viernes, 26 de septiembre de 2025

LAS RELIGIONES SEGÚN BARUCH SPINOZA

 

Según Baruch Spinoza, la religión se divide en dos tipos fundamentales: 

una religión natural y racional, que conduce a la virtud y la felicidad, y una religión institucional y supersticiosa, que manipula a las personas a través del miedo y la obediencia ciega. Su pensamiento sobre la religión se desarrolla principalmente en su obra Tratado teológico-político

Religión natural (o verdadera)

Para Spinoza, la verdadera religión no es un conjunto de dogmas o rituales, sino una forma de vida que se basa en el conocimiento racional de Dios y la práctica de la justicia y la caridad. 

  • Dios y la naturaleza: El Dios de Spinoza no es una figura trascendente y personal, sino la naturaleza misma (Deus sive Natura), la única sustancia infinita y eterna de la que todo lo demás es una manifestación. El camino hacia la bienaventuranza es entender y aceptar este orden natural.
  • La fe como obediencia: El valor de la fe no reside en la verdad de sus afirmaciones, sino en que conduzca a la obediencia de los preceptos de la justicia y la caridad. La salvación no se logra por una fe ciega, sino por una vida virtuosa.
  • Libertad y razón: La religión natural respeta la libertad de pensamiento y deja la razón libre para buscar la verdad filosófica. El conocimiento de Dios se alcanza a través de la razón, no de la revelación o los milagros, que él rechaza como irracionales. 

Religión institucional (o superstición)

Spinoza criticaba duramente la religión organizada de su época, a la que consideraba una herramienta política para manipular a las masas y fomentar la división. 

  • Explotación del miedo y la esperanza: Los líderes religiosos, al explotar las emociones de miedo y esperanza del vulgo, crearon un sistema de ceremonias y supersticiones para someter a la gente en nombre de la piedad.
  • La Biblia como medio de control: Aunque reconocía el valor moral de la Biblia, Spinoza la consideraba un documento histórico escrito para una época concreta y para promover la obediencia, no para enseñar filosofía. Atacó la interpretación literal de las Escrituras para despojarla del poder que le daban las autoridades religiosas.
  • Discordia y odio: Acusaba a las instituciones religiosas de usar la fe para justificar la discordia y el odio hacia quienes no compartían sus creencias, en lugar de promover la caridad. 

Relación entre religión y Estado

Spinoza sostenía que un Estado democrático debía garantizar la libertad de pensamiento y expresión, protegiendo a los ciudadanos de la persecución religiosa. Para él, el papel del Estado no era imponer una religión, sino asegurar la paz y la seguridad, permitiendo a cada uno practicar su fe siempre que no dañe a otros. 

RELIGIONES CHINAS SEGÚN SPINOZA

miércoles, 24 de septiembre de 2025

REALIDAD Y CONCIENCIA

 


¿COMO SE FORMA LA REALIDAD?

Desde la ciencia, la “realidad” se entiende como todo lo que existe en el universo: materia, energía, espacio y tiempo. Lo conocemos a través de nuestros sentidos y de los instrumentos que amplían lo que no podemos ver directamente (microscopios, telescopios…).

Desde la filosofía, hay debate: algunos dicen que la realidad existe independientemente de nosotros (realismo), otros que depende de cómo la percibimos o construimos en la mente (idealismo, constructivismo).

Desde la psicología, también se habla de “realidad subjetiva”: lo que cada persona percibe, filtra y entiende según su cultura, emociones y experiencias.

Una forma sencilla de resumir: la realidad es como un “puzzle” hecho de tres piezas que se combinan:

·      El mundo en sí (lo que existe).

·      Nuestros sentidos (cómo lo captamos).

·      Nuestra mente (cómo lo interpretamos).

Enfoque desde lo científico y lo filosófico

1. Lo científico

Física: La realidad empieza con el Big Bang (13.800 millones de años). Desde ahí surgen el espacio, el tiempo, la materia y la energía. Todo lo que ves —estrellas, planetas, tu cuerpo— está hecho de átomos, que a su vez están hechos de partículas más pequeñas.

Biología: Lo que llamamos “realidad” la percibimos gracias a los sentidos. Tus ojos detectan luz, tus oídos vibraciones, tu piel presión o temperatura. Pero no captamos todo: por ejemplo, no vemos rayos ultravioleta (pero las abejas sí).

Neurociencia: El cerebro construye una “versión” del mundo a partir de señales eléctricas. En cierto modo, la realidad que vivimos es una interpretación, no una copia exacta.

2. Lo filosófico

Platón decía que lo que vemos es solo una “sombra” de la realidad verdadera (la famosa alegoría de la cueva).

Aristóteles pensaba lo contrario: la realidad es lo que percibimos, concreta y material.

Kant distinguía entre la “cosa en sí” (lo que existe independientemente) y el “fenómeno” (cómo lo percibimos). Nunca conocemos la cosa en sí, solo cómo se nos aparece.

Fenomenología (Husserl, Merleau-Ponty): la realidad se da en la experiencia, no está separada del sujeto que la percibe.

Una síntesis sería:
La realidad se forma de la interacción entre lo que existe objetivamente (materia, energía, leyes físicas) y lo que construimos subjetivamente (percepciones, interpretaciones, significados).

Como sujetos, ¿cada uno de nosotros construimos nuestra propia realidad?

COMO SE INICIA LA CONCIENCIA

La pregunta es muy profunda:

¿cómo se inicia la conciencia?

Hay distintas formas de responderla, según desde dónde la miremos:

1. Desde la biología y la neurociencia

  • La conciencia surge del cerebro, especialmente de la interacción entre corteza cerebral, tálamo y sistemas de integración sensorial.
  • No hay un "botón" que la encienda, sino que aparece de manera gradual durante el desarrollo:
    • En fetos humanos, a partir del segundo y tercer trimestre, se empiezan a ver patrones eléctricos organizados en el cerebro.

INSTINTO

El instinto suele entenderse como una tendencia innata, automática y no aprendida que guía a los seres vivos a actuar de determinada manera para sobrevivir o reproducirse. Ejemplos claros son:

·       El instinto de conservación (huir del peligro).

·       El instinto maternal/paternal (proteger a las crías).

·       El instinto sexual (reproducción).

En los humanos, además de los instintos básicos, estos se mezclan con aprendizajes, cultura y razonamiento, por lo que a veces hablamos de “intuición” o “corazonada” como una forma de instinto más abstracta.

Mayor explicación:

En biología

El instinto es un patrón de conducta heredado genéticamente, no aprendido, que aparece de manera automática cuando se presentan ciertos estímulos.

  • Ejemplo: una araña teje su telaraña sin que nadie le enseñe.
  • Ejemplo en humanos: el reflejo de succión en los bebés al nacer.

Los instintos cumplen funciones básicas: supervivencia, reproducción, cuidado de la especie.


 En psicología

Los psicólogos clásicos, como Freud, hablaban de instintos como impulsos fundamentales:

  • Eros → instinto de vida (búsqueda de placer, conservación, reproducción).
  • Tánatos → instinto de muerte (agresividad, pulsión destructiva).

Con el tiempo, la psicología moderna usa más el término motivaciones biológicas o necesidades primarias (hambre, sueño, sexo, protección).


En filosofía

El instinto se ve como lo natural y lo espontáneo frente a la razón y la cultura.

  • Para algunos pensadores, el instinto es confiable porque conecta al ser vivo con la vida misma.
  • Otros creen que el ser humano debe superar sus instintos con la razón y la ética.

 En la vida cotidiana

Cuando decimos “me guié por instinto” solemos referirnos a la intuición, esa sensación rápida y no racional que nos orienta en una decisión.
Ejemplo: evitar
a alguien que “da mala espina” aunque no tengamos pruebas racionales.

    • Tras el nacimiento, la conciencia se va expandiendo (diariamente) con el desarrollo de la percepción, el lenguaje y la memoria.

2. Desde la filosofía

  • Para algunos filósofos, la conciencia empieza con la autopercepción: el momento en que un ser no solo siente, sino que se da cuenta de que siente.
  • Otros sostienen que es un continuo: incluso un sistema muy simple puede tener una forma mínima de “conciencia primitiva” instintiva (por ejemplo, sentir dolor o placer).

3. Desde la psicología

  • La conciencia se entiende como la capacidad de estar atento a uno mismo y al entorno.
  • En bebés, se observa primero una conciencia sensorial (luces, sonidos, frio o calor, hambre, sabor, olor, sueño etc.), luego una social (reconocer rostros) y finalmente una autorreferencial (darse cuenta de que son un "yo").

En resumen: la conciencia no empieza de golpe, sino que es un proceso emergente que surge cuando un sistema (como el cerebro humano) integra información y la vuelve significativa para sí mismo.

La relación entre realidad y consciencia es compleja, donde la consciencia, entendida como percepción y conocimiento de sí mismo y del entorno, es la que interpreta y construye nuestra experiencia subjetiva de la realidadAunque existe una realidad externa objetiva, nuestra conciencia la filtra y organiza en un modelo interno, haciendo que la realidad que experimentamos sea una construcción subjetiva. 


domingo, 7 de septiembre de 2025

EL VERDADERO ORIGEN DE LA HUMANIDAD

 Según Baruch Spinoza, la humanidad no tiene un origen especial o un propósito final; el ser humano, como todo lo que existe, es una modificación de la única sustancia infinita y eterna: Dios o la Naturaleza misma (Deus sive Natura)

No hay un creador separado ni un plan divino, sino un proceso natural donde cada cosa es determinada y causa de otra, incluyendo el esfuerzo por perseverar en el propio ser (el conato). 

"Deus sive Natura" es una expresión en latín del filósofo Baruch Spinoza que significa "Dios o la Naturaleza" y resume su visión panteísta de la realidad, donde Dios y la naturaleza no son entidades separadas, sino la misma y única sustancia infinita. 

Esta sustancia única, dotada de infinitos atributos como el pensamiento y la extensión, es Dios como principio creador (Natura naturans) y también la realidad producida (Natura naturata). 

Spinoza identifica a Dios con la Naturaleza, que es la única sustancia que existe, autocausada e infinita. Todo lo que existe son modos o modificaciones de esta única sustancia. 

  • Determinismo y ausencia de causas finales:

El universo no sigue un plan o propósito (causas finales), sino que está determinado por un orden necesario. La humanidad no es un centro de la creación, sino que forma parte integral de este sistema natural. 

  • El ser humano como parte de la Naturaleza:

Desde su origen, el ser humano es intrínsecamente uno con la naturaleza, reconociéndose a sí mismo en ella. No hay una escisión fundamental entre cuerpo y mente; ambos son aspectos de la única sustancia. 

Todo ser, incluyendo a los humanos, tiene un "conato" o esfuerzo por persistir en su existencia. Este esfuerzo es la base de todas nuestras afecciones y emociones. 

En resumen, el "origen" de la humanidad, para Spinoza, no es un evento en el tiempo, sino la expresión particular de la Naturaleza en la cual el ser humano se desarrolla y participa, comprendiendo su lugar dentro de un vasto sistema causal. 

EL VERDADERO ORIGEN DE LA HUMANIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=zV7r84WP_rM

lunes, 1 de septiembre de 2025

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morales durante un encuentro en La Habana en 2018.

La barbarie contra los derechos humanos de las dictaduras castrochavistas está gravada por la comisión, protección y defensa desde los Estados y regímenes del narcotráfico.

Carlos Sánchez BerzainPor Carlos Sánchez Berzain

Los regímenes no democráticos de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua -cuya auto denominación política es “socialismo del siglo XXI”- detentan el poder ejerciendo terrorismo de Estado con presos, exiliados, perseguidos políticos y la característica de ser narcoestados. Para tener impunidad por los crímenes que cometen buscan retener indefinidamente el poder y para hacerlo cometen delitos que pretenden disfrazar como hechos políticos. La realidad demuestra que en las dictaduras/narcoestados de las Américas el crimen ha suplantado y controla la política.

Los “crímenes de lesa humanidad” son “actos y ataques inhumanos generalizados o sistemáticos contra una población civil y con conocimiento de causa”. Son imprescriptibles y están determinados por el Estatuto de Roma: “asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelamiento en violación a las normas del derecho internacional, tortura, violación,….actos inhumanos que atenten contra la integridad física y mental..”

El crimen organizado está definido y combatido por la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional o Convención de Palermo que define a un “grupo criminal organizado” si cumple 4 características: “grupo de tres o mas personas formado intencionalmente, que existe por un periodo de tiempo, que comete delitos o crímenes que son punidos por la ley con 4 o mas años de cárcel de forma deliberada, y que tiene como objetivo beneficios financieros y materiales”.

El narcotráfico es “el comercio de drogas ilegales adictivas o no, principalmente la cocaína”. Es un fenómeno que engloba varios delitos que comprenden el cultivo ilegal de coca, la fabricación, distribución, venta, control de mercados, reciclaje de estupefacientes, tráfico, lavado de activos…”. La legislación internacional obligatoria: Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972, Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.

La aplicación de este marco de referencia internacional a los hechos demostrados de cómo detentan el poder los regímenes de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, demuestra la comisión de crímenes de lesa humanidad institucionalizados por medio del terrorismo de Estado como lo prueban ahora mismo la utilización de sus sistemas de justicia convertidos en verdugos que tienen presos y condenan centenas de inocentes en Cuba por las manifestaciones del 11 de Julio 2021, en Venezuela para retener el poder con torturas y asesinatos en las cárceles, en Bolivia con 72 presos políticos y en Nicaragua con presos y condenados, todo copia de Cuba, el mismo mecanismo del castrismo del siglo XX convertido en castrochavismo o socialismo del siglo XXI.

La barbarie contra los derechos humanos de las dictaduras castrochavistas está agravada por la comisión, protección y defensa desde los Estados y regímenes del socialismo del siglo XXI del narcotráfico: la dictadura de Cuba implicada desde la década de los sesenta con la tesis criminal de usar “el narcotráfico como arma de lucha contra el imperialismo norteamericano”, hasta el decomiso de cerca de 1.517 paquetes de cocaína en Panamá en Mayo de 2019 embarcados desde Cuba con destino a Estambul, manifestados como carbón.

Toda la cúpula de la dictadura de Venezuela empezando por Nicolás Maduro están identificados como el “cartel de los soles” y procesados en tribunales de Estados Unidos con orden de captura internacional y recompensas de, 15 a 50 millones de dólares por cada criminal. Venezuela está identificada como el eje del tráfico de cocaína proveniente de las FARC, el ELN y las federaciones de cocaleros de Evo Morales de Bolivia.

Desde 2012 se reporta a Nicaragua que “el narcotráfico ya ha desarrollado mucho músculo y esta generando mucho dinero”. El IEEPP un organismo no gubernamental que brinda información a partir del monitoreo de las propias instituciones del Estado indica que “25 grupos nicaragüenses apoyan al narcotráfico internacional”.

jueves, 14 de agosto de 2025

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTICA

 

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morales durante un encuentro en La Habana en 2018

La barbarie contra los derechos humanos de las dictaduras castrochavistas está gravada por la comisión, protección y defensa desde los Estados y regímenes del narcotráfico

Carlos Sánchez Berzain

Por Carlos Sánchez Berzain

Los regímenes no democráticos de CubaVenezuelaBolivia Nicaragua -cuya auto denominación política es “socialismo del siglo XXI”- detentan el poder ejerciendo terrorismo de Estado con presos, exiliados, perseguidos políticos y la característica de ser narcoestados. Para tener impunidad por los crímenes que cometen buscan retener indefinidamente el poder y para hacerlo cometen delitos que pretenden disfrazar como hechos políticos. La realidad demuestra que en las dictaduras/narcoestados de las Américas el crimen ha suplantado y controla la política.

Los “crímenes de lesa humanidad” son “actos y ataques inhumanos generalizados o sistemáticos contra una población civil y con conocimiento de causa”. Son imprescriptibles y están determinados por el Estatuto de Roma: “asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelamiento en violación a las normas del derecho internacional, tortura, violación,….actos inhumanos que atenten contra la integridad física y mental..”

El crimen organizado está definido y combatido por la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional o Convención de Palermo que define a un “grupo criminal organizado” si cumple 4 características: “grupo de tres o mas personas formado intencionalmente, que existe por un periodo de tiempo, que comete delitos o crímenes que son punidos por la ley con 4 o mas años de cárcel de forma deliberada, y que tiene como objetivo beneficios financieros y materiales”.

El narcotráfico es “el comercio de drogas ilegales adictivas o no, principalmente la cocaína”. Es un fenómeno que engloba varios delitos que comprenden el cultivo ilegal de coca, la fabricación, distribución, venta, control de mercados, reciclaje de estupefacientes, tráfico, lavado de activos…”. La legislación internacional obligatoria: Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes enmendada por el Protocolo de 1972, Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.

La aplicación de este marco de referencia internacional a los hechos demostrados de cómo detentan el poder los regímenes de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, demuestra la comisión de crímenes de lesa humanidad institucionalizados por medio del terrorismo de Estado como lo prueban ahora mismo la utilización de sus sistemas de justicia convertidos en verdugos que tienen presos y condenan centenas de inocentes en Cuba por las manifestaciones del 11 de Julio 2021, en Venezuela para retener el poder con torturas y asesinatos en las cárceles, en Bolivia con 72 presos políticos y en Nicaragua con presos y condenados, todo copia de Cuba, el mismo mecanismo del castrismo del siglo XX convertido en castrochavismo o socialismo del siglo XXI.

La barbarie contra los derechos humanos de las dictaduras castrochavistas está agravada por la comisión, protección y defensa desde los Estados y regímenes del socialismo del siglo XXI del narcotráfico: la dictadura de Cuba implicada desde la década de los sesenta con la tesis criminal de usar “el narcotráfico como arma de lucha contra el imperialismo norteamericano”, hasta el decomiso de cerca de 1.517 paquetes de cocaína en Panamá en Mayo de 2019 embarcados desde Cuba con destino a Estambul, manifestados como carbón.

Toda la cúpula de la dictadura de Venezuela empezando por Nicolás Maduro están identificados como el “cartel de los soles” y procesados en tribunales de Estados Unidos con orden de captura internacional y recompensas de 15 a 10 millones de dólares por cada criminal. Venezuela está identificada como el eje del tráfico de cocaína proveniente de las FARC, el ELN y las federaciones de cocaleros de Evo Morales de Bolivia.

Desde 2012 se reporta a Nicaragua que “el narcotráfico ya ha desarrollado mucho músculo y esta generando mucho dinero”. El IEEPP un organismo no gubernamental que brinda información a partir del monitoreo de las propias instituciones del Estado indica que “25 grupos nicaragüenses apoyan al narcotráfico internacional”.

Conocido el proceso por narcotráfico en los Estados Unidos contra el ex Jefe antinarcóticos de Evo Morales con una recompensa de 5 millones de dólares por su captura, las investigaciones de la DEA -expulsada por Morales- han recordado a los bolivianos y al mundo que Bolivia es un narcoestado. Como el acusado está en poder del gobierno boliviano Estados Unidos ha pedido su extradición que ha motivado la reacción violenta de los operadores de la dictadura en Bolivia, resumida en el titular del periódico Página 7: “El MAS cierra filas para blindar a Evo y evitar la extradición de Dávila”.

Todo muestra a Evo Morales como el jefe y constructor del narcoestado, incluso lo ha confesado públicamente ante las Naciones Unidas. Está señalado como el jefe del “cartel del Chapare” mientras el diario El Deber titula “Bolivia reingresa a la lista de países que envían droga a Estados Unidos” y Página 7 reporta que “El cartel brasileño PCC tiene tierras y su centro de operaciones en el Chapare”, mientras recrudece la persecución política como otra confesión de los criminales.

SHEINBAUM NO SE ESCAPA:

*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy

jueves, 7 de agosto de 2025

FISCALÍA PIDE MÁS DE 22 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA CONGRESISTA JOSÉ LUNA GÁLVEZ POR EL DELITO DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL

 


José Luna Gálvez es investigado por el delito de organización criminal y cohecho

También piden más de 16 años de prisión contra su hijo José Luna Morales; mientras que 26 años para los exconsejeros del CNM Guido Águila y Sergio Noguera.

Carlos Villacorta

La Primera Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada contra la Criminalidad Organizada pidió 22 años y 8 meses contra José Luna Gálvez por organización criminal y cohecho; mientras que para su hijo José Luna Morales se solicita 16 años y 4 meses, en el marco del caso 'Los Gángsters de la Política'.

El requerimiento de la Fiscalía involucra a 19 integrantes de la presunta organización criminal. Entre ellos, la iniciativa recae en los exconsejeros del CNM, Guido Águila y Sergio Noguera, para quienes se solicitó una pena de 26 años de prisión.

De acuerdo a la tesis de la Fiscalía, la organización criminal 'Los Gángsters de la Política' operó, desde el año 2014, con la finalidad de capturar ilegalmente organismos autónomos como la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) para facilitar la inscripción fraudulenta del partido político Podemos por el Progreso del Perú (hoy Podemos Perú).

De esta manera se detalla que la conducta delictiva en este caso se desarrolla en tres grandes fases. Primero se destaca la injerencia en la elección ilegal del jefe de la ONPE. Sobre ello, desde el Ministerio Público sostienen que la organización criminal liderada por José Luna Gálvez captó a exmiembros del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) mediante beneficios económicos provenientes de la Universidad Telesup, con el fin de impedir la ratificación de Mariano Cucho y designar como jefe de la ONPE a Adolfo Castillo para beneficiarlos.

El copamiento de la ONPE también fue una manera de opera. Según la investigación, tras el nombramiento de Adolfo Castillo se designaron en cargos estratégicos del organismo electoral a funcionarios vinculados a la organización criminal, como extrabajadores o personas relacionadas con la mencionada universidad con el propósito de ejercer control político interno dentro de la ONPE.

En ese contexto se llevó a cavo la inscripción ilegal del partido político Podemos Perú. Es decir, mediante procedimientos irregulares y con celeridad en la verificación de firmas, funcionarios de la ONPE facilitaron la inscripción del partido político fundado por Luna Gálvez, vulnerando los principios de transparencia y legalidad electoral.

JOSÉ LUNA GÁLVEZ: DETALLES DE LA ACUSACIÓN DE LA FISCALÍA

La acusación fiscal comprende a 19 personas naturales y 2 personas jurídicas. Está la universidad privada Telesup y el partido político que lidera Luna Gálvez por los delitos de organización criminal, cohecho activo y cohecho pasivo, además de tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito.

También se solicitaron multas que oscilan entre 200 y 850 días-multa para los imputados. Asimismo, se requirió una multa de 500 UIT (S/ 2 775 000) para la persona jurídica Universidad Telesup, y de 250 UIT (S/ 1 337 500) para el partido político Podemos Perú.

LAS RELIGIONES SEGÚN BARUCH SPINOZA

  Según Baruch Spinoza, la religión se divide en dos tipos fundamentales:  una  religión natural y racional , que conduce a la virtud y la...