La Republica 15 Mar 2020
El Interferón Alfa 2B ayuda a combatir la propagación del nuevo coronavirus, pero no lo cura.
Medios informativos han compartido artículos en los que aseguran que la cura para el coronavirus se encuentra en la medicina cubana. Uno de los titulares advierte que “Medicamento cubano logra curar a 1500 pacientes con coronavirus en China”.
Otro artículo titulado “Coronavirus y el medicamento cubano con que China lo cura” fue compartido más de 1500 veces vía Facebook. Sin embargo, estas afirmaciones son erradas.
La primera información que se compartió al respecto fue hecha el 05 de febrero del presente año vía Twitter por la embajada de Cuba en China.
En el post se lee “La planta chino-cubana Changheber en Jilin produce desde el primer día del Año Nuevo Lunar, el Interferon alpha (IFNrec) con el uso de tecnología cubana”. Además concluye diciendo “la Comisión de Salud China ha seleccionado nuestro producto entre los utilizados en la lucha contra coronavirus”.
Este tweet fue compartido por la página de la Presidencia de Cuba con la traducción del texto.
Como se observa en la publicación, no se afirma que hayan encontrado la cura. Lo que se sostiene es que dicho fármaco fue seleccionado como uno de los productos utilizados en la lucha contra el COVID-19.
Además, ante las especulaciones, un representante de BioCubaFarma, una de las empresas cubanas encargadas de producir este medicamento, se pronunció. Como informó La República, Eduardo Matínez, presidente de dicha empresa, confirmó que “el Interferón es un producto terapéutico, pero no es una vacuna ni cura la Neumonía de Wuhan”.
Además, Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó a Cubavisión que la efectividad de este fármaco reside en que “el Interferón estimula la producción de enzimas que destruyen el material genético que hacen que el virus se pueda multiplicar", es decir, reduce la capacidad de contagio.
Asimismo, la OMS recalca que aunque aún no existe algún fármaco que cure el COVID-19. En su página web se lee: “Hasta la fecha, no hay ninguna vacuna ni medicamento antiviral específico para prevenir o tratar la COVID-2019”.
Conclusión
Según expertos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIBG) y BioCubaFarma, empresas cubanas productoras del Interferón Alfa 2B, este medicamento no erradica el COVID-19, sino que ayuda a combatir esta enfermedad, impidiendo su replicación viral. Además, hasta la actualidad, no existe cura para el nuevo coronavirus, según información compartida por la Organización Mundial de la Salud. Por lo que los artículos que afirman que existe un “medicamento cubano con el que China cura el coronavirus” son falsos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizó que hasta el momento no hay un tratamiento para curarse de un contagio de COVID-19.
14 Mar 2020
El avance del nuevo coronavirus alcanzó dimensiones globales en muy poco tiempo, desde que se detectó a finales de enero. Ello está obligando a los países a adoptar medidas para disminuir su impacto.
A medida que el número de infectados crece día a día, también lo hace la angustia (y en algunos casos, la paranoia) en miles de personas. Ante la desesperación, varios están recurriendo a los remedios caseros que aparecen en Internet para intentar ‘combatir’ al virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido enfática al afirmar que, hasta el momento, no hay un tratamiento (ni casero ni médico, como una vacuna) para curarse de un contagio de COVID-19.
Tomar infusiones o bebidas calientes no cura el coronavirus
A través de redes sociales circularon rumores de que “el coronavirus no es resistente al calor y se muere a una temperatura de 26 a 27 grados" y que recomendaba beber agua caliente para combatir el virus. Esta falsa información fue compartida por algunos medios digitales e incluso líderes de opinión, como el presidente de Argentina, Alberto Fernández.
Pese a que es cierto de que el virus es menos resistente en un ambiente cálido, no hay evidencias científicas que respalden que tomar una bebida caliente sirva como una medida de prevención contra el COVID-19.
()) CÓMO EVITAR EL CORONAVIRUS (()) El Virus de Wehan o CoronaVirus *no resiste el calor* El CoronaVirus muere a los 26 o 27 grados. -Por ello toma *agua caliente*. Té caliente, café caliente, infusiones en general calientes... https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=138502961004896&id=100045355773515&sfnsn=mo …
Baños calientes
Además, algunas personas señalaron que exponer el cuerpo a altas temperaturas ayuda a ‘eliminar’ el coronavirus. Sin embargo, esto no es cierto porque cuando un virus ingresa al cuerpo, no hay forma externa de combatirlo.
La profesora Sally Bloomfield, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres dijo a la BBC que “temperaturas de alrededor de 60 grados pueden matar a un virus” en el exterior. Asimismo, la OMS afirmó que la temperatura corporal promedio en un ser humano es de 36,5 y 37 grados Celsius.
Por lo tanto, lejos de exterminar un virus con tomar un baño muy caliente, lo que provocará es una quemadura de segundo o tercer grado en la piel.
Lo que sí sería recomendable es lavar ropa, sábanas o toallas a 60 grados para exterminar cualquier virus en las telas.
¿Tomar sol para ‘matar’ el virus?
Siguiendo con el rumor del calor para matar el COVID-19, hay quienes afirman que exponerse al sol en la playa o en algún espacio abierto puede erradicar el virus del cuerpo, gracias a los rayos ultravioleta.
Este es otro mito que no se debe replicar, debido a que la exposición a la radiación solar solamente produce quemaduras en la piel, debilidad en los tejidos y, en exceso, podría provocar tumores cancerosos.
Conclusión
El calor no combate al COVID-19. Según información de la OMS, tomar infusiones, baños calientes y exponerse al sol no han demostrado efectividad científica ni clínica para acabar con el virus del COVID-19. Las publicaciones que aseguran que existen “remedios caseros que curen el coronavirus” es falsa.
La cloroquina, que fue probada en el tratamiento del COVID-19, no proviene de la quina: es un compuesto sintético.
16 Mar 2020 | 17:54 h
A finales de febrero, circularon titulares que aseguraban que la solución al nuevo coronavirus se encontraba en el árbol de la quina, hallado en nuestro símbolo patrio.
Los artículos mostraban titulares como “La quina, el árbol peruano que combate el coronavirus” y “Medicamento que podría curar el coronavirus está en el escudo nacional de Perú”. Además, afirmaban que la cloroquina es producida con el fruto del árbol de la quina.
Incluso usuarios de redes sociales hicieron memes sobre lo irónico que resulta que esta especie vegetal, y supuesta solución al problema mundial, se encuentre en peligro de extinción en nuestro territorio.
El infectólogo Marcos Saavedra Velasco indicó a La República que “la cloroquina usa una estructura molecular similar al de la quinina (compuesto molecular extraído del árbol de la quina), pero no se hace a partir de ella”.
El experto explicó que este fármaco permite que las estructuras de la célula puedan entrar al ADN. Asimismo, resaltó que “la cloroquina y el hidróxido de cloroquina son compuestos hechos en un laboratorio”.
Esta información es respaldada por Fátima Marcelo, representante del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), quien en declaraciones para este medio afirmó que el método a través del cual se extrae la quinina y la cloroquina son totalmente distintos.
“La quinina se obtiene directamente del árbol de la quina y para su extracción este tiene que ser talado; mientras que la cloroquina es un compuesto que ha sido elaborado sintéticamente en un laboratorio”, explica la especialista.
Asimismo, Marcelo precisa que “algunos conocen al alcaloide natural (la quinina) como cloroquina; pero, en realidad, (la cloroquina) son alcaloides sintéticos que han sido creados para combatir en su momento la malaria o el paludismo”.
El medio de fact-checking AFP Factual también corroboró estos datos recurriendo a definiciones otorgadas por la página MMV, la cual relata que “la cloroquina se obtuvo de una investigación realizada por científicos alemanes que buscaban un sustituto a la quinina en 1934”. Añade que de esta búsqueda se descubrió el Resochin (cloroquina) y el Sontochin (3-metil-cloroquina).
Por el contrario, al definir a la quinina sí se menciona que “proviene de la corteza de un árbol nativo de América del Sur” y narra que fue llevado a Europa por una condesa que recibió tratamiento en nuestro país en el siglo XVII.
¿A qué se debe la confusión?
Tanto la quinina como la cloroquina son dos fármacos que tradicionalmente se usan para curar la malaria. Sus estructuras moleculares son similares, pero su proceso de obtención no.
Como expresa el infectólogo Saavedra, “molecularmente se puede desarrollar una molécula artificial en base a una molécula natural, principalmente, en base a su estructura. Pero eso no significa que derive de allí, sino que tiene una composición molecular similar”.
Esto también fue aclarado por La República en una nota en la que explica la diferencia entre cloroquina y quinina. Allí se menciona que “este medicamento (la quinina) fue reemplazado a mediados del siglo XX por otros componentes sintetizados más eficaces (sobre todo por tener menos efectos adversos). Uno de esos nuevos medicamentos fue la cloroquina”.
Conclusión
La cloroquina es un compuesto sintético elaborado en laboratorios, no requiere del árbol de la quina para su obtención y su estructura molecular es similar a la quinina, la cual sí es extraída de este árbol. Por lo tanto, los artículos que afirman que la cura del nuevo coronavirus se encuentra en el árbol de la quina son falsos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario