciones [contra Fujimori] que se escuchan hoy como negativas son inventadas, como que el expresidente fue condenado por lesa humanidad, otra falsedad de la caviarada». 
En el año 2023, el empleo del término peyorativo «caviar» se mantuvo como una práctica habitual entre los simpatizantes del fujimorismo, tal como lo fue en sus inicios. Tras la excarcelación del exmandatario, cuando todavía cumplía su condena por crímenes catalogados de lesa humanidad, el congresista de Fuerza Popular Fernando Rospigliosi, quien considera a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como su mayor enemigo, exhortó a este organismo que «no siga metiendo sus manos en el Perú». 
Esta postura refleja los intentos de figuras conservadoras vinculadas al gobierno de Dina Boluarte de confrontar al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 
 ADAPTACIÓN DEL PEYORATIVO HACIA OTRAS PERSONAS Y ORGANISMOS DE TENDENCIA PROGRESISTA 
Desde entonces, la acusación de «caviar» perdió su significado original y se flexibilizó de casi toda la izquierda limeña hacia activistas y organismos no gubernamentales y aquellos que carecen de filiación con el izquierdismo. 
 En 2012, el escritor Raúl Wiener observó que diversas instituciones en Perú habían adoptado una postura similar a la considerada «caviar». 
El expresidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Blume, describió en 2023 un colectivo autoproclamado «progresista» que percibía las discrepancias como evidencia de actitudes de un «conservador» u «homofóbico». 
Ántero Flores-Aráoz, en su columna del diario Exitosa, describió a ese peyorativo como una «chapa» (apodo) a quienes promueven ideas progresistas, cuyo término es opuesto a la «derecha bruta y achorada» (de Juan Carlos Tafur), frase referida a quienes promueven a puño y letra tendencias conservadoras. 
 Por otro lado, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) fue tildada por los conservadores como supuesto lugar de mayor adoctrinamiento donde se engendrarían ideas de la izquierda caviar. La institución universitaria señalada estuvo en un conflicto entre los puntos religioso y laico, en que supuestamente a solicitud de José de la Riva Agüero y Osma se evitaría cualquier otra influencia ajena a la religiosa. 
En el caso de las elecciones generales de 2021, el excandidato presidencial Rafael López Aliaga realizó una campaña a todos aquellos calificados de «caviares» para evitar una supuesta llegada de la supremacía comunista. 
López Aliaga acusó a ese colectivo de ser la «peor desgracia para el Perú», y ejemplificó que «esta gente falsa de la "caviarada". 
La campaña se derivó con simpatizantes del fujimorismo en el plan Chapa tu caviar (peruanismo de «Atrapa tu personalidad caviar») para acosar a figuras políticas. El resultado fue una crisis electoral en los meses siguientes. 
En 2025, Boluarte utilizó finalmente la palabra «caviar» en actos públicos para referirse a sectores críticos con su gestión, consolidando así su presencia polarizante en el discurso oficialista del panorama político peruano. En un discurso, ella declaró que en su gobierno «le estamos haciendo la guerra a los caviares». 
Su primer ministro, Gustavo Adrianzén, señaló que ese colectivo había perdido presencia en instituciones como el Ministerio Público o el Ministerio del Interior y se había convertido en el «desinformador» del oficialismo.

lunes, 24 de marzo de 2025

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

 


Los elementos constitutivos del Estado son el territorio, la población, el poder político y la soberanía. Estos elementos están interconectados y son fundamentales para que el Estado pueda funcionar. 

¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS DEL ESTADO?

Los elementos del Estado son los componentes fundamentales que permiten al Estado ejercer su autoridad y organización sobre su territorio y población. Estos elementos son el territorio, la población (Nación), el gobierno (El Poder), la soberanía y el orden jurídico (La Constitución).

Los elementos del Estado están interconectados y dependen unos de otros para que el Estado pueda funcionar correctamente. El territorio define el espacio donde se aplica la soberanía y se regula la vida de la población. La población, a su vez, elige al gobierno (Administrador temporal), que tiene la responsabilidad de velar por el bienestar de las personas y aplicar las leyes que forman parte del ordenamiento jurídico.

El gobierno debe ser consciente de su responsabilidad hacia la población y de su obligación de respetar la soberanía (Autonomía o independencia de poderes) del Estado. Por su parte, las leyes y normas del ordenamiento jurídico no solo sirven para mantener el orden, sino también para proteger los derechos de las personas dentro del territorio.

TERRITORIO

El territorio es el área geográfica sobre la que el Estado tiene autoridad y ejerce su poder. Este espacio puede incluir además de la tierra firme, aguas territoriales y espacio aéreo.

Este elemento es esencial porque establece los límites dentro de los cuales el Estado puede aplicar sus leyes y ejercer su soberanía. Sin un territorio claramente delimitado, el Estado no podría funcionar (No puede existir Estado sin territorio) de manera ordenada, ya que no tendría un espacio específico para ejercer su control.

Además, en el territorio se encuentran los recursos naturales, como el agua, los minerales y los bosques, que son claves para el desarrollo económico y el bienestar del país.

POBLACIÓN

La población es el conjunto de personas que viven en el territorio del Estado (Incluye los nacidos y los naturalizados). Son los miembros de la sociedad y están sujetos a las leyes y normas establecidas por el gobierno.

La población incluye tanto a los ciudadanos nativos, quienes tienen derechos y responsabilidades legales, como a los extranjeros que residen temporal o permanentemente en el país.

La población es un elemento fundamental, ya que está constituida por las personas que el Estado debe proteger y gobernar. Además, ellas son quienes participan en la vida política, económica y social del Estado, eligiendo a sus representantes, trabajando y contribuyendo al desarrollo del país.

GOBIERNO

El gobierno es el conjunto de instituciones y autoridades que dirigen el Estado. (Representa a los Poderes) Se encarga de administrar el territorio, gestionar los recursos y garantizar el bienestar de la población.

Tiene tres funciones principales, que se corresponden con los tres poderes del Estado:

PODER EJECUTIVO. Se ocupa de implementar (Dar cumplimiento a) las leyes y administrar los asuntos del país. Está liderado por el presidente o primer ministro y sus ministros.

PODER LEGISLATIVO. Su tarea es crear y modificar las leyes (Incluido reformar la Constitución), además de controlar (Fiscalizar) las decisiones del Poder Ejecutivo y aprobar el presupuesto (Y al Presidente del Consejo de Ministros).

PODER JUDICIAL. Su función es interpretar las leyes y asegurar que se apliquen correctamente, protegiendo los derechos de las personas.

El gobierno también tiene la responsabilidad de gestionar la economía del país a través de la elaboración del presupuesto, la política fiscal, la regulación económica y el desarrollo de políticas monetarias. Por otro lado, entre sus principales funciones, también se encuentra la de organizar los servicios públicos, como la educación, la salud, la seguridad y la justicia.

SOBERANÍA

La soberanía (Reside en los ciudadanos y la transfiere temporalmente a Poder Ejecutivo y Poder Legislativo en elecciones democráticas) es la facultad del Estado para tomar decisiones de manera autónoma, sin depender de otros países o instituciones. Un Estado soberano ejerce autoridad absoluta dentro de su territorio y puede actuar de forma independiente en asuntos internos y externos.

Esta soberanía refleja la capacidad del Estado para crear sus propias leyes, establecer relaciones diplomáticas con otros países y defender su territorio. También le permite decidir sobre su sistema político, económico y cultural sin injerencia externa.

ORDENAMIENTO JURÍDICO

El ordenamiento jurídico es el sistema de leyes que regulan el comportamiento de las personas dentro del Estado (La Constitución es la madre de todas las leyes). Estas normas se crean para garantizar la convivencia pacífica entre los ciudadanos y cubren todos los aspectos de la vida social.

El ordenamiento jurídico también establece las reglas para la organización del Estado y las relaciones entre los distintos poderes. Por ejemplo, las leyes definen cómo se eligen los representantes, cómo se organizan las elecciones y qué mecanismos existen para resolver conflictos legales. Sin un sistema jurídico claro, el Estado no podría funcionar de manera ordenada y los derechos de las personas no serían protegidos.

miércoles, 19 de marzo de 2025

RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO DE CHINA, WEN JIABAO, A LOS PAÍSES EMERGENTES.

 


DIEZ SOLUCIONES PARA MEJORAR

INTRODUCCIÓN

El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que tiene de las economías emergentes y debido a la amistad y a los negocios que China tiene con varios de estos países, ha estado estudiando su cultura, su pueblo, su gobierno y el desarrollo en los últimos años y se ha atrevido a hacer algunas sugerencias que, dijo, fueron las causas de los cambios y el explosivo crecimiento de China en los últimos años.

El Ministro señala que el punto principal es:

hacer cambios inmediatos en la administración de cada país y

el principal es la eliminación de lo que él llama factores hipócritas dice que, para progresar como país, se tendrán que hacer cambios drásticos como ha hecho China en los últimos 20 años,

LOS 10 PRINCIPALES SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN

1.      PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES COMPROBADOS 

Fundamentación:  

Un gobierno tiene que dejar de lado la hipocresía.  

Un criminal no puede ser tratado como una celebridad, los reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no han cambiado, por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno, ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanto miedo.  

La eliminación de los criminales más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir practicando sus fechorías.

Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la sociedad, especialmente en la reducción drástica del gasto público en materia de seguridad. 

En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el comportamiento de las personas.

2.       SEVERO CASTIGO PARA LOS POLITICOS CORRUPTOS 

Fundamentación:

Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo. Nuestros países no castigan como debe ser a los políticos corruptos, principalmente a los del régimen de turno y por eso es, que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas. 

Por lo tanto, está claro porqué la corrupción es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla.

Como dijo alguien muy cínicamente, en nuestros países no hay razones para no robar.

En China la corrupción probada es castigada con la pena de muerte y por supuesto, el retorno inmediato a las arcas públicas de los valores robados.  

3.        QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN 

Fundamentación:

Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación. 

Si no se capacita de verdad, a nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de trabajo por falta de preparación.

Con el tiempo será normal la importación de mano de obra calificada.

4.       REDUCCIÓN DRASTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL INMEDIATA 

Fundamentación:

China y otros países desarrollados como los EE.UU. han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos.

La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará.

5.       REDUCCION DE UN 80% EL SALARIO Y LOS GASTOS DE LOS POLÍTICOS                         PROFESIONALES 

Fundamentación:

Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje instalada recientemente y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial.

Es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un “rey” como se ven actualmente.

La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país.

Un diputado en China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil.

Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.

6.       DESBUROCRATIZACION INMEDIATA 

Fundamentación:

Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy burocráticos y complicados en términos de la negociación, dijo Wen. 

China es actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los EE.UU. y sin ninguna duda consideran a los países emergentes los más burócratas tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen la negociación del país.

Este es un asunto muy urgente de resolver.

7.       RECUPERACION DE LA INVERSION PUBLICA EFICIENTE QUE ESTA DETENIDA 

Justificación:

Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones públicas en los últimos 50 años.

Este es un hecho probado.

Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países.

8.       INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO 

Justificación:

La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país.

9.       INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE INMEDIATO

 Justificación:

El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Y ahora, no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil.

Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.

10     REDUCCION DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS 

(El mundo está envejeciendo ...) Fundamentación:

Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños, que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra.

Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.

Deben responder por sus crímenes normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años.

En nuestros países reina la impunidad en la política. la gente no tiene ni voz ni voto, esa cultura es exactamente lo que causa problemas en la política actual y por lo tanto, un pueblo complaciente que solo mira como los corruptos retiran o hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.

miércoles, 12 de marzo de 2025

SIP ALERTA SOBRE DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN PERÚ Y ENVÍA MENSAJE A DINA BOLUARTE: “LA PRENSA NO ADULA AL PODER”

 

MEDIOS DE DESINFORMACION Y LIBERTAD DE PRENSA

Carlos Jornet expresó su preocupación por la libertad de expresión en Perú, país que descendió siete posiciones en el Índice Chapultepec. Destacó las crecientes limitaciones al acceso a la información pública y la estigmatización de los periodistas

PorLuis Paucar

El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet, expresó este martes su preocupación por la situación de la libertad de expresión en Perú, un país que “descendió siete posiciones en comparación con el año anterior” en el último Índice Chapultepec, el cual mide los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la libertad de prensa en 22 naciones.

En diálogo con Latina TV, Jornet explicó que este panorama evidencia “un clima adverso”, debido a las limitaciones crecientes en el acceso a la información pública, el impedimento de acceso de periodistas a coberturas que deberían ser públicas, y una permanente estigmatización de los periodistas, especialmente las mujeres.

El periodista argentino, quien forma parte de la delegación de la SIP que llegó al país para recoger testimonios y elaborar un informe sobre la situación, subrayó que “la prensa no está para adular al poder, sino para controlarlo”, para denunciar eventuales irregularidades y para expresar opiniones que muchas veces son discrepantes con la posición oficial. “Eso de ningún modo puede generar un clima de confrontación permanente”, subrayó.

De igual modo, advirtió sobre los peligros de la retórica agresiva, especialmente en los últimos comentarios de la presidenta Dina Boluarte, quien ha denunciado que la prensa se ha aliado con el Ministerio Público para dar un ‘golpe de Estado blanco’. “Evidentemente, cuando hay una agresión verbal desde la cima del poder público, en algún momento puede haber alguien que crea que tiene derecho a atacar físicamente a un periodista”, apuntó.

La misión de la SIP en Perú incluirá entrevistas con periodistas, analistas políticos y altas autoridades, entre ellas la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; la fiscal de la Nación, Delia Espinoza; y el primer ministro, Gustavo Adrianzén.

Según la SIP, a nivel regional, Cuba, Nicaragua y Venezuela son los países más afectados por las restricciones a la libertad de prensa y expresión, mientras que Chile sigue siendo uno de los países con menos restricciones en este ámbito. Los resultados de la visita oficial de la SIP se plasmarán en un informe que será presentado al gobierno peruano y a otras entidades internacionales.

Declaraciones de Boluarte

La jefa de Estado ha acusado al programa Cuarto Poder de acosarla políticamente a ella y al ministro del Interior, Juan José Santiváñez. “Desde el primer día que asumí la presidencia (...), un programa dominical no ha dejado de hostigar a la presidenta Boluarte durante todos sus programas”, afirmó en un acto público días atrás.

Las declaraciones provocaron la inmediata protesta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), que emitió un comunicado en el que señaló que se trataba del ataque “más grave contra los medios y el periodismo desde que asumió funciones”.

El gremio subrayó entonces que estos dichos “criminalizan” el trabajo de los periodistas. “¡Eso no es acoso, es periodismo, señora Boluarte!”, replicó antes de señalar que “el periodismo tiene el deber irrenunciable de investigar y denunciar posibles actos de corrupción, especialmente cuando involucran a quienes ejercen funciones públicas o a su entorno cercano”.

“Por ello, pretender descalificar esta labor constituye un grave atentado contra la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a estar informada”, concluyó.

HAY 13 POLÍTICOS MEXICANOS EN LA MIRA DE EEUU POR NEXOS CON EL NARCO TRAFICO

El gobierno de México compartió las fotografías de los líderes criminales de los cárteles del Golfo, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, C...