jueves, 25 de noviembre de 2010

REUNION DE MINISTROS DE DEFENSA DEL HEMISFERIO OCCIDENTAL

Precisamente cuando los Ministros de Defensa de los Estados soberanos del hemisferio occidental estaban reunidos en la ciudad de Santa Cruz, donde los yankis han estado alentando el secesionismo y la desintegración de Bolivia.
Era lunes 21 de Noviembre y las agencias de noticias estaban consagradas a divulgar y comentar la reunión de la OTAN en Lisboa, donde esa belicosa institución, en lenguaje arrogante y grosero, proclamó “su derecho a intervenir en cualquier país del mundo donde sus intereses se sintieran amenazados”.
Se ignoraba por completo la suerte de miles de millones de personas, y las causas verdaderas de la pobreza y los sufrimientos de la mayoría de los habitantes del planeta.
El cinismo de la OTAN merecía una respuesta, y la misma vino en la voz de un indígena aymara desde Bolivia, en el corazón de Suramérica, donde una civilización más humana había florecido antes de que la conquista, el coloniaje, el desarrollo capitalista y el imperialismo impusieran el dominio de la fuerza bruta, basada en el poder de las armas y tecnologías más desarrolladas.
Evo Morales, presidente de ese país, electo por la inmensa mayoría de su pueblo, con argumentos, datos y hechos irrebatibles, tal vez sin conocer todavía el infame documento de la OTAN, dio respuesta a la política que el gobierno de Estados Unidos ha practicado históricamente con los pueblos de América Latina y el Caribe.
La política de fuerza expresada a través de guerras, crímenes, violaciones de la constitución y las leyes; entrenamientos de oficiales de los institutos armados en conspiraciones, golpes de Estado, crímenes políticos que fueron utilizados para derrocar gobiernos progresistas e instalar regímenes de fuerza a los que sistemáticamente ofrecieron apoyo político, militar y mediático.
Nunca un discurso fue más oportuno.
Usando muchas veces las formas expresivas de su lengua aymara afirmó verdades que pasarán a la historia.
Trataré de recoger en apretada síntesis, utilizando sus propias frases y palabras, lo que dijo:

DISCURSO DE EVO MORALES
“Muchas gracias”.
“Una enorme satisfacción recibirlos en Santa Cruz de la Sierra a los ministros y ministras de Defensa de América, Santa Cruz tierra de Ignacio Warnes, de Juan José Manuel Vaca, hombres rebeldes desde 1810 que lucharon y dieron su vida por la independencia de nuestra querida Bolivia.
“Hombres como Andrés Ibáñez, Atahuallpa Tumpa, hermano indígena que durante la república lucharon por su autonomía y por la igualdad de los pueblos en nuestra tierra.
“Bienvenidos a Bolivia tierra de Túpac Katarí, tierra de Bartolina Sisa, de Simón Bolívar y tantos hombres que dieron su lucha hacia 200 años por la independencia de Bolivia y de muchos países en América.
“Latinoamérica […] vive en los últimos años profundas transformaciones democráticas buscando la igualdad y la dignidad de los pueblos…”
“…siguiendo los pasos de Antonio José de Sucre, de Simón Bolívar, de tantos líderes indígenas, mestizos, criollos que vivieron hace 200 años.”
“Hace una semana exacta festejamos el bicentenario del Ejército de Bolivia, que el 14 de noviembre del año 1810 indígenas, mestizos, criollos se habían organizado militarmente para combatir la dominación española…”
“En los últimos tiempos Latinoamérica retoma esa decisión de liberarnos como una segunda liberación no solo social ni cultural, sino económica y financiera para los pueblos de Latinoamérica.
“…esta IX Conferencia de ministros de Defensa programan género y multiculturalidad en las Fuerzas Armadas, democracia, paz y seguridad de las Américas, desastres naturales, asistencia humanitaria y el papel de las Fuerzas Armadas, un temario acertado, un temario bien ubicado para debatir la esperanza de los pueblos, no solo de Latinoamérica sino del mundo.”
“El año 1985 […] solo tenían derecho a ser elegido o elegir autoridades quienes tenían plata, quienes tenían profesión y quienes hablaban el español o el castellano.
“Menos del 10 por ciento de la población boliviana podían por tanto participar a elegir o ser elegidos como autoridades, y más del 90 por ciento no teníamos derecho […] ha habido distintos procesos […] algunas reformas, pero el año 2009 con la participación, primera vez del pueblo boliviano, una nueva Constitución del Estado Plurinacional aprobado por el pueblo boliviano ”
“…en esta nueva Constitución, por supuesto los sectores más marginados […] no tenían derecho a ser elegidos ni a elegir a las autoridades del Estado, de la República de Bolivia.
“Tenían que pasar más de 180 años para hacer profundas transformaciones e incorporar a estos sectores marginados históricamente en Bolivia, y espero no equivocarme, creo que es en el único país no solamente en América sino del mundo que 50 por ciento de mujeres ministras y 50 por ciento de varones.”
“Claro al margen de las normas, de la constitución […] siento que es más importante la decisión política que hay que tomar para incorporar a sectores más abandonados, es después de la Constitución aprobada por el pueblo boliviano el año 2009 ahora los más marginados, los más despreciados, los considerados como animales que era el movimiento indígena tienen su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional como también en las asambleas departamentales.
“Algo importante, para los movimientos indígenas que no tienen mucha población se ha creado circunscripciones especiales para que haya esa presencia de hermanos indígenas del altiplano, del valle, del oriente boliviano.
“Las circunscripciones uninominales también les permiten que los hermanos indígenas tengan su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional…”
“De esta forma permitimos la presencia de esos hermanos indígenas que estaban abandonados, condenados al exterminio.”
“…eso no había antes…”
“…cuando yo era muy joven, como dirigente sindical a veces objetaba a las Fuerzas Armadas y que después cuando llego a la Presidencia me doy cuenta que una buena parte de las Fuerzas Armadas vienen de las comunidades campesinas del valle especialmente…”
“Quiero decirles queridos ministros, ministras, lo que nunca por ahora hay participación, que antes solo el color de la piel determinaba la escala jerárquica de la sociedad, ahora un indígena, ahora un dirigente sindical, un intelectual, un profesional, un dirigente empresarial, un militar, un general democráticamente cualquiera puede ser presidente, antes no había eso de esta manera cambiar Bolivia y nuestra constitución.
“Cuando esta conferencia plantea solo democracia, seguridad y la paz, que revisar la historia, revisar las normas es para mí muy apasionante, da gusto revisar no solamente revisar por revisar sobre la democracia en Latinoamérica, seguridad, la paz, en América o en el mundo.
“Si hablamos de la democracia en el pasado en Bolivia solo había una democracia pactada, no había un partido que podía ganar con más del 50 por ciento como dice en la Constitución Política del Estado Plurinacional…”
“…en Bolivia hasta el 2005 desde 1952 desde la década del 50 solo había democracias pactadas, habían partidos que ganaban con 20 por ciento, con 30 por ciento…”
“Un partido que ocupa el tercer lugar podía ser presidente, dependía de los pactos y la distribución de los ministerios, esta clase de pactos era justamente alineados por el embajador de Estados Unidos, nuestros compatriotas hermanas, hermanos bolivianos y bolivianas deben recordar por ejemplo el año 2002, cuando no había un ganador con más del 50 por ciento el partido que más obtuvo votación ha conseguido el 21 por ciento, y ahí estaba el ex embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, juntando, uniendo a los partidos neoliberales para que puedan gobernar, y esos gobiernos no duraron, no aguantaron.
“Esta clase de democracias felizmente gracias a la conciencia del pueblo boliviano vamos superando, ahora no tenemos una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el sentimiento del pueblo boliviano que acompaña un pensamiento, un sentimiento que viene del sufrimiento de los pueblos bajo un programa de gobierno.”
“…un programa de dignificación de los bolivianos, un programa que busca la igualdad de los bolivianos, bolivianas, un programa que recupera sus recursos naturales, un programa que permite que los servicios básicos sean un derecho humano…”
“…cuando algunos de nuestros opositores como ustedes, en cada país tiene su oposición, nos dice, un gobierno totalitario, gobierno autoritario, gobierno dictador, qué culpa yo tengo si este programa de gobierno propuesto por un partido tiene más de dos tercios en las distintas estructuras del Estado Plurinacional, solo no he podido ganar la alcaldía de la ciudad de Santa Cruz.
“A nuestro alcalde le respetamos, nos ganaron, pero le saludo señor alcalde por las acciones que hizo la semana pasadas en combatir el agio, la especulación […] felicidades, mi respeto señor alcalde…”
“Y algunos nos dicen pensamiento único, no hay ningún pensamiento único, solo un programa trabajado de los distintos sectores sociales a la cabeza de los movimientos sociales originarios y obreros consigue ese apoyo para cambiar Bolivia.
“Pero qué enfrentamos en el camino si hablamos de la democracia, conspiración, golpe de Estado, intentos de golpes de Estado el 2008 […] quién era el articulador de este golpe de Estado, el ex embajador de Estados Unidos.
“Estaba revisando algo de la historia […] sobre el golpe de Estado de 1964 que estaba de presidente, teniente coronel Gualberto Villarroel, quien dijo como presidente, no soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres, este militar patriota ha sido el primer presidente que convocó al congreso indígena.
“Otro presidente, Germán Bush, que dijo, no he llegado a la presidencia para servir a los capitalistas, un militar.
“El primer presidente que nacionalizó los recursos naturales, otro militar, David Toro, estoy hablando de 1937 o 38 […] pero a este militar en 1946 le colgaron, lo asesinaron en el Palacio.”
“…entonces la ofensiva se concentraba sobre la mole del Palacio Quemado que recibe fuego de la calle Illimani, de la esquina Bolívar, de la calle Comercio, de la Policía y por la parte de atrás desde el edificio de La Salle y el edificio Kersul donde se encuentra el consulado de Estados Unidos.”
“…al observar el fuego que provenía del edificio Kersul, consulado norteamericano, investigado a este militar patriota que garantizó el primer congreso indígena desde el consulado de los Estados Unidos, ametrallando, disparando para acabar con la vida de un militar, ahí están los documentos que revisamos.
“…la historia se repite, yo tuve que enfrentar que un embajador organice, planifique para acabar antidemocráticamente con mi gestión, y siento que eso se repite en todo el mundo.
“Pero un compañero, un compatriota nuestro víctima de tantos golpes militares qué me dice, me dice, presidente Evo, hay que cuidarse de la embajada de los Estados Unidos, siempre ha habido golpes de Estado en toda Latinoamérica y me dice, solo no hay un golpe de Estado en Estados Unidos porque no hay una embajada de Estados Unidos, realmente llego a entender de verdad que en la historia no escuche golpes de Estado.
“…los países que soportamos intentos de golpes de Estado desde el 2002 Venezuela, 2008 Bolivia, 2009 Honduras, 2010 Ecuador, y hay que reconocer compatriotas latinoamericanos o de América, Estados Unidos nos ganó en Honduras consolidó el golpe de Estado, el imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador ganamos […] qué será en el futuro, veremos el futuro.”
“…esta evaluación interna debe ser un debate profundo de los ministros de Defensa para garantizar democracias […] mis antepasados, mi pueblo han sido permanentemente víctimas de golpes de Estado, golpes sangrientos, no porque querían los militares, las Fuerzas Armadas, sino decisiones políticas internas y externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos que salen del pueblo, esa es la historia de Latinoamérica.”
“…tenemos derecho de plantearnos las formas de garantizar la democracia en cada país, pero sin golpes, ni intentos de golpes.
“Quisiéramos que esta conferencia de las ministras y ministros de Defensa garantice una democracia verdadera de los pueblos, respetando lo diferente que somos de región a región, de sector a sector.
“Pero también cuando hablamos de paz, yo digo cómo puede haber paz si hay bases militares, y ahí también puedo hablar con cierto conocimiento porque yo he sido víctima de esas bases militares de Estados Unidos, su pretexto de lucha contra el narcotráfico.
“Cuando era soldado, soldado raso de las Fuerzas Armadas del año 1978, que los oficiales, suboficiales me enseñaron a defender la Patria, las Fuerzas Armadas es para defender la patria, las Fuerzas Armadas no puede permitir ningún militar extranjero uniformado y armado puede estar en Bolivia.
“…cuando llego a ser dirigente personalmente he sido testigo que no solamente la DEA uniformada y armada conducía a las Fuerzas Armadas, ni conducía a la Policía Nacional, sino con su metralleta, so pretexto de lucha contra el narcotráfico a los movimientos sociales, persecución con su avioneta a las marchas desde Santa Cruz, desde Cochabamba, desde Oruro, y no podían encontrarnos ni con sus avionetas, y decían, marchas fantasmas, qué marchas fantasmas, llegaban a miles de compañeros buscando reivindicación y buscando la dignidad y soberanía de nuestros pueblos.”
“…convencido que si los pueblos luchamos por nuestra dignidad, por nuestra soberanía, eso no se lo puede hacer ni con bases militares ni con intervenciones militares, todos por más pequeños que seamos, países llamados subdesarrollados, países llamados en vías de desarrollo tenemos dignidad, tenemos soberanía, además de eso cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la inmunidad para los funcionarios de la embajada de Estados Unidos.
“¿Qué es la inmunidad?, que los funcionarios de la embajada de Estados Unidos incluido la DEA norteamericana, si cometen algún delito no sean juzgados con las leyes bolivianas, era una carta abierta para matar, para herir como hicieron en mi región.”
“…la paz es la hija legítima de la igualdad, de la dignidad que es la justicia social, si no hay dignidad, si no hay igualdad, si no hay justicia social imposible podemos garantizar una paz, de dónde podemos garantizar? porque hay pueblos que se rebelan porque hay una injusticia.”
“…escuchando a nuestro secretario general de las Naciones Unidas sobre las doctrinas, las doctrinas que conocemos en Bolivia, una doctrina anticomunista que habían golpe de Estado para intervenir militarmente a los centros mineros porque los movimientos sociales, los centros mineros eran grandes revolucionarios para transformar Bolivia.
“En las décadas del 50, 60 nos acusaban de comunistas de rojos a los dirigentes sindicales del sector minero para ser confinado, para ser exilado, para ser procesado hasta masacres, esa época pasó, a esta altura ya no pueden acusarnos de rojos ni comunistas todos tenemos derecho a pensar diferente.
“Si para un país, para una región la solución es el comunismo, bien, para otro país el socialismo, bien, para otro país el capitalismo, bien, es decisión democrática de cualquier país.
“Pero cuando ya ganamos esa lucha que ya no pueden justificar con una doctrina anticomunista para acallar a pueblos, para cambiar presidentes, para cambiar gobiernos viene la otra doctrina, la guerra contra la droga.
“Por supuesto es nuestra obligación de todos luchar contra las drogas […] Bolivia no es la cultura de las drogas, Bolivia no es la cultura de cocaína, pero ¿de dónde viene la cocaína?, del mercado de los países desarrollados, eso no es la responsabilidad del Gobierno nacional, pero obligados a combatir.”
“…detrás de la lucha contra el narcotráfico no puede haber intereses geopolíticos que su pretexto de lucha contra el narcotráfico hay que satanizar a los movimientos sociales, hay que criminalizar a los movimientos sociales, hay que confundir la hoja de coca con la cocaína, hay que confundir al productor de la hoja de coca con el narcotraficante, o al consumo legal de la hoja de coca con el narco dependiente.
“Por qué no antes desde el siglo pasado combatieron la coca, si la coca hacía daño, los europeos eran los primeros terratenientes en explotar la hoja de coca, seguramente no se desviaba la cocaína.
“Los gobiernos de Estados Unidos antes daban certificado de reconocimiento a los mejores productores de la hoja de coca, para qué?, para que ese productor de la hoja de coca pueda mantener, atender la hoja de coca a los mineros que explotan el estaño y para que Estados Unidos se lo lleve el estaño a Estados Unidos.
“…sabe el mundo, saben ustedes, la llamada guerra a la droga ha fracasado, hay que cambiar esas políticas, por supuesto, cuál la nueva política, como por ejemplo, acabar con el secreto bancario, acaso ese gran narcotraficante, el pez gordo del narcotráfico anda cargado de su plata en la mochila, en la maleta, viajando en avión, no, circulan por los bancos, por qué no poder acabar el secreto bancario para acabar con el narcotráfico para controlar a ese narcotraficante.
“Por qué no cada país defiende el ingreso de cualquier droga a su país, con semejante tecnología, radares, yo siento que puede haber capacidad de controlar y no podemos controlar, y solo so pretexto de la lucha contra el narcotráfico imponer políticas de control y sobre todo orientados a cómo recuperar los recursos naturales para las transnacionales.”
“…el ex embajador Manuel Rocha de Estados Unidos, qué dice, no voten para Evo Morales, Evo Morales es el Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes.
“Es decir queridos ministros, ministras de Defensa, ustedes de acuerdo a esta clase de doctrinas están en este momento reunidos con el Bin Laden andino y mis compañeros los movimientos sociales los talibanes, semejantes acusaciones, a veces tergiversaciones.”
“…ahora cuando tampoco ya pueden sustentar esas tesis y doctrinas anticomunistas, antiterrorista hay otra nueva doctrina que hace días hemos escuchado, y quiero aprovechar esta oportunidad de informar a mi pueblo mediante los medios de comunicación.
“El día 17 de este mes una reunión de algunos latinoamericanos y algunos congresistas de Estados Unidos en Estados Unidos un foro donde dice, peligro de los andes, amenazas a la democracia, los derechos humanos y la seguridad interamericana.
“…la congresista Ileana Ros-Lehtinen, qué dice, en los últimos años hemos observado con preocupación los esfuerzos de varios en la región, tal como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador, para consolidar su poder a cualquier costo necesario, los miembros de la alianza del ALBA con Chávez a la cabeza, uno tras otro manipulando el sistema democrático de sus países para servir a sus propios objetivos autocráticos.
“Por si acaso decir a esa congresista no es que ganamos como en Estados Unidos con una diferencia de uno por ciento, dos por ciento, aquí ganamos con más del 50, o más del 60 por ciento, y en algunas regiones con más del 80 por ciento esa es la verdadera democracia.
“Qué dice la agenda sobre Daniel Ortega, pero la agenda cocalera impulsada por Evo Morales, es una naciente alianza con Irán y Rusia, el caso de Rafael Correa, las dudosas reformas constitucionales con postulados antiamericanos.
“…Bolivia bajo mi dirección tendrán acuerdos, alianzas con todo el mundo, nadie me va a prohibir tenemos derecho, somos la cultura del diálogo.”
“…sin socios democráticos estables no puede haber seguridad regional, seguridad regional o buscan seguridad para Estados Unidos, como tal ahora más que nunca es hora de que Estados Unidos apoye a sus enemigos o debilite a sus enemigos, ahora es el momento de que la Organización de Estados Americanos absuelva su legado de doble moral y que por fin haga cumplir a todos los Estados miembros los principios y obligaciones fundamentales de la carta democrática interamericana, bueno habrá que revisar la carta interamericana.
“El segundo congresista (Habla de Connie Mack, y explica sus ideas con las siguientes palabras), tengo toda su redacción, toda intervención, pero para ganar tiempo tratar de resumir, la firma y dice, quiero hablar sobre algunas observaciones por los últimos seis años como miembro de este congreso, he visto francamente a las dos administraciones: la administración republicana y la administración demócrata.
“En esa línea creo que esta idea de ambas administraciones han tenido con relación a Hugo Chávez, es así que no intervengamos, sentémonos y dejemos que (implosione) por sí mismo, y el otro pensamiento que tal vez Hugo Chávez está loco, y él qué dice, yo no caigo a ninguna de estas nociones, no creo que Hugo Chávez esté loco, y no creo que el enfoque de que lo dejemos (implosionar) va a funcionar, Hugo Chávez es una amenaza a la libertad y a la democracia en Latinoamérica y alrededor del mundo.”
“…esto es lo que más me preocupa, espero en tanto que nos convertimos en la siguiente mayoría del siguiente congreso, como presidente del subcomité hagamos justamente eso, nos encargaremos de Chávez, es derrotar políticamente o es detonar físicamente.”
A continuación Evo expresa:
“Yo diría este congresista Connie Mack ya es un asesino confeso o un conspirador confeso del compañero hermano presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
“Si algo pasa con la vida de Hugo Chávez el único responsable será este congresista de Estados Unidos, lo dice públicamente y está escrito en los medios de comunicación y en su intervención.”
“Compañero, hermano secretario general de la OEA, usted tiene que expulsarnos a Venezuela, a Ecuador y Bolivia y también otro lugar dice, más Nicaragua, y aplicar sanciones, ¿qué significa?, seguramente un bloqueo económico como a Cuba.”
“Pienso que a eso se refieren las sanciones, entonces cómo podemos de algunos países de América garantizar seguridad, paz cuando estos son los planteamientos de algunos congresistas, de algunos latinoamericanos.
“Estaba revisando con qué motivo, por qué había expulsado a Cuba el año 1962, dice por ser leninista, marxista, y comunista le expulsan de la OEA a Cuba, ahora la nueva doctrina es una doctrina anti ALBA como esos países organizamos, saludamos a Fidel, saludamos a Chávez, otros presidentes, cómo tener un instrumento como el ALBA, un instrumento de integración, de solidaridad, solidaridad sin condiciones, cómo compartir en vez de competir, cómo practicar políticas de complementariedad y no de competitividad.
“…dentro de esa competitividad solo pequeños grupos se beneficiarán y no las mayorías que esperan de sus presidentes.
“Dentro de estas políticas de competitividad y no de complementariedad ni el capitalismo ya es una solución para el capitalismo, esa es la crisis financiera.
“…la nueva doctrina como antes venían las doctrinas de la escuela de Panamá, el comando sur entregaba a nuestros militares, cerraron eso gracias a las luchas de los pueblos y ahora ya no es la escuela de las Américas, ¿qué es lo que hay?, operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales.”
“…admiro a algunos oficiales de mis Fuerzas Armadas que informaron en detalle sobre esos entrenamientos que hacen cada año de manera rotativa en los distintos países de América, para qué?, para plantearlos como acabar con esos países revolucionarios, países que están haciendo profundas transformaciones en democracia, entrenamientos inclusive para ensayar o enseñar a los franco tiradores y que los maten a los líderes.
“…con mucha indignación había visto algunas imágenes de estas operaciones conjuntas mediante fuerzas especiales que van rotando en cada pueblo, por supuesto Bolivia ya no participa y nunca participará mientras esté este presidente en esta clase de operaciones conjuntas para seguir atentando a la democracia.
“…para el movimiento indígena […] este planeta o la Pachamama puede existir sin el ser humano, pero el ser humano no podemos vivir sin el planeta, sin la Pachamama.”
“…el capitalismo no es la propiedad privada, porque a veces tratan de confundir y nos dicen que el presidente Evo cuestiona el capitalismo, nos van a quitar nuestras casas, nuestros autos, no, la propiedad privada está garantizada.”
“…la nueva Constitución garantiza una economía plural, y esa economía plural garantiza la propiedad privada, se garantiza la propiedad comunal, estatal, de todos los sectores sociales, pero cuando hablamos del capitalismo estamos hablando de este desarrollo irracional, irresponsable, ilimitado.”
“Nuestros compañeros ya no encuentran agua en esa amazonía, cuando empezamos a perforar en alguna región el agua se encuentra cada vez más en mayor profundidad y poca agua, y cuando no garantizamos agua por sequía, justamente producto del calentamiento global esa familia tiene que abandonar a su suerte, son miles y son millones en el mundo, son migrantes climáticos.
“Eso no vamos a resolver con la participación de las Fuerzas Armadas, no vamos a poder resolver con la participación de ministros de Defensa ni con cooperación, es un tema estructural de carácter mundial.”
“…quisiéramos resolver aquí a mediano y largo plazo, que la mejor solución es para acabar con los desastres, o acabar con los desastres naturales es acabando con el capitalismo, cambiando esas políticas de exagerada industrialización.
“Por supuesto todos los países queremos industrializarnos, industrializar para la vida, industrializar para el ser humano y no una industrialización para acabar con la vida, con los seres humanos, hay doctrinas que proclaman y promueven la guerra, hay pueblos o Estados que viven de la guerra, eso tiene que terminar, y si tenemos que terminar es acabando con esas grandes industrias de armamentos que acaban la vida.”
“…yo sé que muchos ministros traen el mensaje de sus presidentes, de sus gobiernos, de sus pueblos, pero seamos responsables con la vida, y ser responsable con la vida es ser responsable con el planeta o con la Pachamama, con la Madre Tierra, y ser responsable con la Madre Tierra, planeta o la Pachamama es respetar los derechos de la Madre Tierra.”
“…ojalá América pueda encabezar mediante ustedes ministras y ministros de Defensa garantizar el derecho de la Madre Tierra para garantizar los derechos humanos, la vida, la humanidad, no solamente para América sino para todo el mundo, siento que tenemos una enorme responsabilidad en esta coyuntura.
“Quiero saludar la participación de nuestras Fuerzas Armadas, y también ser sincero con ustedes, yo tenía mucho miedo, temor el año 2005, 2006 cuando llegué a la Presidencia, si las Fuerzas Armadas me acompañarán o no me acompañarán en este proceso.”
“…las Fuerzas Armadas participando en trabajos sociales, en cambios estructurales, recuperando las minas, apoyando las políticas de recuperación de los recursos naturales, esas Fuerzas Armadas ahora son queridas por el pueblo boliviano.”
“…el pueblo siente que tiene unas Fuerzas Armadas para el pueblo, ahora felizmente tenemos dos estructuras importantes en el Estado Plurinacional, los movimientos sociales que defienden sus recursos naturales y las Fuerzas Armadas también defienden sus recursos naturales, y si volvemos a 1810, claro las Fuerzas Armadas ha nacido defendiendo sus recursos naturales, la identidad, la soberanía de nuestros pueblos, solo en algunos tiempos hicieron el mal uso de nuestras Fuerzas Armadas, no por culpa de los comandantes, sino por intereses oligárquicos o ajenos a los pueblos, que evidentemente nos hicieron mucho daño.”
“…con las imposiciones de políticas desde arriba y afuera que venían del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, privatizaciones, extranjerización de las empresas públicas.”
“…de las utilidades solo […] quedaba el 18 por ciento para los bolivianos y el 82 por ciento para las empresas transnacionales.
“Y el primero de mayo del 2006 mediante un decreto supremo, primero decidimos el control del Estado a nuestros recursos naturales, segundo, sí estamos convencidos que el que invierte tiene derecho a recuperar su inversión y tiene derecho a tener utilidades, y dijimos que ahora con 18 por ciento ellos pueden tener utilidades y recuperar su inversión, así los técnicos me demostraron, y a partir del primero de mayo del 2006, 82 por ciento para los bolivianos y 18 por ciento para las empresas que invierten, esa es la nacionalización respetando su inversión.”
Evo concluye su discurso aportando datos irrebatibles sobre los resultados económicos alcanzados por la revolución.
“Antes, producto interno bruto 9 000 millones de dólares el 2005, 2010 18 500 millones de dólares de Producto Interno Bruto.
“…con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ingreso promedio por persona al año 1 000 dólares […] en nuestro gobierno 1 900 dólares.”
“…el 2005 Bolivia era el penúltimo país en reservas internacionales, ahora hemos mejorado, cuánto tenía Bolivia en reservas internacionales 1 700 millones de dólares, ahora este año tenemos 9 300 millones de dólares…”
“…cuando dependía los gobiernos de los Estados Unidos ni siquiera podíamos erradicar el analfabetismo, gracias a la cooperación incondicional de Cuba especialmente como de Venezuela, hace dos años atrás declaramos a Bolivia territorio libre de analfabetismo, después de casi 200 años.
“A cambio de esa cooperación Cuba ¿qué nos pide?, nada, eso se llama solidaridad, compartir lo que poco que tenemos y no compartir lo que nos sobra, eso aprendí del compañero Fidel y que tengo mucha admiración.”
Por pura modestia Evo no habló de los colosales avances obtenidos por el pueblo boliviano en materia de salud. Solo en el campo de la salud oftalmológica, alrededor de 500 mil bolivianos fueron operados de la vista, los servicios de salud alcanzan a todos los bolivianos y alrededor de 5 000 especialistas en Medicina General Integral se están formando y en breve tiempo recibirán su título. Ese hermano país latinoamericano tiene sobradas razones para sentirse orgulloso.
Evo concluye:
“…sin el Fondo Monetario Internacional, es decir, que no impongan políticas económicas de privatizaciones, de subastas podemos estar mejor todavía en lo democrático, si no dependemos de los Estados Unidos mejoramos nuestra democracia en Latinoamérica, es el resultado de estos cinco años de gestión como presidente.”
“Por supuesto con eso no quiero rechazar que ya Bolivia no necesita cooperación, todavía Bolivia necesita créditos internacionales, cooperación internacional, saludo a los países que cooperan de Europa, en América Latina, facilidad en créditos porque estamos en un proceso de profundas transformaciones…”
“…que los pueblos tengan derecho a decidir por sí solos sobre su democracia, sobre su seguridad, pero mientras tengamos actitudes de intervencionistas con cualquier pretexto […] seguramente vamos a tardar en la liberación de los pueblos, pero tarde o temprano los pueblos como estamos viendo van a seguir rebelándose.
“Por eso estoy convencido de la rebelión a la revolución, de la revolución a la descolonización…”
Tras el discurso de Evo, apenas 48 horas después, cayó como un relámpago el discurso de Chávez. Las luces de la rebelión estaban iluminando los cielos de Nuestra América.
Tomado de: REFLEXIONES DE FIDEL
http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/11/25/el-discurso-de-evo/

sábado, 20 de noviembre de 2010

OLLANTA: "EL CANON MINERO LO PAGA EL ESTADO Y NO LAS MINERAS"

Tremendo socavón a tajo abierto al borde de la ciudad de
Cerro de Pasco, hoy Volcan minera
El principal producto de venta del Perú es el mineral, las cifras que se detallan a continuación muestran el envidiable potencial minero del país:
Oro.- Ocupamos el sexto lugar en el ranking de producción mundial de oro, según la compañía de investigación Gold Field Mineral Services Limited (GFMS) con una producción durante el 2008, de 179.5 toneladas métricas.
Plata.-Ocupamos el primer lugar en el mundo, el 2008 se tuvo una producción de 3,685 TM.
Cobre.-Ocupamos el tercer lugar en el mundo, con una producción de más de 1’267,867 TM.
Zinc.- Ocupamos el segundo lugar en el mundo, con una producción del 2008 de 1’602,000 TM
Hierro.- Ocupamos el puesto 17 en el mundo, con una producción del 2008 de 5’160,707 TM.
Durante el año 2008 las exportaciones mineras alcanzaron 18.657 millones de dólares representando el 59.65% del total de exportaciones que alcanzaron los US$ 31,273 millones.
Hasta aquí cualquiera que mire estas cifras diría que somos un país próspero y con bastante desarrollo; pues la realidad es otra.
En primer lugar todas las empresas que explotan los minerales son privadas, es decir no hay una sola empresa que sea de propiedad del estado peruano, como si ocurren en Chile (codelco.com).
Esto que significa que las cifras bonitas del primer párrafo no son para los peruanos; sino para sus dueños, la mayoría de ellos transnacionales extranjeras.
En segundo lugar, ya que las ganancias no son para el estado peruano porque no es el dueño, veamos que sucede con los impuestos.
La realidad es nuevamente triste, pues la legislación está amañadamente preparada para que el empresario minero prácticamente no pague impuestos, tales como los tristemente “contratos ley”, por los cuales las empresas mineras se encuentra blindadas a que se les aplique alguna presión tributaria regulatoria, además de estos beneficios cuentan con más leyes que hacen que rebajen sus pagos de impuestos, como es el caso de la ley de “reinversión de hasta el 80% de utilidades”, es decir que una empresa no pagará impuestos a la renta si sus utilidades son reinvertidas.
Caso ejemplo, Antamina ya no paga el total de impuestos a la renta (por lo tanto pagará menos ‘canon’); porque disque están reinvirtiendo para que el año 2027, “con mayor producción pueda pagar impuestos con creses”.-
Me pregunto ¿quién sabe si tal vez ese año las reservas mineras se hayan agotado en esta mina?
En tercer lugar, después de la poda a las obligaciones tributarias, el ya disminuido impuesto a la renta, por el cual el estado cobra el 30% de las utilidades, a cuya mitad de este fondo le han bautizado con el alias de “canon minero”, termino inapropiado que hace creer a más de un ingenuo que la minería paga doble: como canon y como impuesto, cuando en la realidad el llamado ‘canon’ es una fracción de impuesto mas, como lo pagan cualesquiera de los otros sectores de la producción.
Primero vimos cómo hacían para disminuir el monto del pago de impuestos y ahora ponen un amplificador de términos, para decirnos que “pagan”.
Conclusión
Si un país no vive de su potencial riqueza, simplemente el tiempo y las oportunidades se habrán perdido, haciéndonos parecer cada vez más al país corrupto de Nigeria, territorio, con potencial petrolero(operado por transnacionales), pero que no tiene ni para abastecer sus grifos locales.
Canon minero o simplemente caramelo:

lunes, 15 de noviembre de 2010

OLLANTA EN LA CADE: UN PERU MEJOR ES POSIBLE

LA PROPUESTA NACIONALISTA
- Líder nacionalista propone el cambio con paz social
- Crecimiento está bien pero hay que lograr el desarrollo del país
- Propone un Estado fuerte y una lucha frontal contra la corrupción
La expectativa no fue defraudada.
El líder del Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala desarrolló su propuesta de gobierno ante un atento auditorio de empresarios asistentes a la CADE. Al término de su intervención de 30 minutos había despejado varias de las incógnitas que persistían sobre temas económicos y descartado varias de las imputaciones que marcaron su campaña electoral del 2006.
A lo largo de su intervención, interrumpida 4 veces por aplausos de los asistentes, señaló la necesidad de que el país ingrese a una etapa de reformas y cambios, necesarios para lograr el desarrollo con un mejoramiento en la calidad de la educación, salud, infraestructura, seguridad y sin corrupción.
Al dirigirse al auditorio de la Conferencia de Ejecutivos que este año se desarrolló en el Valle del Urubamba, señaló que el Perú no puede mantenerse al margen de los cambios que se vienen registrando en el mundo, ni estancado en la misma política económica y social que lleva a la exclusión de más de 8 millones de peruanos. “Nosotros nos comprometemos a trabajar juntos por lograr, para el país, mayor crecimiento económico, un desarrollo sostenido en el tiempo y paz social”, señaló.
Instó en ese sentido a los presentes, que tomen conciencia de que el desarrollo y la paz social “no son gratis”. “Un Perú mejor es posible, pero eso requiere la participación de todos”, señaló Ollanta tras manifestar que el mundo atraviesa por una de las peores crisis económicas de los últimos tiempos y los países con economías emergentes sobrevivirán pero las que no, están destinadas al atraso.
“Mi propuesta es que nos convirtamos en una economía emergente que establezca un nuevo modelo económico, una nueva relación entre el Estado y el capital, formalizar el ingreso de las inversiones, para que no ingresen por Palacio de Gobierno, ni pagando comisiones por concesiones, ni pagando leyes en el Congreso. Una relación más transparente con el Estado y más equitativa”, señaló.
Expuso además sobre el cambio constitucional que permita todas las transformaciones planteadas, y que convierta al Perú en nuevamente propietario de sus recursos naturales. “Estoy convencido que la Constitución actual es un impedimento para alcanzar el desarrollo. Cuidado que este modelo puede llevar al Perú a convertirse en un país del cuarto mundo”, alertó.
En otro momento señaló que “la gran cuestión es cómo el Perú debe insertarse en este proceso de globalización; y yo creo que debemos abandonar el modelo primario exportador, con un Estado incapaz de defender a sus empresarios frente al gran capital, para lograr un Perú en vías de industrialización y con un Estado capaz de defender y promover al sector empresarial”.
“Un Estado presente en todo el territorio nacional, un Estado eficiente y que realmente luche contra la corrupción, la violencia y el narcotráfico”, sentenció al ratificar la importancia de la presencia de un Estado “no necesariamente grande pero sí fuerte y vigoroso”.
“¿Cuáles han sido las características fundamentales del patrón de crecimiento de estos países emergentes, hoy potencias mundiales? Todos, de una u otra forma, han asumido una política nacionalista. Todos, han afirmado su comunidad nacional y convertido al Estado en el líder de “una coalición social y política para el desarrollo”, y ese es “un compromiso con nuestra patria”, finalizó.
El enemigo mortal: la corrupción
Para Ollanta la corrupción es “la institución más fuerte y más sólida del país” basada en el poder y la informalidad “que no permite que existan reglas claras para fiscalizar al que tiene poder”.
En la cita con los empresarios, Ollanta hizo un recuento de los principales casos de corrupción de los últimos 20 años, como el caso de los petroaudios, la entrega del gas de los lotes 56 y 88 de Camisea para la exportación, las firmas falsas utilizadas para la inscripción de partidos políticos en el Jurado Nacional de Elecciones, el caso Comunicore, entre otros.
Al referirse a la investigación sobre el pago de los estudios de los hijos de Alberto Fujimori en el exterior y con dinero del Estado dijo que “Los estudios de mis hijos los pago yo, no necesito que los pague el Estado Peruano”, subrayó.
Contrariamente dijo que quiere “una política transparente donde se concursen las licitaciones, etc. y no haya la vara del presidente”, y agregó inmediatamente que “en un gobierno nacionalista no va a funcionar “la vara”. Nosotros no tenemos compromisos con ningún grupo económico”, resaltó.
Planteó, entonces, que para evitar que al final de su mandato los presidentes se vayan o huyan del país, como ha ocurrido en los últimos 20 años, cuando son candidatos, deben comprometerse a fijar el juicio de residencia, y la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción. Además, pidió que los postulantes a la Casa de Pizarro sean 100% peruanos, con pasaporte único, sin doble nacionalidad.
Asimismo, propuso establecer el derecho a la revocatoria de toda autoridad electa por votación popular, desde el Presidente de la República hasta los alcaldes distritales, pasando por congresistas y presidentes regionales.
También dijo que promueve la iniciativa de hacer una reforma legislativa para eliminar el trasfuguismo en el Parlamento, al que denominó el “cáncer del Congreso”. Ollanta manifestó que los congresistas deben asumir su carácter de representantes, y devolver al pueblo el poder de revocarlos si incumplen sus promesas de campaña.
Ollanta convocó a los empresarios a sumarse a la lucha contra la corrupción. “No acepten el pago del 5%, el 10% de comisiones por cada obra, no compremos parlamentarios, no hagamos del Congreso un circo, donde grupos económicos tienen su propia bancada, o ponen parlamentarios en cada bancada o ponen ministros en el gobierno. Porque si hacemos eso, nosotros mismos estamos dando luz verde a la corrupción, y entonces, las leyes en el Perú tienen un precio que los pobres no pueden pagar. Necesitamos leyes para todos los peruanos”.
El líder nacionalista criticó fuertemente los hechos de corrupción de los últimos 20 años y calificó de “enemigo mortal para la competitividad y el desarrollo nacional” a la corrupción. Propuso, entonces, “la creación de un Comité Nacional de Inversiones para institucionalizar el ingreso de los capitales y no ver como seudos empresarios hacen lobbyes para acceder a reuniones en Palacio de Gobierno”, dijo.
Sin educación y tecnología no hay desarrollo
Ollanta planteó la ejecución de una revolución educativa y tecnológica como las únicas herramientas que nos pueden asegurar el desarrollo y la transformación. Y criticó la situación actual en la que el gobierno incumple el Acuerdo Nacional porque no le otorga el 5% del PBI al presupuesto educativo y no hay voluntad política para hacerlo.
“Tiene que haber una revolución educativa para romper ese ciclo de producción de mano de obra barata. Y, por eso estamos hablando de un cambio de sistema, porque este sistema se nutre de la mano de obra barata. Si hablamos de competitividad, necesitamos darle oportunidad a nuestros hijos para que sean competitivos gracias a la educación”, afirmó.
Agregó que “sin tecnología no habrá desarrollo” y que en un gobierno nacionalista promoverá que todo proyecto de inversión incluirá la transferencia de la tecnología. “Creo que de esa manera podremos darle una oportunidad a nuestra patria”, sostuvo.
“Si no hay tecnología, no tendremos cabida en el mundo desarrollado del futuro. Y, nosotros queremos el futuro no queremos quedarnos en el pasado”, aseveró.
Recordó que en el antiguo Perú hubo creación de tecnología que hasta ahora es admirada por propios y extraños. Refirió que ningún gobierno podría hacer ahora un Macchu Picchu, o las Líneas de Nazca o la Fortaleza de Ollantaytambo y lamentó que han habido 500 años sin producción tecnológica, en referencia a la época de la conquista española que implantó otro modelo de desarrollo a contrapelo de las grandes innovaciones obtenidas en el Imperio de los Incas.
Paz social
Respecto al diseño de un plan de lucha contra el narcotráfico, Ollanta señaló que esta política debe enfocar al cocalero como “la primera víctima del narcotráfico” y no el primer eslabón en esta cadena ilegal. Hay que “separar a la población cocalera de las redes del narcotráfico”, apuntó.
Añadió que en este aspecto, “lo primero que tenemos que hacer es llevar el Estado al VRAE”, además de darle un aumento salarial a las fuerzas del orden que luchan contra este flagelo, modernizar los sistemas aduaneros, un sistema de control más riguroso en migraciones y en particular, una lucha frontal contra el lavado de activos.
“Nosotros no queremos violencia, por eso necesitamos orden en el país”, insistió. “Restableceremos el sentido de autoridad, orden y de respeto mutuo (…) Reduciremos la conflictividad social que hay en el país. Lo que yo les garantizo es que vamos a fortalecer la paz social en el país. Somos un proyecto que dialoga con las comunidades, somos un proyecto que puede, que es capaz de disminuir la conflictividad social en el país, y eso va a permitir abaratar los costos de las inversiones. Necesitamos un Estado que tenga autoridad”.
Ollanta también se comprometió a luchar contra la desigualdad, que es un caldo de cultivo de la violencia, porque estas acciones generan disconformidad y resentimiento, dijo.
Revalorar el rol del Estado
El líder nacionalista Ollanta Humala consideró que el Estado debe cumplir un rol preponderante y convertirse en el motor del desarrollo del país, en coincidencia con lo que está pasando en el resto del mundo.
Tal como lo señaló el gurú de Harvard, Michael Porter, en la víspera, Ollanta dijo que “el mundo está cambiando y ahora se está revalorando el rol del Estado”.
Humala hizo notar que también fue una preocupación de los organizadores de este foro nacional de empresarios, quienes programaron como uno de los temas de debate precisamente “El nuevo rol del Estado”.
El país requiere de un Estado fuerte, con capacidad de gasto, con más presupuesto y mayor participación en el gasto interno, señaló.
En este sentido criticó que la actual Constitución lo haya reducido y llevado al punto en que es dueño del territorio, pero no de los recursos que se extraen del subsuelo.
“El Estado es el dueño de los recursos naturales y no puede auto discriminarse y quedarse en un rol subsidiario” añadió e indicó que la mayoría de los países cuentan con empresas públicas fuertes, citando por ejemplo a Chinalco, Petrobras, Pemex, Cemex, entre otras grandes transnacionales en el mundo.
Dijo sin embargo que la Constitución vigente en el Perú, promulgada en el 90’ durante el gobierno dictatorial de Fujimori, no permite otro modelo de desarrollo que el actual y está impidiendo el desarrollo nacional.
Al delinear su propuesta económica dijo que respetará la propiedad privada y la libertad de prensa y rechazó los rumores que se han construido alrededor del programa de gobierno del Partido Nacionalista y que se remontan a su primera postulación a la presidencia en el 2006.
“Me han dicho que era chavista y quiero decirlo bien claro: nosotros no vamos a entregar el país a nadie. No vamos a practicar el gobierno de Chávez, no vamos a estatizar. Nosotros no creemos en la reelección indefinida, nosotros creemos en la independencia del Banco Central de Reserva y respetaremos la propiedad privada”, explicó.
Humala cuestionó igualmente las bondades del actual modelo de crecimiento de corte neoliberal. Este modelo ha traído crecimiento pero no desarrollo, aclaró el líder nacionalista y pidió a quienes lo ensalzan, mirar con más generosidad al Perú.
También reiteró que en su gobierno será respetado el capital extranjero, y considerado como nacional todo aquel capital que reinvierta en el Perú y contribuya a la industrialización y la transferencia de tecnología.
En respuesta a las preguntas del panel del CADE, anunció que se modificarán los Tratados de Libre Comercio (TLC) que han suscrito los últimos gobiernos, dentro del diálogo y respeto al Estado de Derecho.
Consideró que los TLCs parecen más bien tratados “condicionados” de comercio y se han convertido en “biblias” y en “mamotretos” que no garantizan un trato equilibrado, y terminan afectando al empresario nacional con subsidios y desventajas de las otras economías.
“El comercio no se ha inventado con los TLCs; para qué TLCs si ya teníamos comercio con EEUU a través del APTDA” dijo Humala, añadiendo que en el mundo moderno no tienen cabida estos compromisos comerciales y no le permiten al Perú salir de su matriz de desarrollo primario exportadora (exportación de materias primas).
El líder del Partido Nacionalista reiteró la necesidad de instituir un impuesto a las sobre ganancias mineras, entre otros aspectos centrales de su propuesta económica.
Invitó a los empresarios presentes a compartir su visión de país y reiteró que su actividad es fundamental para el desarrollo del país.
CON EL RUEGO DE SU PUBLICACIÓN
Lima, 13 de noviembre del 2010.
OLLANTA PRESIDENTE
LA GRAN TRANSFORMACIÓN SIGUE EN MARCHA

HABLANDO DE LOCOS

César Hildebrandt
Semanario "Hildebrandt en sus trece", 12 de noviembre de 2010
Que Alan García trate de "loquito de la calle" a un prójimo es un ejemplo docente de proyección freudiana. Docente y de manual.
Todos sabemos que el loquito es él. Claro que no es un loquito cualquiera. Es un bipolar, un maníaco depresivo. Y hace poco se ha descubierto que la manía depresiva y la esquizofrenia -siendo males distintos- podrían partir de la misma alteración genética: las repeticiones erradas de una determinada secuencia en el cromosoma 16 (revista Nature Genetics, octubre del 2009).
En diciembre del 2008, a raíz de otro ataque de incontinencia verbal del doctor García, yo creí necesario escribir los siguientes párrafos (en los que me ratifico, claro está):
El doctor Alan García ha dicho que “las ratas, los ratones, los detritus y los excrementos de la corrupción hay que echarlos del gobierno...”
De esta manera, el doctor García ha reconocido que en su gobierno podría haber ratas, ratones, detritus y excrementos que deberían ser expulsados. Se trata, quizá, de un gesto de confusa, subconsciente y políticamente suicida “sinceridad”. Eso se llama también dispararse en el zapato.
Ha sostenido el doctor García, en ese mismo sermón alucinado y dominical, que “no le retira el adjetivo de rata a Rómulo León” y que, más bien, lo confirma. Esta parece ser una orden tácita al doctor Javier Villa Stein, el presidente del Poder Judicial.
Como se recuerda, Villa Stein fue anecdótico testigo de la embestida del doctor García a la esposa del abogado Víctor Raúl Sotelo Tamayo, doña Dayana Dal Pont, hermosa mujer que, según la denuncia presentada ante el poder judicial, no sólo fue abordada compulsivamente aquella noche de mayo del 2006 sino que fue solicitada por el doctor García a través del teléfono Nextel 9813-4089, durante las cuatro semanas siguientes. Y fue Villa Stein testigo del comienzo de ese episodio porque fue en la celebración de su cumpleaños de hace dos años que el doctor García decidió probar, sin éxito, su suerte de Juan Tenorio.
También ha dicho el doctor García que espera “que esos corruptos y esas ratas, que están muertas en vida, se mueran de una vez...” Y ha añadido que debieran morirse también “los miserables y los mal nacidos que quieren hacer plata con un gobierno aprista...”
No sé qué mensajes pueda haber en estas frases necesitadas de litio, pero lo que sí sé es lo que sabe el Perú entero:
a) Que el doctor García ejerció la abogacía en décadas pasadas, en casos menores y sólo en muy contadas ocasiones, siendo una de ellas en defensa del acusado por narcotráfico Florencio Félix Tupiño García, señalado como uno de los proveedores de pasta básica de la llamada banda de Perciles Sánchez Paredes, asesinado en los 80, en Trujillo, en un aparente “ajuste de cuentas”. En efecto, el sello del “Estudio Alan García P.” figura en el escrito que Florencio Félix Tupiño García presentó ante el III Juzgado de Instrucción el 15 de mayo de 1979 (fojas 140 y 141 del expediente 363-79 de dicho juzgado).
b) Que a pesar de no haber acatado la maldición bíblica posparadisíaca del pan ganado con el sudor de la frente, el doctor García se ha hecho, a lo largo de una vida de abogado sin ejercicio, de un cuantioso patrimonio mueble e inmueble, patrimonio ajeno en absoluto al nivel de sus ingresos oficiales y sólo explicable si se tienen en cuenta las artes de aquel personaje que fue hijo de Vulcano, vivía en una caverna del Aventino y fue asesinado por Hércules (*).
Patrimonio que suma varios millones de dólares, cuyo inventario inmobiliario pleno nadie conoce y cuyas cuentas bancarias afines y concurrentes, con cuentas cifradas y bajo heterónimos partidarios, algunos están investigando en el extranjero, a pesar de las enormes dificultades del caso.
Menos lúcido que nunca, más secuestrado que nunca por esos demonios que le devoran la cordura, el doctor García, que ya había sugerido bombardear la selva cocalera con ayuda de la Fuerza Aérea, dijo que “si un delincuente roba a una persona no se puede esperar que amenace a la policía: las armas de la ley son para usarlas, de frente hay que disparar y con toda decisión...”
El doctor García, violando la ley e incurriendo en severísima causal de cuestionamiento parlamentario, ha propuesto en público la aplicación de una especie de pena de muerte informal “para los ladrones”.
Y, para redondear la faena, el presidente que obtuvo votos de los cerros para gobernar en provecho casi exclusivo de la derecha, ha hablado de “los pitucos”, ha señalado con un dedo mosaico a “los caviares” y ha sostenido que él “prefiere a los hombres de piel cobriza”. Todo un manjar para Bruce, Peña y Hernández.
Cuando en el año 2004 el doctor Alan García pateó malamente, con semblante homicida, a un caminante que dificultaba el registro de las cámaras de TV, muchos recordaron que en mayo del 2001, en un programa de televisión dirigido por Humberto Ortiz, el psiquiatra Horacio Estabridis, grabado subrepticiamente, reconoció que diagnosticó al ilustre paciente que nos gobierna como víctima de “psicosis maniaco-depresiva”.
Y en esa misma grabación clandestina (que el médico condenaría), el doctor Estabridis añadió la siguiente frase: “Hay que ver los discursos que García se manda. Eso sólo lo puede hacer un maniaco...”
El doctor García estuvo internado, en 1979, en la clínica Virgen del Carmen. Su permanencia en esa institución duró entre cinco y seis semanas y se produjo tras la muerte de Haya de la Torre, hecho que hundió al doctor García en una severa depresión.
La revista “Caretas”, en su edición del 10 de mayo del 2001, confirmó todo esto y consultó con otro especialista que atendió también al doctor García. Cito textualmente un fragmento de la nota “La depresión de Alan”, firmada por Ruth Lozada:
“CARETAS ha recibido otro testimonio de un connotado psiquiatra que se suma a la versión dada por el doctor Horacio Estabridis. Asegura que García estuvo internado en la clínica entre cinco y seis semanas y recibió cura de sueño. El diagnóstico en ese entonces de este especialista, que por razones obvias se mantiene en el anonimato, fue “psicosis esquizoafectiva, en su variante depresión con síntomas paranoides”. (Fin de la cita)
La pregunta inevitable es si los desmanes patológicos del doctor García provienen de su condición psiquiátrica o son parte de un frío plan para instaurar en el Perú la barbarie de la pena de muerte a discreción, la sujeción del poder judicial a las filias y fobias de Palacio y el hábito de que el Presidente de la República se exprese como un carretero bebido.
Después de escritas estas líneas ocurrirían muchas cosas. Entre ellas, Bagua, lo de Crousillat, el intento de pasar la ley de impunidad, la cachetada, el ascenso de la corrupción en obras y equipamiento, y desatinos surtidos que sería aburrido enumerar. Ahora ya estamos en plena campaña electoral y sería importante que la oposición le exigiera al presidente de la República que, en esta ocasión por lo menos, nos haga el favor de dejar de entrometerse. Es decir, que cumpla con la ley que lo obliga a ser neutral.
(*) Caco, en la mitología romana, figura que representaba el latrocinio. No confundir con Caca, muy antigua divinidad itálica del fuego.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿NEUTRALIDAD PRESIDENCIAL?

¿García no puede hacer Presidente a quien el quiera,
pero si puede impedir que sea quien el no quiera?
Si hay algo que contribuyó a la serie de suspicacias acerca de la actuación de los organismos electorales durante el último proceso electoral, es la poca vocación por la neutralidad que tiene el Presidente de la República en materia de comicios electorales.
Dicha vocación quedó patente con el reconocimiento explícito de que “puede impedir que salga quien él no quiere”, en alusión clara a la campaña de 1990. Y aunque luego intentó arreglarla y ha dado declaraciones sobre su imparcialidad en las elecciones, lo cierto es que ya el daño había sido causado. Y el presidente insistió en declaraciones, por decir lo menos, controvertidas, aunque con efecto limitado, como lo resume Augusto Álvarez Rodrich:
Sin embargo, la banca debiera preocuparse porque García está fallando grotescamente en su promesa de vetar candidatos. Dos ejemplos notorios de su declinante influencia en estas lides son los triunfos recientes de Susana Villarán en Lima y de César Acuña en Trujillo –y, en general, en el ‘sólido norte’ que hoy este domina–, cuyas candidaturas García hostilizó durante los últimos meses.
Entonces, uno podría pensar - con un severo exceso de ingenuidad - que luego del fiasco que ha resultado la elección regional y municipal para el APRA y para Alan García, que el Presidente podría, por fin, dedicarse a llevar una transición gubernamental relativamente tranquila y no dárselas de “gran elector”. Craso error.
Pues ayer Alan arremetió contra el Instituto de Opinión Pública de la PUCP por la última encuesta electoral presidencial elaborada en Lima y que fuera presentada este fin de semana. Dicha encuesta le daba apenas 2% a su flamante candidata, Mercedes Araoz - remarco, solo en Lima, es decir en un tercio del país -, pero la gente del IOP había hecho la siguiente advertencia:
Debemos tomar en cuenta aquí que el trabajo de campo de este sondeo se realizo días antes de la presentación de Mercedes Aráoz como candidata presidencial por el Partido Aprista Peruano, por lo que los encuestados no contaban con esta información al momento de ser entrevistados.
Un par de recomendaciones para el doctor García: 1) Que lea atentamente el libro de Alfredo Torres, Opinión Pública 1921 - 2021, donde el director de Ipsos Apoyo nos explica, en lenguaje sencillo, que las encuestas no son predicciones de Nostradamus y que son una foto del momento. Es decir, pueden variar. 2) Que se convenza que las encuestas no tienen que responder al deseo de los políticos o de los candidatos. De hecho, si García es consecuente con su rabieta, también debería criticar al sondeo nacional de Datum que da a su candidata 3%. Pero sabemos todos que, en el fondo, lo que está haciendo es negar la realidad.
Y, finalmente, que entienda, por el amor de Dios, que si bien tiene el legítimo derecho de votar por quien quiere, es el Presidente de todos los peruanos y, en tal calidad y porque lo manda la Ley, es necesario que no opine ni a favor ni en contra de ningún postulante. Peor aún, flaco favor le hace a una candidata que también cargará con el gran peso de los pasivos del segundo alanismo y que requiere, más bien, de un perfil propio. Sino, Heduardo y Carlín seguirán teniendo chamba para rato con los dislates presidenciales.
MAS SOBRE EL TEMA:
Augusto Álvarez Rodrich: Reelección disfrazada
Fernando Rospigliosi: Mechita tu bien sabes
La respuesta de Fernando Tuesta a las declaraciones presidenciales

domingo, 7 de noviembre de 2010

¿Por qué Fujimori está preso y García no?


Primera piedra del monumento al lugar la Memoria
 César Hildebrandt: “Hora decisiva para el APRA”

Semanario “Hildebrandt en sus trece”, 05 de Noviembre de 2010
Alan García tiene un sentido mafioso del calendario.
El mismo día en que empezaba el juicio de Accomarca -asesinato de 69 campesinos perpetrado por el teniente del ejér­cito Telmo Hurtado y su pandilla de forajidos- él ponía la primera piedra del monumento al Lugar de la Memoria, esa ocurrencia con la que el pre­sidente pretende lavarse las manos que le cho­rrean sangre (a pesar de falsas prescripciones firmadas por su servidumbre judicial).
Es curioso que el Lugar de la Memoria haya nacido gracias a un ataque de amnesia. Ese ata­que hizo que Mario Vargas Llosa olvidara quién era el García que le sonreía en Palacio de Gobier­no, de dónde venía la sangre fria del hombre que lo convenció para que prestara su enorme pres­tigio a la causa de la desinfección presidencial, de qué fuente de inagotable cinismo procedia la novísima preocupación de García por la reconciliación nacional, la armonía democrática y los derechos humanos.
¿Recordaría Vargas Llosa quién era el García al que despedía con una enorme sonrisa en la puerta de Palacio? ¿Se daría cuenta de que lo que estaba haciendo era no sólo desmemoriado sino insultante para cientos, sino miles, de victimas?
¿García poniendo la primera piedra del monumento que recordaría los excesos brutales de Sendero, los crímenes de Estado que debimos castigar también? Es como si el Monumento a la Paz que se yergue en Hiroshirna hubiese sido inaugurado por Truman, el presidente americano que ordenó el exterminio de la ciudad.
Y ahora, una pregunta pertinente: ¿Por qué Fujimori está preso y García no?
Vamos al grano: García no fue el autor mediato de la ma­tanza de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. Garcia fue el autor intelectual directo e inequivoco de esa masacre. Fue el caudillo y el fusil, la decisión y el gatillo, la orden y la ráfaga, el grito y la sangre a la vez. Fue, en suma, un asesino.
Y esto es historia.
Las actas del Consejo de Mi­nistros del 19 de junio de 1986 señalan textualmente: ”Siendo las 19.00 horas el Señor Presidente de la Repú­blica, Alan García Pérez, abrió la sesión señalando que el orden había sido restablecido y la autoridad restaurada a un costo muy elevado de muertos.
Manifestó asimismo que queda un precedente de cómo debe actuar un gobier­no democrático en el marco de la ley, pero con autoridad para restablecer el orden. El saldo de la acción es lamen­table pero ha servido para demostrar al pais que la au­toridad del gobierno se ha impuesto. El Señor Presidente de la República expresó en esas circunstancias su felicitación al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas por el cumplimiento eficiente de lo dispuesto por el gobierno.
Señalando asimismo que de acuerdo a la ley 24150, que establece las fórmulas jurídicas en estados de excepción, la jurisdicción en este caso le corresponde al Fuero Mi­litar, por lo tanto se dispuso que a partir de esa misma tarde los jueces civiles ya no ingresen a los penales ni a las zonas aledañas declarándose los penales como zonas restringidas, prohibiéndose los accesos a civiles”. No sólo crimenes de prisioneros rendidos o desarmados: encubri­miento desde las más altas esferas.
De resultas de las órdenes de García murieron los 124 presos senderistas del Pabellón Industrial de Lurigancho, 118 de los 152 reclusos de El Frontón y 2 de las 64 internas del penal Santa Bárbara.
Javier Valle Riestra, que se reclama aprista de alcurnia, escribió estas frases en un famoso articulo titulado “Alan: cui­dado con el juez Garzón”.
Cito: “La vanidad herida porque hubie­se acontecido aquello estando reunida en Lima la Internacional Socialista durante su XVII Congreso, precipitó la demencia presidencial de desatar un holocausto, creyendo consolidar así un apromilitaris­mo”.
Y añadió, párrafos más adelante:
“Ni Pinochet ni Videla tuvieron un pa­pel de autoria tan directo en los crímenes cometidos en el estadio de Santiago, en la Operación Cóndor, en el lanzamiento al espacio de sospechosos de extremismos izquierdistas…”.
Y es ese García el que, con la boba co­operación alemana y el respaldo de los amigos de Vargas Llosa, se ha lucido este jueves inaugurando lo que será, sin duda, el monumento a una memoria oficial, parcial, reduccionista y cómplice. (Habria que ir pensando en un monumento a la Memoria Omitida).
Es el mismo García que impone a Mercedes Aráoz como su candidata. Quizá sabiendo que de ese modo, fragmenta aún más las can­didaturas del 2011 y favorece a quien es, en verdad, su favorita: Keiko Fujimori, la hija del hombre al que García le debe su regreso, la impunidad y el dulce martirologio a la espera de la falsa prescripción que lo protege y que podria ser levantada por cualquiera menos por quien. como pri­mera medida, deberá indultar a su padre.
¿Tolerará el APRA esta vergüenza?
Seguramente que si. El APRA es ahora la alcoba de Gar­cía y allí reina este campeón de las promiscuidades.
Pero hay otras cosas en juego: la señora Aráoz es muy amiga de Chile y enemiga de las Fuerzas Armadas del Perú, a las que reduciría a una condición aún más indi­gente; es enemiga del gasto social, que con ella sería mu­tilado ene veces; es enemiga del salario mínimo y de los derechos sindicales. O sea: podría hacer el trabajo sucio del liberalismo paporretero que hoy García ha adoptado como religión.
Pero como la señora Aráoz no candidatea para ganar sino para impedir que Castañeda se dispare y para asegu­rarle a Keiko la segunda vuelta, entonces su rol, maquina­do por García, resulta perfecto.
La única que no sabe que la señora Araoz es un ins­trumento ocasional de la aritmética alanista es la señora Aráoz, que se ha creído La Pasionaria de Alfonso Ugarte pero que no es más que otra muy respetable señora de altas cualidades.
Hora decisiva para el APRA.

viernes, 5 de noviembre de 2010

OLLANTA CONDENA LA PRESENCIA DE ACUSADOS EN CITA ANTICORRUPCIÓN

García y Aráoz tienen también los mismos
gustos culinarios.
¿CITA DE LA CORRUPCIÓN?
Líder del Partido Nacionalista Peruano rechaza reunión organizada por la Contraloría admita a quienes desfalcaron al Estado.
El líder del Partido Nacionalista Peruano, Ollanta Humala, consideró inaceptable que personajes denunciados por actos de corrupción y otros condenados por estas acciones, hayan participado en el Foro de Lucha Contra la Corrupción, organizado por la Contraloría.
Ollanta lamentó que instituciones como el órgano de control, que deben vigilar y velar por la buena marcha del Estado, permitan exponer a personajes cuestionados por la población que han tratado de eludir sus responsabilidades públicamente, entre quienes mencionó a Keiko Fujimori, Luis Castañeda, Alejandro Toledo, Mercedes Aráoz y el propio presidente de la República.
Refirió que, en todo caso, “el Foro debió tratar los casos de corrupción de los últimos años, si tenía a la mano a los protagonistas”, entre ellos la ex primera dama Keiko Fujimori, quien debería hablar de la desaparición de miles de millones de dólares de las privatizaciones, los pagos de sus estudios en el extranjero y el dinero pagado a Vladimiro Montesinos.
También se pudo tocar los casos Comunicore y el Metropolitano, si estaba presente el ex alcalde Luis Casteñeda Lossio. “También -agregó- hubiera sido importante tratar sobre la venta irregular de los activos de la Nación, de los recursos naturales, de las tierras y propiedades o sobre la modificación de contratos para permitir la entrega del Gas de Camisea, si estaba el señor Alejandro Toledo. O de los lotes petroleros a la empresa Discovery, si estaban Mercedes Aráoz y Alan García”.
Dijo que la Contraloría en vez de entregar diplomas y reconocimientos a quienes debería investigar, debería informar cuánto se ha avanzado en materia de Lucha contra la Corrupción, cómo se desarrolla el trabajo conjunto con el Poder Judicial y cómo sería posible el enjuiciamiento a los gobernantes cuando cometen actos dolosos contra los recursos y los activos de la Nación.
El líder nacionalista ratificó la necesidad de trabajar en una reforma de la administración de justicia y establecer el juicio de residencia, la inhabilitación de por vida de la función pública de los corruptos y la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
García pretendió dar clases para enfrentar corrupción
En su discurso de clausura de la Primera Conferencia Anual Anticorrupción, el presidente Alan García intentó dar clases sobre lucha contra la corrupción, aunque evitó hablar de los temas que han manchado a su gobierno y que no fueron sancionados, como los casos petroaudios, Cofopri y la entrega de tierras de la Amazonía.
En tono rimbombante, dijo que “la democracia es el mejor instrumento para luchar contra la corrupción porque garantiza la independencia del Ministerio Público, el Poder Judicial, la Contraloría y la libertad de prensa”. Pero no dijo que todos esos organismos están copados por amigos del gobierno, según denuncian diversos sectores.
“Vamos poco a poco superando estos temas, pero con democracia, el mercado y la educación, estoy seguro, tienen que ser los factores esenciales para luchar contra la corrupción”, señaló, obviando el hecho que ningún caso importante de corrupción bajo su gobierno ha sido sancionado.
Explicó que el libre mercado es un factor importante para luchar contra el flagelo de la corrupción, porque “elimina el criterio discrecional a través del cual algunos funcionarios otorgaban licitaciones o ejecuciones de proyectos en base a ‘compadrazgos’ o simpatías”, como si eso no ocurriera actualmente.
DESAIRA A SUSANA VILLARÁN Y SE PASEA CON “MISS BAGUA”
Presidente García evitó saludar a la alcaldesa electa en ceremonia del Lugar de la memoria, en el día que la ONPE confirmó La Victoria de la candidata de Fuerza Social.
A pesar de estar a pocos metros de distancia, el presidente Alan García no se acercó a saludar a la electa alcaldesa de Lima, Susana Villarán, durante la ceremonia de colocación de LA PRIMERA piedra del Lugar de la memoria, en Miraflores.
El primer mandatario sorprendió con su actitud, puesto que esta vez no hizo gala de su proclamada caballerosidad y culto al protocolo, ya que ni siquiera volteó la mirada hacia la lideresa de Fuerza Social, sentada entre los invitados a la ceremonia.
Los hechos se produjeron a pocas horas de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) proclamase La Victoria de Villarán al cien por ciento de los votos,
Sentada en la segunda fila, detrás de la ex ministra de Economía, Mercedes Aráoz, quien tampoco saludó a la representante de FS, Villarán trató de restar importancia a este hecho, que de inmediato provocó comentarios entre los asistentes al evento, en especial los periodistas.
Evidentemente no se trató de una distracción presidencial, como alguien pretendió señalar, pues García, en su camino hacia la colocación de LA PRIMERA piedra del Lugar de la memoria, cruzó nuevamente delante de la electa alcaldesa, sin siquiera mirarla.
Terminada la ceremonia y preguntada por la bochornosa situación, Villarán trató de minimizar el hecho, indicando que en días pasados recibió la felicitación presidencial a través del jefe de la Casa Militar.
Al café con Aráoz
Luego de la ceremonia, García y Mercedes Aráoz salieron raudos y se dirigieron a un conocido café miraflorino donde degustaron pastelitos. La Oficina de Prensa de Palacio difundió a través de su cuenta de Twitter, una foto en la que se ve de muy buen humor al mandatario.
Consultados sobre el evidente desaire de García a Villarán, tres analistas coincidieron en calificar de deplorable la arrogancia presidencial y no dudaron en señalar que ello obedece al disgusto que habría significado el triunfo de la candidata que no contaba con su apoyo.
El analista Alberto Adrianzén le pidió respetar la voluntad de los electores de la ciudad y tratar a Villarán como dicta el protocolo. Refirió que ese gesto es un indicador de que el presidente seguirá interfiriendo en el proceso electoral.
Esto fue evidente en el momento en que asistió con Mercedes Aráoz a eventos, como si fuera ella una ministra, cuando es la candidata presidencial del Partido Aprista. Creo que el presidente se debe abstener de prestar simpatía por cualquier candidato, por su investidura debe ser neutral en ese proceso, recalcó.
Por otro lado, el historiador Nelson Manrique explicó que la actitud de García es coherente con las preferencias que tenía por Lourdes Flores en el proceso electoral municipal, pues “hizo todo lo posible para que Susana Villarán no fuera alcaldesa”.
Manrique recalcó que ese comportamiento -que replica con Mercedes Aráoz-, no es democrático. “Viendo esta situación, Villarán debería alegrarse de no haber recibido una cachetada. Se supone que el pueblo es soberano y le guste o no a García o a Mercedes Aráoz, hay una mayoría que ha votado por Susana Villarán para la alcaldía de Lima, y eso debe ser respetado”, comentó.
Carlos Reyna resaltó que la reprochable actitud presidencial deja ver que el presidente también “se siente afectado por la derrota de Lourdes Flores, o que siente esa derrota como suya, por eso guarda algún resentimiento contra Susana Villarán y deja que se le escape esta descortesía que linda con la ofensa”.
“En si misma esta no tiene mucha importancia, pero podría estar anunciando una política de distancia y hasta de bloqueo a la labor de la alcaldesa electa y eso sí seria antidemocrático porque ella ha sido elegida por el pueblo”, subrayó al recalcar que tanto García, como el presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, están haciendo campaña a favor de Mercedes Aráoz.
DETALLE
ONPE confirma triunfo de Villarán. Después del desaire, la ONPE entregó los resultados al 100% de las actas escrutadas, que le dan la victoria a Susana Villarán con el 38,393% contra el 37,555% de Lourdes Flores. La ventaja es de 38.022 votos. FS suma 1’743.712 votos válidos, mientras que el PPC-UN 1’705.690. La electa alcaldesa saludó que se haya concluido con el conteo de votos. “Me siento feliz, pero tomo la noticia con calma, ahora esperaré a la entrega de credenciales (…) aunque el conteo haya demorado al fin acabó y eso es lo bueno; sin embargo, vamos a ver por qué se demoraron en el conteo de las actas impugnadas, porque no podemos pasar por lo mismo en las próximas elecciones”, dijo.
DATO
Mercedes Aráoz dijo que es su potestad proponer a los candidatos a la vicepresidencia que la van a acompañar en su plancha presidencial y que ya baraja algunos nombres, entre militantes apristas e independientes.

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morale...