¿COMO
SE FORMA LA REALIDAD?
Desde la
ciencia, la “realidad” se entiende
como todo lo que existe en el universo: materia, energía, espacio y tiempo. Lo
conocemos a través de nuestros sentidos y de los instrumentos que amplían lo
que no podemos ver directamente (microscopios, telescopios…).
Desde la
filosofía, hay debate: algunos dicen
que la realidad existe independientemente de nosotros (realismo), otros que
depende de cómo la percibimos o construimos en la mente (idealismo,
constructivismo).
Desde la
psicología, también se habla de
“realidad subjetiva”: lo que cada persona percibe, filtra y entiende según su
cultura, emociones y experiencias.
Una forma sencilla de
resumir: la realidad es como un “puzzle” hecho de tres piezas que se combinan:
·
El mundo en sí
(lo que existe).
·
Nuestros
sentidos (cómo lo captamos).
·
Nuestra mente
(cómo lo interpretamos).
Enfoque desde
lo científico y lo
filosófico
1. Lo científico
Física: La realidad empieza con el Big Bang (13.800
millones de años). Desde ahí surgen el espacio, el tiempo, la materia y la
energía. Todo lo que ves —estrellas, planetas, tu cuerpo— está hecho de átomos,
que a su vez están hechos de partículas más pequeñas.
Biología: Lo que llamamos “realidad” la percibimos gracias a
los sentidos. Tus ojos detectan luz, tus oídos vibraciones, tu piel presión o
temperatura. Pero no captamos todo: por ejemplo, no vemos rayos ultravioleta
(pero las abejas sí).
Neurociencia: El
cerebro construye una “versión” del mundo a partir de señales eléctricas. En
cierto modo, la realidad que vivimos es una interpretación, no una copia exacta.
2. Lo
filosófico
Platón decía que lo que
vemos es solo una “sombra” de la realidad verdadera (la famosa alegoría de la
cueva).
Aristóteles pensaba lo
contrario: la realidad es lo que percibimos, concreta y material.
Kant distinguía entre la
“cosa en sí” (lo que existe independientemente) y el “fenómeno” (cómo lo
percibimos). Nunca conocemos la cosa en sí, solo cómo se nos aparece.
Fenomenología (Husserl,
Merleau-Ponty): la realidad se da en la experiencia, no está separada del
sujeto que la percibe.
Una síntesis sería:
La realidad se forma de la interacción entre lo que existe objetivamente
(materia, energía, leyes físicas) y lo que construimos subjetivamente
(percepciones, interpretaciones, significados).
Como sujetos, ¿cada uno de nosotros construimos
nuestra propia realidad?
COMO SE INICIA LA CONCIENCIA
La pregunta es muy profunda:
¿cómo se inicia la conciencia?
Hay distintas formas de responderla, según
desde dónde la miremos:
1. Desde la
biología y la neurociencia
- La conciencia surge del cerebro, especialmente de la
interacción entre corteza cerebral, tálamo y sistemas de integración
sensorial.
- No hay un "botón" que la encienda, sino que aparece de
manera gradual durante el desarrollo:
- En fetos humanos, a partir del segundo y tercer trimestre,
se empiezan a ver patrones eléctricos organizados en el cerebro.
INSTINTO
El instinto suele entenderse como una tendencia innata,
automática y no aprendida que guía a los seres vivos a actuar de determinada
manera para sobrevivir o reproducirse. Ejemplos claros son:
· El instinto de conservación (huir del peligro).
· El instinto maternal/paternal (proteger a las crías).
· El instinto sexual (reproducción).
En los
humanos, además de los instintos básicos, estos se mezclan con aprendizajes,
cultura y razonamiento, por lo que a veces hablamos de “intuición” o
“corazonada” como una forma de instinto más abstracta.
Mayor explicación:
En biología
El instinto es un patrón de conducta
heredado genéticamente, no aprendido, que aparece de manera automática cuando
se presentan ciertos estímulos.
- Ejemplo: una araña teje su telaraña sin que nadie le enseñe.
- Ejemplo en humanos: el reflejo de succión en los bebés al nacer.
Los instintos cumplen funciones básicas: supervivencia,
reproducción, cuidado de la especie.
En psicología
Los psicólogos clásicos, como Freud,
hablaban de instintos como impulsos fundamentales:
- Eros →
instinto de vida (búsqueda de placer, conservación, reproducción).
- Tánatos →
instinto de muerte (agresividad, pulsión destructiva).
Con el tiempo, la psicología moderna usa más
el término motivaciones biológicas o necesidades primarias
(hambre, sueño, sexo, protección).
En filosofía
El instinto se ve como lo natural y lo espontáneo
frente a la razón y la cultura.
- Para algunos pensadores, el instinto es confiable porque conecta al
ser vivo con la vida misma.
- Otros creen que el ser humano debe superar sus instintos con la
razón y la ética.
En la vida cotidiana
Cuando decimos “me guié por instinto”
solemos referirnos a la intuición, esa sensación rápida y no racional
que nos orienta en una decisión.
Ejemplo: evitar a alguien que “da mala espina” aunque
no tengamos pruebas racionales.
- Tras el nacimiento, la conciencia se va expandiendo (diariamente) con
el desarrollo de la percepción, el lenguaje y la memoria.
2. Desde la
filosofía
- Para algunos filósofos, la conciencia empieza con la autopercepción:
el momento en que un ser no solo siente, sino que se da cuenta de que
siente.
- Otros sostienen que es un continuo: incluso un sistema muy simple
puede tener una forma mínima de “conciencia primitiva” instintiva (por
ejemplo, sentir dolor o placer).
3. Desde la
psicología
- La conciencia se entiende como la capacidad de estar atento
a uno mismo y al entorno.
- En bebés, se observa primero una conciencia sensorial (luces,
sonidos, frio o calor, hambre, sabor, olor, sueño etc.), luego una social
(reconocer rostros) y finalmente una autorreferencial (darse cuenta de que
son un "yo").
En resumen: la conciencia no empieza de
golpe, sino que es un proceso emergente que surge cuando un sistema
(como el cerebro humano) integra información y la vuelve significativa para sí
mismo.
La relación entre
realidad y consciencia es compleja, donde la
consciencia, entendida como percepción y conocimiento de sí mismo y del
entorno, es la que interpreta y construye nuestra experiencia subjetiva de la
realidad. Aunque existe una realidad externa objetiva, nuestra conciencia la filtra
y organiza en un modelo interno, haciendo que la realidad que experimentamos
sea una construcción subjetiva.