lunes, 25 de octubre de 2010

CUBA, 51 AÑOS BLOQUEADO POR ESTADOS UNIDOS

Cuba, 51 años de resistencia a una política de genocidio

Hugo Moldiz Mercado
La mayor parte de los países del mundo se disponen a condenar, por décima novena vez consecutiva, el bloqueo unilateral que Estados Unidos ejecuta contra Cuba hace más de cincuenta años, y, principalmente, a pedir su inmediato levantamiento. Obama tiene la oportunidad de evitar el genocidio del que es víctima un país cuyo pueblo ya ha dado ejemplos reiterados de que no renunciará a su plena independencia.
Al triunfar la revolución cubana el 1 de enero de 1959 –la primera de carácter socialista en América Latina-, desencadenó la furia más grande que imperio alguno jamás tuvo en la historia de la humanidad. Han pasado más de 50 años desde aquel histórico día y Estados Unidos no ha cesado de aplicar todas las medidas, aún las más inimaginables, contra un pueblo y gobierno que no dan señales de doblegarse y que –como diría Fidel Castro- convierte los reveces en victorias, ante lo que hoy puede calificarse, sin exageraciones de ninguna naturaleza, como un verdadero genocidio.
Entre todas las medidas ejecutadas contra la Isla –invasión a Bahía de Cochinos en 1961, guerra bacteriológica, acciones de terrorismo, expulsión de la OEA , cerca de 600 intentos de asesinato de su líder histórico y otras-, un bloqueo económico y comercial oficialmente declarado por Jhon Kennedy en febrero de 1962 a través de la Proclama Presidencial 3447, casi un año después de que Cuba declarara el carácter socialista de su revolución en respuesta a la agresión mercenaria de Playa Girón, donde el imperio sufrió su primera derrota militar en América Latina en menos de 72 horas, le ha costado a Cuba un total de 751.363 millones de dólares. Empero, la implacable lógica reproductiva del capital se enfrentaba sin éxito, como hasta ahora, a las ansias de emancipación del trabajo y una parte de la humanidad.
Pero ese enorme monto, estimado a partir de la cotización del oro en el mercado internacional a precios que se han reducido en más de 30 veces desde 1961, llegaría a ser una cifra bastante fría para un economista de Wall Street si detrás de ella no estaría acumulada una serie de afectaciones a la economía de un país y, sobre todo, a una población de un poco más de 11 millones de hombres y mujeres que en su cotidianidad sufren una serie de privaciones atribuibles a la rabia imperial y a la sola decisión cubana de no renunciar a su soberanía e independencia plenas.
El imperio, a través de su poderoso aparato mediático, ha pretendido construir en el imaginario colectivo mundial, sin lograrlo, la idea de tener una “causa justa” al mantener el embargo comercial contra Cuba, cuya dimensión supera el antagonismo capitalismo Vs. Socialismo, para convertirse en un verdadero genocidio que pone en primer plano la contradicción entre humanidad –personificada en un pueblo cuya solidaridad se abre paso en medio de las más grandes dificultades- y barbarie, a la que el imperio pretende condenar al mundo.
De acuerdo a la Convención para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio, adoptada por las Naciones Unidas en 1948 – a tres años de concluida la II Guerra Mundial-, lo que Estados Unidos hace con Cuba se inscribe en el artículo II que reconoce como genocidio las acciones perpetradas “con intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal”.
La medida unilateral adoptada impunemente por Estados Unidos y que será condenada por décima novena vez por la mayoría absoluta de los países del mundo este 26 de octubre en las Naciones Unidas, le ha provocado a Cuba afectaciones en todas las áreas. En la salud, donde existe una prestación de servicios universal y gratuita que goza de reconocimiento mundial por su calidad, entre mayo de 2009 y abril de 2010 se ha registrado un impacto negativo de 15,2 millones de dólares, lo que genera sufrimiento y desesperación en miles de pacientes cubanos que es imposible de cuantificar. Otros ejemplos, hay varios, según da cuenta el gobierno de la Isla. De los más importantes mencionar que por el bloqueo no se tiene acceso al Temozolamide, un medicamento para atacar a tumores del sistema nervioso central que afectan a cerca de 250 pacientes al año y de los cuales 30 son niños.
Pero si de niños se trata, la criminal medida estadounidense –reforzada por las leyes Torricelli (1992) y Helms Burton (1996)- encuentra en los menores de edad a sus principales víctimas. Estados Unidos lo sabe, el Premio Nobel de La Paz que hoy conduce los destinos de un país que ha hecho de la guerra su razón de ser, no lo ignora El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos incluyó en 2007 al Cardiocentro Pediátrico “William Soler” en la categoría de “hospital denegado” para la adquisición de productos de fabricación estadounidense. A eso imposible no sumar la imposibilidad cubana de adquirir el equipo necesario para habilitar 60 aulas terapéuticas para niños con discapacidades motoras.
De la lectura del informe 2010 sobre el impacto del bloqueo en Cuba, no es una exageración afirmar que Estados Unidos se ha propuesto, a través de su política genocida, tratar de impedir el derecho que tienen los cubanos a acceder a una alimentación buena y de calidad, en una suerte de condena a reproducir en la Isla la situación de millones de humanos en amplias zonas del Africa. Lo hace cuando, al afectar a la empresa importadora de alimentos ALIMPORT por el orden de 102 millones de dólares, impide la compra de 337 mil toneladas de trigo, o 451 mil toneladas de maíz o 109 mil toneladas de pollo a precio promedio de 2008. También se ha afectado a la producción de arroz y la crianza porcina.
El impacto negativo se registra también en los ámbitos de la educación y la cultura. Contrariamente a lo difundido, el bloqueo estadounidense es el que impide el acceso de profesores y estudiantes al internet. La prohibición a varias empresas de Estados Unidos que tienen el monopolio de tecnología para prestar servicios de Internet es clara y contundente, lo cual no solo afecta al comercio.
Cuba cuenta con un reconocimiento mundial a la calidad de su cine y de otras manifestaciones artísticas. Sin embargo, varias expresiones culturales han tenido que enfrentar los efectos del bloqueo al dejar de recibir un total de 10 millones 575 dólares entre mayo de 2009 y abril de 2010. El Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) está entre uno de los mayores perjudicados al no poder participar en el American Film Market o comercializar con mayor soltura sus excelentes producciones.
Sin embargo, a pesar del crudo bloqueo, en Cuba –parafraseando al desaparecido líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz-, no hay un niño que no vaya a la escuela, hombre y mujer que no tengan techo, alimentación y educación.
Una política de no acabar
Estados Unidos va por el décimo primer Presidente desde el triunfo de la revolución cubana y, salvo algunas modificaciones insustanciales que se dictan más por razones aparentes que reales, ninguno de ellos ha sido capaz de marchar en dirección contraria a los mandatos de un sector de ultraderecha, cubano-estadounidense, que controla a republicanos y demócratas, en una constatación muy clara de la orientación “monopolítica” de una democracia que se presenta como ejemplo ante el mundo. Desde Eisenhower, con quien en 1959 comenzó el bloqueo no oficial con una serie de restricciones al comercio estadounidense con Cuba, hasta Obama, que ha tomado otras medidas que endurecen la aparente flexibilidad, todos los presidentes del imperio más poderoso que haya conocido antes de la humanidad, no han renunciado a ver algún día sometida a una nación que se alzó valiente hace más de dos siglos ante las pretensiones estadounidenses de controlar la Isla.
Pero esos deseos propios de un imperio, al cual Simón Bolívar y José Martí ya pusieron al desnudo con su pensamiento y su lucha por la independencia de Nuestra América, quedaron frustrados, a pesar de gobiernos entreguistas como el de Estrada Palma –impuesto por Estados Unidos en 1902- y Fulgencio Baptista, -que dio un golpe de estado en marzo de 1952-, por la resistencia del pueblo cubano cuya victoria estratégica se conquistó en Sierra Maestra para entrar triunfante en La Habana en 1959 y convertir a la mayor de las Antillas en un ejemplo de dignidad que ahora, en el siglo XXI, continúa alimentando –sin que Cuba quiera exportar la revolución y Estados Unidos pueda impedirla, como diría Fidel en 1984-, los profundos sentimientos de emancipación de millones de seres humanos en América Latina y el mundo.
El imperialismo reacciona con furia ante ese símbolo y no tiene la menor vergüenza para incluso tomar medidas extraterritoriales contra ciudadanos y empresas que se atreven a impulsar diversas formas de comercio e integración con la Cuba de los Mambises. Las leyes Torricelli y Helms Burton prohíben a las subsidiarias estadounidenses y a empresas de terceros países, incluidos obviamente bancos, cualquier tipo de transacciones comerciales con la Isla , salvo el riesgo de ser sancionadas -por no menos de seis meses y dependiendo del caso- para hacer negocios con y dentro de Estados Unidos. Así por ejemplo -lo que curiosamente ignoran muchos que hablan o escriben sobre el fracaso del “modelo cubano” -, el imperio ha caído con inusitada dureza, entre mayo de 2009 y abril de 2010, a empresas españolas, mexicanas y de otras nacionalidades que intentaron hacer negocios con la mayor de las Antillas. El bloqueo ha sido ejecutado por los Estados Unidos con tal impunidad que las Naciones Unidas no han podido impedir las sanciones extraterritoriales contra empresas y ciudadanos de países como Australia, Reino Unido, Canadá, Brasil, Países Bajos, Suecia, España, Finlandia, Japón, México, Suiza, Noruega e Italia de manera directa e indirectamente a cerca de otra veintena de países.
Obama, el gran derrotado
En enero de 2009, luego de una previsible derrota republicana, el demócrata Barak Obama asumía la conducción del gobierno de los Estados Unidos, en medio de grandes expectativas internas alentadas por las primeras señales de crisis económica del país emblemático del capitalismo. Pero también su ingreso a la Casa Blanca despertaba algún grado de confianza en que el imperio iba a retirar sus tropas de Afganistán e Irak, así como flexibilizar el bloqueo a Cuba para “reencontrarse –como dijo el primer presidente negro estadounidense- con América Latina.
Incluso el 29 de abril de ese mismo año el ex jefe del Comando Sur, general James Hill; el ex director de la Oficina Nacional de Control de las Drogas, general Barry MacCaffrey; el ex jefe del Estado Mayor, Colin Powell, y otros nueve ex altos miembros de las fuerzas armadas de ese país reconocieron que “la política actual de aislamiento de Cuba “ha fracasado en cuanto a alcanzar nuestros objetivos”. No era Cuba sino los intereses estadounidenses lo que alentaba la conclusión terminante de quienes formaron parte activa del aparato y complejo militar-industrial.
No hay medida que los gobiernos de Estados Unidos –demócratas o republicanos- no hubiesen tomado para derrotar a la revolución cubana. Desde operaciones militares –abiertas y encubiertas- hasta económicas, comerciales y tecnológicas, pasando por las políticas y terroristas, el imperialismo ha agredido ininterrumpidamente durante más de medio siglo a un pueblo decidido a construir su propio destino, en un claro desconocimiento a la libre autodeterminación y la preservación de la paz mundial establecidas en la Carta constitutiva de las Naciones Unidas.
Pero así como ha actuado, le ha ido a los Estados Unidos. A partir de 1992, de 59 votos a favor de levantar el bloqueo, la comunidad internacional, conformada en su mayoría por gobiernos de corte ideológico distinto al vigente en la tierra de los mambises y de Marti, ha sido parte de la cadena de victorias cubana en ese foro mundial al dejar cada vez más solo a los Estados Unidos: 179 en 2004, 183 en 2006, 184 en 2007, 185 en 2008 y 187 en 2009.
A la Asamblea de este 26 de octubre, Cuba llega con una América que, independientemente del carácter de la mayor parte de los gobiernos de la región, expresa una voluntad, casi unánime, de alcanzar mayores niveles de autonomía frente a los Estados Unidos. Ese resurgimiento del latinoamericanismo explica, en gran parte, el respaldo a la demanda cubana de condenar el bloqueo imperial y exigir su inmediata suspensión. De ahí que no sea una casualidad que Cuba haya recibido un total respaldo en la triple cumbre en Brasil –Unasur, Mercosur y CALC- a fines de 2008, en la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en abril de 2009 y en la cumbre preparatoria de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, en febrero de 2010 en Rivera Maya, México. Pero tampoco pasa por alto la molestia estadounidense ante esos procesos de integración en la región, ya que es un dato inobjetable encontrar sus orígenes en la constitución del ALBA, en diciembre de 2004, cuando de la voz y la pluma de los presidentes Fidel Castro y Hugo Chávez empezó a escribirse otro capítulo de este tercer momento emancipatorio en América Latina y el Caribe.
Solidaria como nadie
Pero el bloqueo genocida no ha sido capaz de doblegar la resistencia cubana. Todo lo contrario, si bien hay que estar en ese país para darse cuenta de la criminalidad del bloqueo, el espíritu internacionalista y la fortaleza política y moral, así como las incontables muestras de solidaridad con el mundo, han convertido a Cuba en ese “yo colectivo” sin cuya práctica de solidaridad millones de personas no hubiesen dejado de ser analfabetas o no habrían salvado la vida o recuperado la vista, así como el apartheid hubiese continuado oprimiendo a millones de personas en Sudáfrica.
En Bolivia, por ejemplo, hasta el 20 de octubre pasado, la misión médica ha realizado más de 42 millones de atenciones desde que llegó en febrero de 2006 para asistir a los afectados por las inundaciones y ha salvado la vida de cerca de 40 mil hombres y mujeres de todas las edades, así como ha llegado con la “Operación Milagro” a 600 mil operaciones de la vista.
Pero la solidaridad cubana no tiene ni color ni olor preferidos. Estados Unidos ha recibido el ofrecimiento de ayuda cubana cuando los atentados terroristas en septiembre de 2001 o cuando Fidel Castro dijo estar dispuesto a enviar en 2005 a 1.600 médicos y toneladas de medicina al sur de los Estados Unidos, donde miles de personas fueron afectadas por el huracán Katrina. De hecho, cientos de estadounidenses han roto el bloqueo al viajar a Cuba en busca de atención médica y para participar de encuentros internacionales en las que el ser humano, y no el capital, ocupa el centro de atención.
Por eso, la Asamblea General de las Naciones Unidas es más una prueba para Estados Unidos que para Cuba. De continuar el imperio en la posición de mantener una política fracasada –como fracasada ha sido su invasión a Afganistán e Irak, así como fracasada será su intervención militar a Irán si decide hacerlo-, solo contribuirá a su mayor soledad en su laberinto de acciones condenadas por la inmensa mayoría del planeta. Pero, sobre todo, es un nuevo desafío para Obama, quién está a tiempo de dejar de ser el testimonio viviente de la inmoralidad con la cual fue designado Premio Nobel de la Paz. A menos de 100 millas del imperio, Cuba no se moverá ni un milímetro y seguirá siendo ejemplo de soberanía, independencia y dignidad.
* Hugo Moldiz, escritor boliviano y miembro de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

domingo, 24 de octubre de 2010

LA IZQUIERDA QUIERE UN SOLO BLOQUE CON MIRAS AL 2011

Una reunión saludable que puede ser el inicio de
una nueva época para la izquierda.
Dirigentes y militantes de diversos partidos y movimientos políticos de izquierda acordaron ayer conformar un solo bloque político de cara a las elecciones presidenciales del año 2011. Esta decisión, que fue adoptada en el Segundo Encuentro de la Izquierda Peruana, incluye que los partidos de izquierda respaldarán prioritariamente un solo plan de gobierno y luego definirán un solo candidato presidencial.
Héctor Béjar, coordinador del Comité por la Unidad de la Izquierda, destacó la presencia en esta cita de dirigentes que dejaron de lado sus diferencias para apoyar la unión de los sectores progresistas. Además, Béjar saludó que el Movimiento Nueva Izquierda (MNI) haya puesto a disposición su inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones ante la eventualidad de que sea necesario “un techo que acoja a la unidad de la izquierda”.
Por su parte, Mario Huamán, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), quien también promueve la referida unidad, apuntó que “este Segundo Encuentro de la Izquierda Peruana fue realizado en un contexto en que en las elecciones municipales y regionales han ganado las fuerzas del cambio”.
“Las fuerzas de izquierda están en escena, por eso hemos hecho este llamado a las fuerzas decentes, a los jóvenes, a los intelectuales, a frentes regionales y amazónicos para construir una sola alternativa política y construir un programa que haga un gobierno decente. Ese es nuestro llamado, porque hay un clamor de unidad y de cambios, y consideramos que por la izquierda no deben ir dos, tres o cuatro candidatos, sino sólo un candidato”, dijo Huamán.
LA SEGUNDA VEZ
En el Segundo Encuentro de la Izquierda Peruana realizado ayer también participaron intelectuales como el historiador Antonio Zapata y el economista Humberto Campodónico, así como el ex decano del Colegio Médico del Perú, Julio Castro Gómez. El dirigente indígena Carlos Nava se hizo presente y representantes del colectivo “Ciudadanos de Segunda Categoría” saludaron con un mensaje la unidad de las izquierdas.
Barrera Bazán
Durante el debate, iniciado a las 10 de la mañana en la Casa del Maestro, César Barrera Bazán añadió que la unidad planteada es una muestra de desprendimiento de los dirigentes y un nuevo reto.
“Tenemos la posibilidad y la obligación de construir la unidad y para eso debemos abrir los brazos y entender que la izquierda debe dejar de lado los partidos y los puntos que nos alejaban. Lo principal es luchar juntos y abrir un nuevo rumbo para el país. Hagámoslo ahora, hagamos un solo puño, eso es demostrar desprendimiento y marchar en un solo bloque. Ese es el reto ahora y no hagamos exclusiones, sólo excluyamos a la corrupción”, sostuvo Bazán.
Yomar Meléndez
En tanto, el vicepresidente del MNI, Yomar Meléndez, representante de la juventud izquierdista, fue escuchado atentamente por los dirigentes históricos, porque habló de la inclusión en esta unidad de los jóvenes y representantes del interior del país. “Debemos poner por delante el programa, no seguir a personas sino al proyecto, es importante que se incluyan a más jóvenes y mujeres y representantes de las regiones”, sentenció.
Inés Rodríguez, integrante del movimiento “Lima para Todos” y regidora metropolitana electa por Fuerza Social, destacó el rol de las mujeres en la política y los partidos de izquierda. Dijo que es posible que una izquierda homogénea llegue a la Presidencia el año 2011.
Tany Valer, del Partido Comunista del Perú-Patria Roja, expresó su afinidad con todas estas propuestas, pero añadió que la unidad de los partidos de izquierda no sólo debe darse para alcanzar un objetivo electoral, sino que debe permanecer por mucho más tiempo.
“Por criterios electoreros no hemos llegado más allá que Alfonso Barrantes (elegido alcalde de Lima por Izquierda Unida en 1983), ahora hay que hacer un frente político de largo camino, no sólo por una candidatura o una campaña electoral. Nuestro trabajo debe profundizarse en toda la sociedad, hacer un trabajo real”, dijo Valer.
Con él coincidió Javier Diez Canseco, del Partido Socialista, quien manifestó que la unidad no sólo debe ser política sino también social.
Fuerza Social ausente
Otro acuerdo al que arribaron ayer los dirigentes y militantes de diversos partidos y movimientos políticos de izquierda fue reiterar la invitación a Fuerza Social y al Partido Nacionalista Peruano (PNP) a integrar esta unidad.
En la reunión estuvo presente una amplia delegación del PNP integrada por los congresistas Daniel Abugattás y Rafael Vásquez, la parlamentaria andina Elsa Malpartida y el dirigente Carlos Tapia.
El parlamentario Vásquez intervino en el debate y reiteró que el pueblo demanda a los dirigentes una unión sincera y honesta. “La izquierda tiene el reto de llevar las riendas de la patria. Tiene la tarea de unirse y liberar a las masas y convertirlas en ciudadanos con voz y palabra”, fue el mensaje del nacionalista.
Respecto a la ausencia de Fuerza Social en la reunión, Aída García Naranjo, del Partido Socialista, dijo que el grupo de Susana Villarán “no debe caer en la tentación de unirse a Alejandro Toledo y debe mantener su compromiso de integrar una confluencia de partidos de izquierda”.
Jóvenes saludan que la izquierda vuelva a unirse
Carlos García, representante del Colectivo Ciudadanos de Segunda Categoría, también participó en el Segundo Encuentro de la Izquierda Peruana. “saludamos la iniciativa y la voluntad política de las distintas fuerzas de izquierda de reunirse para definir alianzas, basadas en lineamientos programáticos, con miras a las elecciones del 2011. Esperamos que estos esfuerzos no se agoten en el escenario inmediato y se constituyan como parte de un proyecto histórico de unidad y renovación”, señaló. Añadió que “el avance de las fuerzas retrógradas de la derecha debe ser detenido y revertido, lo que sólo podrá lograrse si se suman todas las fuerzas honestas, progresistas, patriotas y de izquierda. El balance de lo pasado es necesario, pero hoy más que nunca con el imperativo de la unidad y el cambio”.
APRA aún sin candidato
Los principales dirigentes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Aprista se reunieron ayer por espacio de 3 horas en la Casa del Pueblo, para tratar sobre su participación en las elecciones presidenciales del 2011, pero el partido de la estrella aún no tiene una candidatura y recién a mediados de noviembre estaría definido el nombre del candidato.
“La reunión se realizó para definir las estrategias con miras a las elecciones generales. No se tiene un candidato porque todavía estamos en un proceso. Hay alianzas regionales que han pedido conversar con nosotros, y es impropio lanzar una candidatura propia”, dijo Omar Quezada a LA PRIMERA.
Así, sobre la perspectiva de que la ex ministra Mercedes Aráoz sea la candidata del APRA, Quezada refirió que “hay posibilidades de que el candidato no sea del partido; está dentro de las probabilidades. Vamos a elegir la mejor opción que le está dando resultados favorables al país”.
Del mismo parecer fue Carlos Arana: “El partido no cierra a ninguna persona la oportunidad de ser el candidato, pero será la militancia del APRA la que decidirá finalmente”
Marcelo Puelles

sábado, 23 de octubre de 2010

Alan García El Rey de la Mentira y el Baguazo

La Secta Alanista en Campaña
ALBERTO HUAMANCHAY PEREZ
Esta circulando un acertado y oportuno video que nos hace llegar el movimiento por el Rescate del Aprismo, de suma importancia para su análisis y comentario sobre un personaje que llego al poder mintiendo a la militancia y al pueblo con certera habilidad, cual Profeta de Secta Alanista.
Esta secta Alanista actúa con increíble autonomía dentro de nuestro partido, conquistando aún algunos adherentes que son presas fáciles gracias a la eficiente técnica de persuasión y de control mental que utilizan para someter a estos militantes a cumplir ambiciones personales sectarias y luego dejarlos en la deriva hasta el próximo manejo.
Este grupo sectario Alanista, esta organizado informalmente dentro de una legalidad, que para ejercer movimiento tiene que actuar respetando sin respetar normas establecidas, razón por la cual siguen pasando desapercibidos por la militancia sumisa.
Algunos militantes sin darse cuenta están emprendiendo ese camino, motivados por un sentimiento personal de angustia o de ansiedad por querer salir de la pobreza o de la incertidumbre cotidiana están llegando a creer que solo esta secta Alanista es la salvación a una paraíso terrenal.
El tema, el poder, calendáricamente ya tienen el candidato substituto para dar un respiro al actual jefe de la Secta Alanista, han salido a vociferar posibles candidatos para distraer a las bases y así olvidarse de lo fundamental, la crisis profunda que nos conduce este grupo sectario Alanista, hoy están empeñados en retomar su ejército de “búfalos” luchadores electoreros para continuar en el poder, pero lo que no han comprendido es que el pueblo no creerá mas, en sus falsas promesas en nombre del Partido Aprista, en su desviación, en su entreguismo a la oligarquía por mas que pretendan entrelazarnos la militancia le dirá basta, comenzando con una revolución interna de auto-convocación en cada lugar o pueblo del mundo Aprista.
Adjunto Video donde se constata la manipulación al pueblo por el Jefe de la Secta Alanista enquistada en el Partido del Pueblo APRA. Haga Clic:
http://jesusguzmang.ning.com/video/alan-garcia-el-rey-de-la?xg_source=activity
Apristamente,
c. HUAMANCHAY
Video completo en:

El Baguazo
El 28 de octubre, el diario más vendido del país (El Comercio) publicó en su página editorial el artículo más extenso, más leído y más comentado en lo que va de su larga historia de 169 años. Se trata de "El síndrome del perro del hortelano", firmado nada menos que por el presidente de nuestra república, enviado por el propio Alan García y publicado sin chistar por el decano. El texto de marras ha dado lugar a una catarata de comentarios -bastante más en contra que a favor- cuyos autores y textos se adjuntan al final para el lector interesado. Para los que no tienen tiempo les presentaremos una síntesis del texto garciano, en la esperanza que hurguen en esos artículos críticos.
Según el Dr. García, en el Perú "no se ponen en valor" las riquísimas e inmensas huertas que poseemos porque las más variadas y peligrosas razas caninas, que no comen ni dejan comer, impiden que el país progrese. Lo que lo lleva a desarrollar implícitamente una taxonomía perruna especializada en impedir la explotación y desarrollo de nuestras siete riquezas principales.
En su opinión, están los rottweiler que impiden la explotación racional de la Amazonía porque "dicen que no se puede dar propiedad" y porque "dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas". Cuando, "con la forestación maderera, especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas (...) se necesita propiedad, es decir, un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología" que podría crear "cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres". Curiosamente, pocas líneas antes señala a los verdaderos culpables del desmadre cuando afirma que "ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. (...). Esas concesiones rapiña sólo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno". Tales funcionarios no son perros del hortelano, pero ¿serán los perros de presa, digamos dóberman? Su sensata propuesta consiste en que, aunque bien sabemos a lo que eso llevará en la práctica, se deben respetar "los bosques y vírgenes y nativos, pero comencemos por los 8 millones de hectáreas que han sido convertidos en desiertos y destruidos en los últimos años por las concesiones rapiña, la coca y la tala salvaje. Allí podrá generarse un millón de empleos y además trabajos en la elaboración de muebles".

viernes, 22 de octubre de 2010

LA ECONOMÍA PERUANA EN MANOS DE LA OLIGARQUÍA NACIONAL

Como fieles y obedientes creyentes del Modelo Económico Neoliberal salvaje (MENs), las autoridades del actual gobierno peruano, han entregado el estado en servidumbre a los diáconos de esta religión. Entregando todo el control de nuestra economía nacional, a la oligarquía nacional, nombrando como Ministro de Economía y Finanzas, al Ing. Ismael Benavides Ferreyros , digno representante de los inversionistas bancarios y mineros, los sectores más beneficiados con el MENs y el boom minero, donde los banqueros tienen las más altas rentabilidades de nuestra región suramericana, y las grandes empresas mineras han resultado como las más privilegiadas, con rentabilidades anuales promedio de 40% , destacando las empresas de extracción auríferas (ORO), que han alcanzado rentabilidades de hasta 84%, pero en ningún caso, por una buena gestión empresarial ( productividad), sino por la súbita alza de las cotizaciones internacionales de estos minerales. Oponiéndose tajantemente, a cualquier intento de gravarlos con impuestos a las sobreganancias, como se aplican en Chile, Australia y Canadá, donde también reina la misma religión del modelo económico neoliberal; pero no salvaje.
Lo más peligroso, es la manera como estos dos grandes sectores de inversionistas, se han sabido posesionar en nuestra vida nacional, adquiriendo y financiando medios de comunicación; en todas sus modalidades ; pero aún, más alarmante instituyendo centros de formación superior, especialmente en post-grado , donde se les mentaliza, a los profesionales, para ser parte de la milicia para la defensa de esta religión ; que adora el dinero ; solo como para ser máquinas de producir más dinero, para sus empresas, y se les prepara, no solo en la utilización de viejas y arcaicas técnicas de las leyes del libre mercado, con dogmas primitivos, siendo la más salvaje, y anti natura, que el aumento de salario, solo genera inflación y desempleo. Pero, donde lo más importante, es sabotear cualquier intento de sindicalización de la masa laboral ; con el incondicional apoyo del gobierno; y recurriendo a la criminalización de los reclamos reivindicativos de sus trabajadores. mal ejemplo, que los medianos, pequeños y microempresarios, están aprendiendo aceleradamente, lejos de cumplir con nuestras leyes laborales yaa establecidas, para el respeto a nuestras normas laborales, salarios, beneficios laborales, condiciones y ambiente de trabajo adecuados, así como de las normas de seguridad para salvaguardar la integridad física de sus trabajadores.
Lo peor, son los extremistas religiosos defensores del MENs , que no tienen ya, ningún escrúpulo, para sostener que el Perú, debe multiplicar x 4, las inversiones en extracción minera, para aprovechar el boom minero, y de esa manera superar la producción minera de Chile, y multiplicar nuestros ingresos como exportador primario, para el beneficio de los pobres. Lo cual solo nos consolidaría, como exportador de materias primas, condenándonos, a seguir siendo una economía pobre, porque solo seguiremos siendo proveedores de materias para que otras economías como la China, puedan seguir generando fuentes de empleo, para el bienestar de sus respectivos pueblos, muy al margen de sus sistemas ideológicos de sus gobiernos.
Si esto, se cristaliza, como ya parece es la intención de estos fundamentalistas neoliberales , solo se consumará el saqueo indiscriminado de nuestros minerales , que solo dejará grandes socavones debajo de la tierra, como huella que algún día tuvimos riquezas; emulando al imperio incaico. Sin embargo, los países de economía planificada, como los europeos, a pesar de estar atravesando una grave crisis económica sistémica, teniendo recursos naturales, no se atreven a quemar todas sus naves, como, solo por citar dos ejemplos, Noruega y Rusia, uno con sus reservas de petróleo, y el otro de petróleo y gas, las siguen utilizando dosificadamente, y solo recurren a otro tipo de generación energética alterna. La única forma civilizada, hasta hoy, para generar fuentes de trabajo digno; es la industrialización, la agricultura, la agroindustria y todo tipo de actividad económica que consuma toda ó la mayor mano de obra hábil para trabajar ; con altos niveles de productividad; y con un salario digno. El pobre no quiere recibir pescado, solo necesita que se le enseñe a pescar. Para lo cual, no solo es necesario darles todas las ventajas, no solo tributarias y crediticias, a las grandes empresas nacionales ( oligopolios), nacionales como transnacionales, sino privilegiar a nuestras Mypes y Pymes, que son potencialmente, las mayores fuentes de trabajo, así como el estimulo y fomento estatal para la formación de cooperativas de producción. Para lo cual debemos comenzar por el mismo trato de los bancos para con las grandes empresas, que solo pagan entre 6 a 8% de intereses por préstamos, para con las Mypes y las Pymes.
En conclusión, es nuestra limitada y modesta opinión, que el modelo económico neoliberal salvaje, solo está condenando a los pobres a seguir siendo pobres. Más aun, todavía, ahora que CHINA, está evaluando bajar su nivel de compras de materias primas, lo cual no solo reducirá la demanda, sino empujará una baja de precios de minerales, perjudicando muy probablemente la producción minera en nuestro país, y por tanto repercutiría directamente en nuestros ingresos fiscales por exportaciones tradicionales.

jueves, 21 de octubre de 2010

Luis Alberto Salgado piensa que ya es tiempo de decirle hasta aquí nomás a García.

Cambios en la conducción del Apra es clamor general
El ex candidato a la secretaría general del PAP, Luis Alberto Salgado, manifestó que el presidente Alan García es el "directo y gran responsable" de la reciente debacle electoral del partido de Haya de la Torre, por haber abdicado de las ideas primigenias de justicia social para imponerle "características" de un gobierno de "extrema derecha".
"Él es el principal responsable de esta catástrofe por su responsabilidad en la conducción del partido en los últimos años y por haber tomado las principales decisiones con un estilo (unilateral) con la que le ha hecho un grave daño, al impedir la democracia interna y la prevalencia de un criterio de conciencia institucional", subrayó.
http://www.youtube.com/user/LuisAlbertoSalgado1
 En declaraciones a LA PRIMERA, Salgado afirmó que el pueblo aprista, como el resto de formaciones de izquierda, no perdona a García y la cúpula aprista, su traición, incumplimiento y abandono de sus principales promesas electorales, expuestas en el plan de gobierno 2006.
Derechización extrema
Como consecuencia de ello, refirió, la "derechización extrema" de Alan García no sólo ha provocado el arrinconamiento electoral y político del PAP, sino la sustitución inmediata de su antiguo espacio popular, democrático y de izquierda nacional progresista, por la formación de Susana Villarán, en Lima Metropolitana, y la mayoría de movimientos independientes y regionales, en el interior del país.
"Alan García no hizo las reformas constitucionales y tributarias prometidas. Tampoco restituyó (con las necesarias modificaciones y adecuaciones) la Constitución progresista, de avanzada y democrática de 1979, suscrita por el propio Haya. En vez de ello, prefirió santificar el documento ilegal del dictador Alberto Fujimori", enfatizó.
Salgado recordó que el mandatario ha desarrollado una política laboral pro patronal, tan cara al gremio empresarial peruano, al punto de mantener el sistema de explotación conocido como "services" y congelar el sueldo mínimo vital en los míseros 550 nuevos soles, principales factores en la incidencia de los altos índices de pobreza extrema en Lima Metropolitana como en el interior del país.
"Aquí, el tema de fondo es la pobreza estructural y la desigualdad. El 5% más adinerado de la sociedad peruana es mucho más rico ahora que el 10% o el 20% más pobre", especificó.
El ex dirigente aprista se preguntó ¿dónde están los efectos de las políticas y programas sociales de agua, vivienda y electrificación, construcción de escuelas y pavimentación de caminos, supuestamente desarrollados por la segunda administración García?
"Está claro, entonces, que la intensa y costosa campaña oficial de Alan García para convencer a los peruanos de las bondades reales o presuntas de su gobierno, simplemente no ha dado resultados. El crecimiento económico y las cifras en azul de algunos indicadores de la macroeconomía que tanto ha pregonado, no han servido para nada, ante el reciente veredicto electoral", puntualizó.
Salgado advirtió que en vez del "milagro peruano", del que tanto se jacta el actual mandatario, en lo único que sí se ha esmerado el jefe de Estado, es en favorecer abiertamente a los poderosos, incurrir en actos de corrupción y asegurar la impunidad. "Así tenemos un triste rosario de 'faenones' como los ´Petroaudios´, ventas de terrenos vía COFOPRI, remate a precio vil de nuestro Gas Natural, el pacto infame con el Fujimorismo, el indulto a Crousillat, entre otras vilezas", remarcó.
En otro momento, el ex dirigente aprista calificó de "insólito e inaceptable" el apoyo público de Alan García a la postulación del líder de Solidaridad Nacional, Luis Castañeda Lossio, pese a que el PAP tendrá un candidato propio en los comicios del 2011. "Esto demuestra, y es un mensaje muy fuerte, que Alan García ya no tiene compromiso alguno con el partido de Víctor Raúl Haya de la Torre", resaltó.
Plenario
Ante la crítica situación por la que atraviesa el otrora partido de masas, el ex secretario ejecutivo del Consejo Nacional de derechos humanos exhortó a la reserva moral de las dirigencias regionales, provinciales y distritales del Partido Aprista, a exigir a la cúpula partidaria la realización de un plenario nacional que convoque a un Congreso Nacional Extraordinario de ideología, doctrina y de modificación del estatuto del partido.
"Y si la cúpula aprista se resiste, los comités ejecutivos regionales, sub-regionales, provinciales y distritales deberán autoconvocarse", anotó. Salgado señaló que la tarea del Plenario Nacional será "evaluar la situación y tomar las medidas necesarias para un cambio sustancial en la conducción del partido y verificar la elección de la plancha presidencial y candidatos al Congreso mediante el sistema más democrático: un aprista, un voto".
http://www.youtube.com/watch?v=wicqDmq7AdM 

martes, 19 de octubre de 2010

Perú: Ojo con Vargas Llosa y la estrategia del Imperio

Gustavo Espinoza M
El que el escritor peruano Mario Vargas Llosa haya sido galardonado con el Premio Nobel de la Literatura en fecha reciente, ha generado un gran debate en diversos escenarios.
En el calor de la discusión en torno al tema se han abordado diversos aspectos: la calidad literaria del escritor, la flexibilidad con la que se otorgan esos distintivos -en su momento Henry Kissinger recibió uno-, la circunstancia en la que ese Premio fuera otorgado, y hasta las concepciones políticas del autor de “Conversaciones en la Catedral” y otras obras conocidas en el ámbito internacional.
Más allá del reconocimiento formal a un escritor y a su obra, hay que tomar en cuenta, sin embargo, un hecho que se ha abordado más bien tangencialmente: la estrategia del Imperio, con relación Vargas Llosa y el manejo que se hace de su imagen en el escenario actual.
Porque, al margen de la mirada literaria o crítica con la que veamos sus escritos, se perfila el tema de las convicciones políticas del autor y el uso que hace de ellas en el marco de los problemas de nuestro tiempo.
Si quisiéramos resumir en pocas líneas aquello que más preocupa a la humanidad hoy y encontrar allí los puntos de definición del flamante premiado por la Academia sueca, podríamos aludir al modelo económico imperante, a los peligros de agresión y de guerra contra los pueblos, y a la insurgencia de proyectos nuevos en América Latina que ponen en riesgo la dominación imperialista.
Ante esos retos, Vargas Llosa responde no como un escritor de novelas, sino como el defensor de un sistema incompatible con la dignidad humana, la justicia y los intereses de las grandes mayorías. Y, por el contrario, asoma como un destacado exponente del pensamiento más reaccionario cuando no como uno de los más calificados voceros -en el ámbito intelectual- del “consenso de Washington” en las más diversas materias.
Vargas Llosa se inició en la política peruana integrando un núcleo universitario ligado al pensamiento marxista: el Grupo Cahuide, fundado por iniciativa de los comunistas en la Universidad de San marcos en los primeros años de la década de los cincuenta, cuando regía en un país sin esperanza la dictadura de Odría. Precisamente a esa época corresponde su obra “Conversaciones en la Catedral” en la que aparecen recordados luchadores sociales, como Félix Arias Schreiber, Lea Barba o Alfredo Abarca.
En la década siguiente, se identificó con la Revolución Cubana. Incluso con la lucha de los trabajadores. Yo recuerdo haber compartido con él un set de la televisión, en septiembre de 1967, cuando existía Unidad de Izquierda con derecho a un espacio electoral gratuito en el Canal del Estado. En esa circunstancia, nos presentamos ambos. El, para llamar al electorado a votar a favor de la candidatura de Carlos Malpica en los Comicios complementarios para una diputación por Lima, y yo para exhortar a la ciudadanía respaldar un Paro General de 24 horas decretado en ese entonces por el Comité de Defensa y Unidad Sindical.
Ciertamente en esa época Vargas Llosa seguía siendo un “intelectual de izquierda” aunque afloraba ya su crítica a Cuba que encubrió justificando sus diferencias por el “caso Padilla”. Se sabría después que su alejamiento del proceso cubano tuvo que ver mucho más con el destino del Premio Literario Rómulo Gallegos de las Letras venezolanas, que le confiriera en ese entonces el régimen de Acción Democrática en Caracas.
Darle la espalda a la Revolución Cubana fue sin duda el símbolo de su involución política. Porque a partir de allí, Vargas Llosa pasó a convertirse en un aguerrido defensor del sistema de dominación capitalista en todos sus extremos.
Y mientras más defendió ese modelo, más se alejó de la causa de los pueblos y de los trabajadores hasta asomar, a comienzo de los años 90 como el gonfalonero del shock neo liberal que pudo haber cumplido si Fujimori no le hubiera arrebatado la presidencia del país, ni robado el programa económico que había reservado a los peruanos.
¿En cuánto daño se ha traducido ese esquema de dominación para los pueblos? Baste saber que hoy en el mundo tres mil millones de personas viven bajo el límite de la pobreza y uno de cada seis es simplemente un mendigo. Baste saber que la riqueza de una sola persona equivale al Producto Bruto Interno de tres países de nuestra región. Baste saber que en Estados Unidos se gasta en alimentos para perros al equivalente de lo que se podría invertir en todo el continente africado para atenuar el hambre y la desnutrición.
Si la asimetría en el reparto de la riqueza es el símbolo de nuestro tiempo, es el silencio ante aquellas iniquidades lo que ha caracterizado el mensaje de Vargas Llosa en las cuatro últimas décadas de nuestra historia.
Pero eso es sólo una parte del tema. También está planteada la increíble guerra afgana y todas sus atrocidades; la intervención militar norteamericana en Irak, condenada hoy crecientemente por la opinión pública norteamericana; la política del régimen sionista de Israel contra los países árabes; el bloqueo yanqui contra Cuba y el cobijo de los servicios secretos norteamericanos a las bandas terroristas que operan contra el mundo desde Miami conducidas por Posada Carriles y sus cachorros; la vergonzosa condenada a los 5 héroes cubanos encarcelados desde hace doce años en las prisiones del Imperio.
En ninguno de estos temas el mundo ha conocido una sola palabra sensata dicha, o escrita, por Vargas Llosa.
Probablemente por eso es que hoy se ha convertido en uno de los símbolos más definidos en el enfrentamiento a las alternativas libradoras que surgen en nuestro continente.
Originalmente no tuvo Vargas Llosa una actitud negativa ante el proceso antiimperialista de Velasco Alvarado, lo que confirma la idea de que su prédica por la “irrestricta vigencia de la democracia representativa” es más bien discutible. Pero sí le declaró abiertamente la guerra a Cuba con odio creciente. Y, a partir de allí, enfiló sus baterías contra el proceso de transformaciones revolucionarias que se opera en Venezuela, contra los cambios en el Ecuador, y en Bolivia. Y también sus reservas ante otras experiencias latinoamericanas sucedidas en Brasil, Chile, Argentina o Uruguay.
En todos los casos, la línea de Vargas Llosa ha sido una sola: la hostilidad ante los avances de los pueblos y el anhelo de preservación de los privilegios de los ricos. Eso, no se puede negar.
Por eso se equivocan quienes, aturdidos por la propaganda imperante, se detienen en “los méritos literarios” del galardonado, y pierden de vista el papel del escritor en nuestro tiempo.
Vargas Llosa es una clara carta del Imperio. Y va a ser usada en su momento contra todos.
Que a nadie sorprenda que el flamante Premio Nobel asome después como el candidato presidencial de la derecha peruana para unir en un solo haz al hoy fragmentado -y en derrota- segmento conservador.
Aunque lo ha negado en sus más recientes declaraciones, bien sabemos que en materia de esas definiciones, quien tiene la palabra no es el títere, sino el titiritero. Y este maneja los hilos desde lejos.
Mario Vargas Llosa, al margen de su obra literaria, tiene su nombre escrito en la estrategia del Imperio.
* Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera

miércoles, 13 de octubre de 2010

HUEVOS DE ESTURIÓN - Cachetada a la libertad de prensa

Fernando Rospigliosi

El poder del presidente Alan García y su falta de escrúpulos para usarlo, se acaba de evidenciar con la cancelación de “Enemigos Públicos” de Panamericana TV y el ataque al “Francotirador” de Jaime Bayly en Frecuencia Latina, cuyo destino al escribir estas líneas es incierto todavía.
El sábado 10 abofeteó a Richard Gálvez por gritarle “corrupto” en el hospital Rebagliati.
Después Gálvez sufrió una golpiza a manos de la seguridad del presidente.
García, con el cinismo y desparpajo que lo caracteriza, ha negado el hecho denunciado por Diario 16, que dirige Juan Carlos Tafur.
Después García ha tratado de evitar que otros medios difundan su exabrupto. El periodista César Pereyra, de “Enemigos Públicos”, había realizado un reportaje sobre el tema, que no llegó a emitirse.
Los Schutz, dueños de Panamericana, tienen un enorme rabo de paja, y tienen miedo de molestar a García. Prefirieron liquidar el programa a incomodar al abusivo presidente.
Jaime Bayly tenía problemas desde hace tiempo por defender a la candidata que García había vetado. Ahora parece que su programa también desaparecerá.
Alan García está irascible, exasperado, furioso. En un estado de ánimo similar al que tenía el 14 de julio de 2004, cuando pateó a Jesús Lora en una marcha el día que la CGTP hacía una huelga contra el gobierno.
En ese momento era claro que se había frustrado su intento para derrocar al presidente Alejandro Toledo y convocar elecciones anticipadas, y García no ocultaba su frustración.
Esta vez parece que su fracaso en impedir el triunfo de Susana Villarán en Lima y en imponer a Alex Kouri primero y a Lourdes Flores después, ha provocado su crispación. Si a eso se suma el premio Nobel que ha ganado Mario Vargas Llosa, se puede entender su exasperación.
Porque Vargas Llosa le acababa de propinar un tremendo golpe cuando lo obligó a derogar el decreto 1097.
García no sólo sufrió una derrota política, sino se sintió humillado.
Por supuesto, de la boca para afuera, halaga a Vargas Llosa. Es un político cazurro y sabe manejarse con habilidad. No quiere de ninguna manera tener como enemigo a MVLL.
Pero ahora está en problemas. Con Susana en la alcaldía, la situación de su candidato, como él mismo llamó a Castañeda, puede complicarse. Una auditoría bien hecha puede revelar muchas cochinadas.
Y su otra candidata, Keiko Fujimori, tendrá que recibir la crítica implacable de MVLL.
Malas noticias para García que se pone frenético y violento.
Y comportamiento sumiso y servil de los dueños de varios medios de comunicación que se doblegan ante las amenazas del poder.
http://www.desdeeltercerpiso.com/

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morale...