miércoles, 29 de mayo de 2024

GEORGE SOROS ENTREGA EL CONTROL DE SU IMPERIO MULTIMILLONARIO A SU HIJO ALEXANDER

El nuevo líder, de 37 años, ya era presidente de la Open Society Foundations, el brazo filántropico de la familia 
SOROS: EL ANTICAPITALISTA AL QUE LE GUSTA GANAR DINERO 
En sus inicios sobrevivió negociando con divisas en el mercado negro. 
George Soros, un financiero que se ha hecho de oro especulando en los mercados, está en la lista de los más ricos del mundo, con una fortuna de más de 7.000 millones de dólares. 
Juan Llobell. Nueva York 
George Soros es un personaje poco convencional y, según como se mire, contradictorio. 
Se ha hecho de oro especulando y utilizando los resortes financieros que ofrece el sistema capitalista -se cuenta entre los más ricos del mundo, con una fortuna que supera los 7.000 millones de dólares-, pero al mismo tiempo detesta la actual configuración de la economía de libre mercado. 
Es más, es una especie de filósofo-financiero de izquierdas que postula la reforma del capitalismo, modelo que considera "poco ético". 
 Soros nació en Budapest en 1930 en el seno de una familia judía, en la que su padre era escritor de esperanto. 
De hecho, este mago de las finanzas es una de las pocas personas en el mundo que tienen el esperanto como lengua materna. 
Durante la ocupación nazi, se vio obligado a utilizar una identidad falsa -en realidad se apellidaba Schwarzt- que sonase menos semita y durante esta etapa gris sobrevivió en Hungría negociando con divisas en el mercado negro, actividad en la que destacaba. 
 Aunque Soros también llevó durante un tiempo la cruz de David -con la que identificaban los judíos por las calles- a los 17 años huyó a Londres. 
Allí estudió en la London School of Economics y asistió a las clases del filósofo liberal Karl Popper, que le marcó definitivamente con sus teorías de la sociedad abierta y la construcción de las democracias. 
"El concepto de sociedad abierta está basado en el reconocimiento de que nadie está en posesión de la verdad", suele decir el inversor. 
Justo al desarrollo de las sociedades democráticas es a lo que está entregado últimamente a través de su fundación Open Society Institute, nombre que proviene de la obra cumbre de Popper La Sociedad Abierta y sus Enemigo.
 La fundación es hoy una de los think-tanks de centro-izquierda más importantes en Estados Unidos y una de las plataformas para criticar la política nacional e internacional de los republicanos y sobre todo de George Bush, con el que ha entablado una guerra personal. 
 Soros se trasladó a Estados Unidos en 1956 y obtuvo la nacionalidad norteamericana cinco años después. 
Rápidamente se introdujo en el mundo de las finanzas donde desarrolló una increíble habilidad para jugar con los tipos de cambio y obtener grandes ganancias. 
 En 1969, y tras trece años como corredor de bolsa, lanzó Quantum Fund, uno de los mayores fondos de capital riesgo. 
Cuatro años más tarde fundó Soros Fund Management que se erigió rápidamente en una gran plataforma para las inversiones alternativas y que hoy gestiona cerca de 11.000 millones de dólares.
 Durante años, sus fondos de inversión consiguió rentabilidades del orden del 30% anual. 
En 1981, la revista Institutional Investor, lo calificó de "mejor gestor institucional del mundo". 
Pero fue realmente en 1992 cuando el húngaro saltó a la fama. 
Entonces apostó 10.000 millones de dólares a que la libra británica se devaluaría y consiguió expulsarla del sistema monetario europeo y embolsarse mil millones de dólares en un solo día. 
El banco central británico no pudo resistir en los mercados de cambio. 
Tal movimiento le valió el calificativo de "el hombre que rompió el Banco de Inglaterra"
 Al margen de liderar la compra de compañías como la operadora de telecomunicaciones irlandesa EirCom por un valor de 3.000 millones de euros se han introducido en los sectores y en los países más diversos. 
En 1997 durante la crisis financiera asiática, el primer ministro de Malasia, Mahatir bin Mohamed acusó a Soros de depreciar la moneda malaya, el ringgit. 
 Las investigaciones posteriores, sin embargo, han diluido la importancia de su papel. 
El fondo más emblemático es el Quantum Endowment Fund que hoy ha perdido parte de su solera, tanto porque la industria es hoy muy distinta como porque Soros está entregado a tareas filantrópicas e intelectuales. 
 Durante años esta firma invertía atendiendo a criterios puramente macroeconómicos: se analizaban las tendencias económicas de los países y se hacía apuestas sobre una determinada moneda nacional.
 También se adquirían bonos y acciones de un país en cuestión según se pensase que su salud económica iba cambiar sensiblemente. 
Recientemente, sobre todo tras las crisis financieras asiática y rusa, y el estallido de la burbuja de Internet, los hedge funds, y el de Soros también, se han vuelto más conservadores. 
En el campo de las divisas, el mundo de hoy es muy distinto a la de la década de los noventa. 
Las economías son mucho más interdependientes y los mercados de cambio tienen una mayor liquidez.
 Así que Quantum concentra ahora sus posiciones en un puñado de valores bursátiles. 
Soros también ha influido en la creación de nuevas compañías, como Dolphin Capital Partners, centrado el mercado vacacional del Sur de Europa, o Gala Capital, sociedad destinada a la compra de firmas en España y Portugal. 
 Tras haber amasado una fortuna de varios miles de millones de dólares, Soros dio en los noventa un giro radical en su vida para centrarse en la escritura, el pensamiento, las labores filantrópicas -en las que invierte unos 450 millones al año- y la ayuda a las sociedades democráticas incipientes, particularmente en Europa del Este. 
"Estaba ganando dinero con un alto coste personal". 
Gestionar un fondo de capital riesgo del modo en que yo lo hacía era algo muy arriesgado. 
Una gran tensión ¿y para qué?. 
Entonces decidí que realmente estaba interesado en mi idea de una sociedad abierta y de crear una fundación. 
Esto me dio una nueva oportunidad de ganar dinero porque tenía una buena razón para hacerlo", ha dicho el financiero. 
 Por ejemplo, empezó a apoyar al Movimiento Solidaridad en Polonia, a los disidentes del comunismo antes y después de la caída del muro, y a la oposición al apartheid en Sudáfrica. 
También en Rusia ha donado en los últimos años varias decenas de millones de dólares en materia educativa y formación de profesores para superar el legado marxista de la antigua URSS. 
Su filantropía, no obstante, no siempre le ha valido el aplauso de los gobiernos. 
Por ejemplo, su apoyo a la revolución rosa de Georgia en 2003 sentó mal en Moscú. 
 Respecto al sistema financiero internacional, el objeto central de su pensamiento, argumenta que la actual arquitectura mina el desarrollo económico sano en muchos países del mundo y que el fundamentalismo del mercado es responsable de buena parte de los problemas globales. 
No obstante, Soros nunca ha visto ninguna contradicción entre enriquecerse a través del mercado con sus inversiones especulativas y exigir paralelamente una radical transformación de las reglas de juego capitalistas. 
En una ocasión, y para salir al paso de las acusaciones de haber provocado crisis financieras en Reino Unido, Europa del Este, Tailandia y otros países del Sudeste asiático dijo que "en mi calidad de participante en el mercado no necesito preocuparme de las consecuencias de mis acciones [financieras]". 
 Posteriormente, Soros ha centrado su atención en temas de economía global y sobre todo de política nacional. 
De hecho, se ha convertido en uno de los látigos públicos del presidente George Bush. 
Su rechazo a la guerra de Irak ha sido tal radical como su defensa de los derechos humanos y las leyes internacionales en la lucha contra el terrorismo internacional. 
 En este punto, ha chocado frontalmente con el republicano. 
Durante las elecciones presidenciales de 2004 invirtió 20 millones de dólares en su campaña contra el inquilino de la Casa Blanca y muchos le acusaron de haber comprado el Partido Demócrata. 
Derrotarlo se convirtió "en un asunto de vida o muerte" para el filántropo. 
Pese a su esfuerzo mediático, Bush sigue llevando las riendas de la superpotencia. 
 En algunas entrevistas ha llegado a decir: "No soy tanto un apasionado demócrata como un apasionado opositor a Bush. 
Estaría hasta dispuesto a convertirme en un republicano moderado si Bush es derrotado, aunque es broma. 
Lo más importante que necesitamos en este país es recuperar al Partido Republicano de la extrema derecha". 
 Soros sigue siendo un personaje con un cierto aire de misterio. 
Algunos le acusan de trabajar a sueldo para el estado de Israel -él siempre descarta cualquier vínculo-, otros de trabajar a favor del país semita, e incluso de estar a las ordenes de la CIA. 
Aunque sus verdaderos detractores son los republicanos. 
 Su condición de multimillonario de izquierdas crítico con el capitalismo le asegura un lugar seguro en la historia de los financieros norteamericanos. 
 "Los hedge funds son demasiado populares" George Soros, que a veces da a entender que él mismo ha creado la industria de los fondos capital riesgo, está convencido que el sector está perdiendo gas. 
En la última reunión del Foro Económico de Davos, del que es una de las estrellas habituales, dijo que "los hedge funds se han vuelto demasiado populares" y que cada vez "es más difícil consolidar un nuevo fondo de capital riesgo". 
 El sector de estos fondos escasamente regulados y con estrategias agresivas no atraviesa su mejor momento, aunque sus resultados aún son atractivos. 
Parece difícil que se repitan las espectaculares revalorizaciones de finales de los noventa, por encima del 20%, en parte por el propio éxito del producto. 
Con 8.000 hedge funds -el doble que hace una década- en busca de oportunidades de inversión, cada vez será más difícil diferenciarse del resto.
Otro dato que muestra la maduración del sector es que, por primera vez en varios años, a finales de 2005 hubo más dinero que salió de los fondos de fondos de hedge funds -uno de los instrumentos más populares para invertir- que el que entró. 
Además, estos productos se enfrentan a una ofensiva regulatoria por parte de la Comisión del Mercado de Valores de EEUU. 
Todos estos factores hacen que 2006 pueda ser el año de la consolidación del sector, con una reducción de la oferta.

martes, 28 de mayo de 2024

FISCALÍA ABRE INVESTIGACIÓN A PATRICIA BENAVIDES Y JUECES POR FALLOS QUE LA BENEFICIARON

Enfrentarán una nueva investigación la destituida Patricia Benavides y su hermana Enma Benavides, además de los jueces Bacilio Cueva, María Vidal y Jacqueline Tarrillo. 
La Fiscalía Suprema Especializada en Delitos Cometidos por Funcionarios Públicos, a cargo de Delia Espinoza, inició una investigación preliminar por las resoluciones judiciales que favorecieron a la destituida Patricia Benavides, mediante el bloqueo de las investigaciones que impulsaba en su momento la Junta Nacional de Justicia (JNJ). 
La investigación fue abierta contra Patricia Benavides y su hermana Enma Benavides, además de los jueces Bacilio Cueva, María Vidal y Jacqueline Tarrillo, por los presuntos delitos de cohecho activo específico y cohecho pasivo específico, en agravio del estado. 
Los hechos se remontan a las investigaciones que efectuaba la Junta Nacional de Justicia contra Patricia Benavides. 
La entonces fiscal de la nación decidió acudir al Poder Judicial para obtener un fallo que bloquee los procedimientos en curso. 
El Ministerio Público de momento desliza que hubo un "presunto favorecimiento a la exfiscal de la nación, (Patricia) Benavides Vargas, en el proceso de amparo que inició ante el Sexto Juzgado Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, contra la JNJ". 
Dicho sexto juzgado constitucional estaba nada menos que a cargo de la jueza Jacqueline Tarrillo, quien emitió fallos a favor de Patricia Benavides, en medio de serios cuestionamientos. 
Y es que parte de la fundamentación que había usado la jueza Jacqueline Tarrillo para favorecer a Patricia Benavides sencillamente ya se había derogado. 
Luego de la intervención a los asesores de la exfiscal de la nación se fue conociendo que hubo supuestas comunicaciones y coordinaciones para obtener fallos judiciales a su medida y bloquear así las investigaciones de la JNJ. 
"La investigada Patricia Benavides habría contado con la presunta colaboración de los investigados Bacilio Luciano Cueva Chauca y Enma Rosaura Benavides Vargas a fin de contactar a la investigada María Vidal (presidenta de la Corte Superior de Justicia de Lima), para que esta consiga que la jueza Jacqueline Rosanna Tarrillo Meneses declare fundada la medida cautelar a su favor", se lee en una comunicación de hoy del Ministerio Público. 
Fueron dos los pronunciamientos de la jueza Jacqueline Tarrillo a favor de la ahora destituida Patricia Benavides, las mismas que fueron emitidas el 29 de agosto y el 12 de octubre del 2023. 
Ahora estos actos serán investigados para determinar si hubo comisión de delito de parte de las autoridades judiciales citadas.

domingo, 26 de mayo de 2024

LÓPEZ ALIAGA TIENE SEIS EMPRESAS NO HABIDAS CON MILLONARIAS DEUDAS


¿SERA IGUAL O PARECIDO A LOS DELINCUENTES QUE SE HACEN PASAR POR FALLECIDOS PARA EVADIR LA JUSTICIA?
Por deudas superiores a los S/2 millones, Sunat embargó restaurantes este viernes en San Isidro, Miraflores y Surco. 
 El 97% de las deudas coactivas tributarias que superan los S/27,5 millones corresponden a compañías de Rafael López Aliaga que han desaparecido, por lo que la Sunat no puede ejecutar la cobranza. 
Sin embargo, el conglomerado del alcalde cotiza en la Bolsa de Valores. 
 El 15 de mayo de este año, el conglomerado de empresas de Rafael López Aliaga, Perú Holding de Turismo S.A.A, presentó sus estados financieros a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
 En el informe comunicó que el grupo económico que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) está integrado por 10 compañías, entre ellas la mencionada Perú Holding de Turismo S.A.A., Marsano Palace S.A. y Perú Hotel S.A. 
 Como puede apreciarse en el cuadro adjunto, estos negocios de López Aliaga arrastran deudas tributarias coactivas por S/2.168.077, conforme a la base de datos de omisos y deuda tributaria exigible, que maneja la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). 
 Las cifras son relevantes porque durante la campaña electoral por la alcaldía de Lima, cuando La República publicó las deudas tributarias coactivas de las empresas de López Aliaga, este afirmó que la información era falsa y que el Tribunal Fiscal le comunicó que no debía nada. 
“Yo soy el principal contribuyente. 
Tengo 100 millones de soles al año pagando hace más de 40 años”, dijo en esa ocasión. 
 Según los registros de omisos y deuda tributaria exigible de la Sunat, hay otras 6 compañías de Rafael López Aliaga cuyas deudas coactivas alcanzan la cifra de S/25.377.933. 
 En total, las 16 empresas de López Aliaga adeudan S/27.546.010 al día de hoy, conforme a la base de datos de la Sunat. 
Al haber sido elegido alcalde de Lima, el 29 de diciembre del 2012, López Aliaga informó a la SMV la renuncia de todos los cargos del conglomerado Perú Holding de Turismo S.A.A. Pero sigue siendo el accionista principal. 
 Los números que acusan 
Es cierto cuando López Aliaga afirma que cuenta con suficiente dinero para abonar las deudas coactivas tributarias, pero las desconoce. 
 Cuando solicitó a la SMV la fusión por absorción de Perú Hotel S.A. por Perú Holding de Turismo S.A.A., López Aliaga reportó que la primera contaba con un capital social de S/219.159.034 y la segunda de S/160.609.702. 
 También dio muestras de contar con suficiente dinero para pagar las deudas coactivas, cuando presentó a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) un primer informe sobre gastos de campaña en las elecciones municipales del 2022.
 Declaró haber desembolsado S/656.966. 
 El sábado en una entrevista en Radioprogramas del Perú, el alcalde limeño lanzó una serie de invectivas e infamias contra La República. 
Es muy probable que haya sido una reacción al enterarse de que este periódico investiga las deudas tributarias coactivas de sus empresas. 
 Así, sabiendo que López Aliaga nunca concede entrevistas a este diario, le pidió a su abogado, Ander Galván Rivera, que respondiera preguntas sobre las deudas coactivas de su cliente. Respondió que podría contestar el lunes. 
Pero antes que lo hiciera, López Aliaga atacó a La República por el simple hecho de cumplir con la tarea de fiscalizar sus finanzas por tratarse de la principal autoridad edilicia del país. 
 Fuentes de La República en la Sunat consultadas para este reportaje de investigación manifestaron que una de las razones por las que no era posible cobrar las deudas coactivas de las empresas de López Aliaga es que han cambiado de domicilio o porque eventualmente han variado de denominación, y no es posible establecer sus ubicaciones. 
Suele ser una práctica de algunos empresarios para no cumplir con sus obligaciones tributarias, precisaron. 
De las 15 compañías de Rafael López Aliaga, 6 se encuentran en condición de no habidas. 
Es decir, ya no existen en los domicilios que se registraron. 
Coincidentemente, estas empresas son las que cuentan con abultadas deudas tributarias coactivas: Peruval Corp. S.A.: S/18.775.046. -Perú Holding de Turismo S.A.A.: S/1.975.458. -Perú Hotel S.A.: S/83.910. -Perú Hotel Monasterio: S/4.955.270. -Perú Hotel Machu Picchu S.A.: S/22.784. -Peruval S.A. Sociedad Agentes de Bolsa: S/982.726.
No habido, no existe Lo que quiere decir que las empresas no habidas de Rafael López Aliaga acumulan una deuda tributaria coactiva de S/26.795.194. Esto es, el 97% de la totalidad de la deuda tributaria coactiva de las empresas del alcalde de Lima corresponde a compañías no habidas. 
Lo que confirma la versión de la Sunat de que las dificultades de la cobranza se deben a que los negocios de López Aliaga se han hecho humo para evitar los embargos
 Pero es curioso porque de las 10 empresas del conglomerado de López Aliaga que reportó ante la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Perú Holding de Turismo S.A.A. y Perú Hotel S.A. se encuentran en condición de no habidas, de acuerdo con datos de la Sunat. 
 ¿Pueden cotizar en la Bolsa de Valores de Lima las empresas que arrastran millonarias deudas tributarias coactivas y están calificadas como no habidas por la Sunat? 
En lugar de insultar a la prensa que fiscaliza, el alcalde de Lima debería cumplir con abonar al tesoro nacional la abultada deuda tributaria. 
La misma metodología La Sunat detectó un patrón sobre las finanzas de López Aliaga que explican la deuda coactiva de S/27,5 millones. 
 “Se han encontrado alrededor de 50 empresas relacionadas de alguna forma (con López Aliaga). 
Por lo general, registraba una empresa, le ponía activos, luego generaba deudas. 
Es decir, constituía lo que se conoce como ‘empresas cascarón’. Después, retiraba los activos y cerraba las empresas o cambiaba de domicilio”, explicaron las fuentes.
 “Cuando se iniciaban los procesos de cobranza, y los agentes de Sunat se presentaban en las direcciones, encontraban todo cerrado, lo que imposibilitaba la cobranza. 
Pero la Sunat no es la policía. 
Como las deudas son a nombre de las empresas, y no como persona natural (Rafael López Aliaga), esta práctica la repitió varias veces, añadieron las fuentes de la Sunat. 
 El fin de semana, la Sunat embargó una serie de restaurantes de renombre en Miraflores, San Isidro y Santiago de Surco, para cobrarse deudas coactivas que superan los S/2 millones. Mucho menor que los S/27,5 millones que deben las compañías de López Aliaga. 
“La diferencia está en que esos restaurantes tienen condición de habidos. 
En el otro caso (López Aliaga), no es así”, indicaron las fuentes de la Sunat. 
Las deudas no son cobrables “Si tenemos un gerente general que tiene la costumbre de evadir al fisco, generando deuda tributaria, lo que la Sunat puede hacer es nombrarlo como responsable solidario bajo una estructura de fiscalización”, expresó el abogado tributarista Fernando Zegarra, del estudio Iuralex. “La persona jurídica la representa el gerente general y es quien responde, y si su actitud ha sido de evasión, se le puede incorporar como responsable solidario en aplicación de la norma”, resaltó. 
 “Ahora, si en el sistema de la Sunat siguen registradas las deudas coactivas, es porque son cobrables, y no habido ninguna resolución del Tribunal Fiscal que la haya anulado”, anotó.

viernes, 17 de mayo de 2024

MINISTERIO PÚBLICO PRESENTÓ DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD ANTE EL TC CONTRA DECRETOS DEL CONGRESO

El fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena, cuestionó que desde el Parlamento se promuevan normas que vulneran las funciones constitucionales del Ministerio Público. 
El Fiscal de la Nación, Juan Carlos Villena Campana, anunció que presentó una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional contra los decretos legislativos 1592, 1604, 1605 y 1611, por vulneración de competencias del Ministerio Público. 
El fiscal de la Nación explicó: “El Ejecutivo y Legislativo han promovido y dictado diversas normas que vulneran nuestras funciones constitucionales, sobre todo por ser conductores de la investigación del delito desde un inicio. 
Pero, además, normas que buscan nuestra forzada reorganización institucional con clara intención de afectar el estado de derecho, la institucionalidad y la verdadera democracia”. 
DINA BOLUARTE: CONGRESO RECHAZA ADMISIÓN DE 3 MOCIONES DE VACANCIA CONTRA LA PRESIDENTA 
Las 3 mociones de vacancia fueron presentadas en contra de la presidenta por presunta "incapacidad moral permanente". 
La jefa de Estado fue blindada por el Congreso una vez más. 
Dina Boluarte es nuevamente blindada por el Congreso. 
En medio de un Pleno vacío, parlamentarios de diferentes bancadas rechazaron la admisión de tres mociones de vacancia presentadas en contra de la presidenta de la República, Dina Boluarte, por presunta "incapacidad moral permanente". 
La primera no fue admitida debido a que 45 parlamentarios votaron en contra de dicha medida y solo 32 legisladores lo hicieron a favor, mientras que la segunda fue rechazada con 44 votos en contra. 
La tercera registró el voto en contra de 47 congresistas y solo 32 votos a favor. 
Por otro lado, muchas de las críticas realizadas este 17 de mayo, fecha en la que se evaluó la admisión de las tres mociones presentadas, fue que ni siquiera los parlamentarios que firmaron las mociones asistieron al Pleno.
En tanto, Dina Boluarte continúa siendo esquiva a declarar frente a los cuestionamientos, tanto ante la prensa como a los fiscales que la investigan. 
El último 15 de mayo, la presidenta apenas se mantuvo durante una hora y veinte minutos dentro de la sede del Ministerio Público. Ingresó a las 9.20 de la mañana y se retiró a las 10.40. 
De acuerdo con fuentes de La República, guardó silencio frente a la mayoría de preguntas que le realizaron los integrantes del Ministerio Público por el caso Rolex. 
Primera moción de vacancia fue impulsada por Juntos por el Perú 
La primera moción fue presentada por Cambio Democrático-Juntos por el Perú, que se basa en la falta de transparencia y falta de idoneidad por no haber respondido ante el Congreso de la República su ausencia de 12 días sin pedir permiso al Pleno. 
Sobre este punto, las congresistas aseguraron que existe un abuso y falta de transparencia por parte de la presidenta Dina Boluarte. 
Segunda moción de vacancia fue impulsada por Perú Libre 
El partido Perú Libre también presentó una nueva moción de vacancia contra Dina Boluarte, tras las acusaciones que involucran a su hermano Nicanor Boluarte por organización criminal. 
"Vamos a iniciar las acciones que correspondan dentro de nuestras funciones como contralores políticos.
 La bancada se reunirá este lunes para plantear esta situación donde no solo está involucrada la presidenta Dina Boluarte, sino también su hermano y otros funcionarios de alto nivel", mencionó Margot Palacios a la prensa. 
Sobre ello, la congresista Ruth Luque expuso que, en caso de que la bancada de Perú Libre presente una moción de vacancia, como se oficializó este miércoles, se debatirán las dos iniciativas contra la jefa de Estado, 
Dina Boluarte. "Si la bancada de Perú Libre hace una moción de vacancia, serán dos mociones de vacancia y debatiremos todas. 
Seguro ellos tendrán otros argumentos", explicó Ruth Luque. 
Tercera moción de vacancia La tercera moción de vacancia contó con las firmas de las bancadas de Perú Libre, Cambio Democrático-Juntos por el Perú, Bloque Magisterial, Perú Bicentenario y congresistas independientes. 
En esta se argumentaron los presuntos intentos de la mandataria de interferir en las investigaciones de fiscales anticorrupción y de un equipo especial de la Policía Nacional de Perú.

viernes, 10 de mayo de 2024

LOS WAYKIS EN LA SOMBRA’: ASÍ ESTARÍA ORGANIZADA LA RED CRIMINAL QUE INVOLUCRA A NICANOR BOLUARTE, SEGÚN LA FISCALÍA

 

Los Waykis en la sombra': así estaría estructurada la organización criminal que involucra a Nicanor Boluarte, según Fiscalía| Composición Infobae Perú (MTPE/Fiscalía) 
El Poder Judicial dispuso la detención preliminar por diez días del hermano de la presidenta Dina Boluarte y siete personas más que tendrían implicancias en esta red. 
Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta de la República, ha sido detenido por los agentes de la Diviac y el Ministerio Público. 
De acuerdo con la hipótesis de la Fiscalía, habría buscado beneficiar a su partido Ciudadanos por el Perú, por lo que habría tenido injerencia en la designación de prefectos y subprefectos a cambio de firmas y un monto económico. 
El juez Richard Concepción Carhuancho accedió al pedido del Ministerio Público para detener de manera preliminar por diez días al hermano de la jefa de Estado por estar bajo la supervisión de una presunta organización criminal. 
Además, por el presunto delito de tráfico de influencias. 
Nicanor habría obligado a los funcionarios a recolectar firmas para la ficha de inscripción de su partido político. 
No obstante, el abogado de la presidenta, Mateo Castañeda, también estaría vinculado con esta presunta red denominada ‘Los Waykis en la sombra’. 
La disposición alcanza a ocho detenidos, incluido el hermano de la presidenta. En tanto, los demás se encuentran como presuntos integrantes de esta organización. 
De acuerdo con el documento que accedió Infobae Perú, a Nicanor Boluarte se le atribuye el cargo de función de “líder” de esta presunta organización, la cual habría comenzado desde el 7 de diciembre de 2022. 
Asimismo, señalan que buscaba copar la Dirección General del Gobierno del Interior y la Dirección General de Autoridades Políticas del Mininter para que se nombre a subprefectos. 
Además, mencionan que en una operación coordinada para influir en las designaciones de prefectos y subprefectos en Cajamarca y San Martín, José Luis Ortiz Marreros, descrito como el “hombre clave”, habría trabajado junto a Jorge Chingay Salazar, Noriel Chingay Salazar y Zenovia Griselda Herrera Vásquez para captar a los ahora funcionarios. 
Jorge Luis Ortiz Marreros es también conocido como el hombre clave de esta presunta red enquistada en el gobierno actual. 
En esta oportunidad, Ortiz Marreros habría aprovechado su cargo como director de Gobierno Interior del Ministerio del Interior para designar a los subprefectos. 
Zenovia Griselda Herrera Vásquez: cumpliría el rol de coordinadora y operadora. 
Luis Alberto Guevara Bello: sería operador y encargado de verificar que se cumpla con lo que habría mandado Herrera Vásquez. 
José Leopoldo Lozano Torres: también habría tenido el cargo de operador y se habría encargado de “conminar” a los subprefectos distritales. 
Noriel Chingay Salazar: cumpliría el rol de coordinador y operador tras ser designado como prefecto regional de Cajamarca. 
Asimismo, se habría aprovechado su cargo para que capten a más funcionarios para la recolección de firmas. Mateo Castañeda Segovia: el actual abogado de la presidenta de la República es acusado de buscar “neutralizar” las investigaciones contra Nicanor, por lo que se habría contactado con representantes de Eficcop de la PNP con la finalidad de que se le informe las acciones del equipo que lidera Marita Barreto. 
La hipótesis también involucra a Martin Silvio Carbajal Zegarra, Lubi Angélica Navarro Bartra, Fernando Navarro Luna, Raúl Antonio Oliva Guerrero, Nixon Henry Hoyos Gallardo, Verónica Raquel Solórzano Quispe, Gilmer Raúl Flores Fernández, Fidel Becerra Villalobos, Cesar Eladio Paico Sánchez, Ilver Ulises Mostacero León, Franshesco Noriel Chingay Parodi, John Franci Zambrano Quispe, Víctor Hugo Torres Merino, Jorge Chingay Salazar y Edwin Ugarte Nina. 
OFRECIMIENTO DE MATEO CASTAÑEDA 
El abogado de la mandataria se reunió con un agente encubierto denominado ‘René’ en un restaurante de Miraflores para buscar interceder con la fiscal Marita Barreto para que archive las investigaciones contra Nicanor. 
El Ministerio Público obtuvo la factura electrónica del local, donde confirmaría este encuentro. 
 De acuerdo con las declaraciones de un testigo protegido, Dina Boluarte habría buscado “la sin razón, la falta, para que le abran procesos administrativos al coronel Colchado”. 
LOS DELITOS QUE HABRÍA COMETIDO NICANOR BOLUARTE Y QUE LLEVARON A SU DETENCIÓN PRELIMINAR POR LA FISCALÍA
 El hermano de la presidenta de la República podría enfrentar hasta 31 años de cárcel si se le halla responsable de las injerencias que habría tenido dentro del gobierno, de acuerdo con el Ministerio Público 
Esta mañana, el Poder Judicial ordenó la detención del hermano de la presidenta Dina Boluarte, Wigberto Nicanor Boluarte Zegarra, quien estará bajo la supervisión de las autoridades por 10 días. 
El pariente de la jefa de Estado tuvo un perfil bajo, pero desde aquel 7 de diciembre habría tenido un papel importante en el actual gobierno. Nicanor Boluarte siempre se ha mostrado cercano a la mandataria, quien en muchas ocasiones lo ha defendido de las acusaciones. 
 La presidenta manifestó que él se podría reunir con cualquier persona, a pesar de que luego se conociera que eran contratados en una entidad del Estado. 
El Equipo Especial contra la Corrupción en el Poder (Eficcop) y agentes de la División de Investigación de delitos de Alta Complejidad (Diviac) detuvieron al hermano de la presidenta por los presuntos delitos de organización criminal y tráfico de influencias por el caso ‘Los Waykis en la Sombra’.
 ¿Qué acusaciones tiene Nicanor Boluarte? 
Nicanor Boluarte Zegarra enfrenta imputaciones graves que podrían llevar a la cárcel por más de 30 años, según el abogado penalista, Andy Carrión. 
 Las acusaciones se relacionan con su presunta participación en influencias ilícitas para la designación de prefectos y subprefecto en diversas regiones del país. 
Precisamente, Boluarte buscaba recolectar firmas para la ficha de inscripción de su partido Ciudadanos por el Perú. 
Además, de haber solicitado montos económicos a los prefectos y subprefectos para esta organización política con la finalidad de prometer estos cargos y otros dentro del Estado. 
De esta manera, el pariente de la jefa de Estado habría tenido influencia en la designación de Armando Villalobos Leyva como subprefecto de San Martín con la injerencia Zenovia Herrera. 
Este mismo acto habría sucedido en Cajamarca. 
En un tercer hecho que se le imputa es por su injerencia en el nombramiento de Juan José Enciso Torres como director ejecutivo de Provias Descentralizado a través de Víctor Hugo Torres Merino. 
Este último fue proveedor del programa Qali Warma por la suma de S/ 12 mil. Además, la tesis fiscal señala que el abogado Mateo Castañeda Segovia también se involucró en el caso tras intentar “neutralizar” la investigación contra Nicanor. 
De esta manera, buscó a representantes del Eficcop para que obtenga información de las acciones que se iban a realizar en contra de la presidenta y su hermano. 
Sin embargo, al tener una respuesta negativa, se habría desplegado acciones en contra del equipo. 
Esto sucede luego de que el Gobierno de Dina Boluarte desactivara al se desactiva Equipo Especial de la Policía el día de ayer 9 de mayo, por lo que no se descarta que haya tenido información de este operativo. 
¿Quiénes integrarían ‘Los Waykis en la Sombra’?
 Wigberto Nicanor Boluarte Zegarra 
Jorge Luis Ortiz Marreros 
Martín Silvio Carbajal Zegarra 
Zenovia Griselda Herrera Vásquez 
Luis Alberto Guevara Bello 
José Leopoldo Lozano Torres 
Lubi Angélica Navarro Bartra 
Noriel Chingay Salazar Mateo 
Grimaldo Castañeda Segovia 
Raúl Antonio Oliva Guerrero 
Nixon Henry Hoyos Gallardo 
Verónica Raquel Solorzano Quispe 
Gilmer Raúl Flores Fernandez 
Fidel Becerra Villalobos 
Cesar Eladio Paico Sánchez 
Ilver Ulises Mostacero León Franshesco 
Noriel Chingay Parodi 
John Franci Zambrano Quispe 
Víctor Hugo Torres Merino 
Jorge Chingay Salazar 
Edwin Ugarte Nina

miércoles, 8 de mayo de 2024

GOBIERNO DE DINA BOLUARTE PAGA MÁS DE 290.000 SOLES POR LA DEFENSA DE OLLANTA HUMALA

 



ENTRE DELINCUENTES SE AYUDAN CON PLATA DEL ESTADO 
Hace unas semanas, la Procuraduría ad hoc, para los casos Odebrecht y Lava Jato, pidió que el ex jefe de Estado pague una reparación de aproximadamente 22 millones de soles en perjuicio del Estado:   Edinson Huamán, será la persona quien asesore legalmente al exjefe de Estado luego de que el Gobierno de Dina Boluarte aprobó la oferta del letrado este 1 de abril de 2024. 
El Poder Ejecutivo, liderado por la presidenta Dina Boluarte, pagará más de S/290.000 en favor de la defensa legal del ex jefe de Estado Ollanta Humala, quien afronta una serie de investigaciones en su contra por el caso Odebrecht. 
Esta decisión se adoptó este 1 de abril del presente año, a través de la Oficina de Abastecimiento del Despacho Presidencial. 
Según la información del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace), el abogado Edinson Huamán Chacón, será el encargado de brindar la asesoría legal al expresidente, a quien se le investiga por presuntos actos de corrupción durante su gestión entre los años 2011-2016. "Otorgar la buena pro al Sr. Edinson Huamán Chacón, por el monto total de S/291.000, por la contratación de Defensa Legal otorgada por Resolución 000006-2023-DP/SSG, a favor del expresidente de la República, el señor Ollanta Moisés Humala Tasso, del procedimiento de selección del Contratación Directa 001-2024-DP-1, de conformidad con lo establecido en el Artículo 76° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado", se lee en el documento. 
Abogado de Ollanta Humala cumplió con los requisitos 
De acuerdo con el texto del otorgamiento de la buena pro, el letrado Huamán Chacón cumple con los requisitos establecidos por la Oficina de Abastecimiento del Despacho Presidencial para que pueda ejercer la defensa legal de Humala Tasso, los cuales precisan que el abogado del exmandatario presente sus respectivas declaraciones juradas en las que manifieste que se encuentra colegiado y habilitado. Adicional a ello, debe contar con experiencia en asesoría y defensa legal en materia penal o procesal no menor a tres años, la cual habría sido comprobada a través de las constancias o certificados que Edinson Huamán Chacón presentó ante la referida área del Ejecutivo. 
Además, también poseer estudios de especialización en las mencionadas materias. 
"De la revisión de la oferta presentada, se verificó que la oferta cumple con la documentación obligatoria requerida para su admisión (...) 
Se verificó que la misma consta de la documentación obligatoria y cumple con los términos de referencia, de acuerdo con lo señalado en la bases (...) 
Así también; se efectúa la revisión del precio de la oferta, verificándose que esta asciende a S/291.600", se indica. 
¿Qué cargos enfrenta Ollanta Humala? 
La Procuraduría ad hoc para los casos Odebrecht y Lava Jato solicitó que el expresidente Ollanta Humala y su esposa, Nadine Heredia, paguen más de 22 millones de soles por daños al Estado peruano debido al caso Centro de Convenciones Lima y 1,8 millones de dólares adicionales. 
Esta solicitud fue presentada tras la aceptación del juez Jorge Chávez Tamariz para que la defensa legal del Estado se constituya como parte agraviada en la investigación contra el exmandatario, su esposa y otras personas, lo cual permite a la Procuraduría solicitar el pago de una eventual reparación civil si se les encuentra culpables de los cargos. 
El organismo a cargo de los casos Odebrecht y Lava Jato especificó que el pago de 22,9 millones de soles se debe al daño patrimonial al país, derivado de pagos indebidos y el no cobro de penalidades. Además, solicitó una compensación de 1,8 millones de dólares por el daño extrapatrimonial relacionado con el impacto negativo a la reputación del Estado. 
El magistrado Chávez Tamariz consideró que la petición de la Procuraduría ad hoc cumple con los requisitos formales establecidos en el artículo 100 del Código Procesal Penal, lo que —como se indicó líneas arriba— permitirá a la entidad acceder al pago de una eventual reparación civil en caso de que el expresidente, su esposa y otros acusados sean declarados culpables.

martes, 7 de mayo de 2024

BUKELE, EL BUKELISMO Y LOS BUKELIANOS

DE LULA A BUKELE 
Hace quince años, los ídolos políticos latinoamericanos eran Lula da Silva, Hugo Chávez y Pepe Mujica. 
Además de carismáticos, navegaron sus presidencias a bordo de un boom económico que los hizo figuras mundiales. 
Hoy la estrella es Nayib Bukele. 
Sin plata, pero con cárceles (Para delincuentes, pandillas y corruptos)
Adonde se llegue en América Latina existe una legión ávida de su propio Bukele. 
Sospecho que desde Fidel Castro no había un fervor latinoamericano semejante. 
En la encuesta Latinobarómetro del 2023 realizada en toda la región, Bukele resultó el presidente mejor valorado por mucho: consiguió una calificación promedio de 6,7 sobre 10 (el segundo, Joe Biden, tenía 4,9%). 
Sus redes tienen más seguidores que la población de El Salvador. 
Políticos de todas partes peregrinan a El Salvador en busca de una fotito con el azote de las maras. 
Y este año Bukele fue uno de los oradores principales en la convención conservadora más importante de los Estados Unidos. 
 LO NUEVO 
Bukele encarna varias novedades. 
No las ha inventado ni es el único que carga con ellas, pero las hace particularmente visibles. 
De un lado, un tipo de líder muy crítico de la democracia heredada y de los pactos que la fundaron en los años noventa. ¿A su manera, encontramos estridencias semejantes en Jair Bolsonaro, Javier Milei? o Rodrigo Chaves en Costa Rica. 
A diferencia de hace 15 años, ahora está permitido mostrar abiertamente deslealtad al sistema democrático (corrompido por el liberalismo a ultranza)
Por otro lado, es probable que esto esté vinculado con algunos cambios generacionales. Una encuesta del 2023 en toda la región encontró que la disminución en el respaldo a la democracia en los menores de 25 años es 12 puntos más alta que en los mayores de 55. 
Y las redes. 
En un estudio realizado con mi colega Manuel Meléndez encontramos que el mejor predictor de un Bukele lover es la utilización de redes sociales, incluso más que la inseguridad del país. 
LO DE SIEMPRE 
Se calcula que 212 municipios salvadoreños (de un total de 262) tenían presencia de maras el 2015. 
Ese mismo año, la tasa de homicidios superaba los 100 asesinatos por cada 100.000 habitantes: el país más violento del mundo. 
70% de los negocios pagaban extorsión. 
Unas 70.000 personas pertenecían a las pandillas, en un país de 6 millones. 
En cuanto a la vida cotidiana, así la describía un especialista en 2019: “Negarse a pagar la extorsión es muerte, negarse a colaborar es muerte, rechazar ser miembro de la pandilla es muerte, rechazar los pedidos sexuales es muerte, platicar con un policía es muerte” (Varios países de América Latina van camino a eso)
Las políticas de Bukele acabaron con eso. 
Con los métodos menos democráticos, construyó la capacidad estatal más básica: ¿que la violencia no esté en manos privadas?. 
El año 2023, El Salvador tuvo la tasa más baja de homicidios de América Latina. 
La ciudadanía redescubre sus ciudades y respira fuera de la pesadilla pandillera. 
¿No sé si existe un pueblo tan pero tan liberal que enjuiciaría a Bukele por sus métodos en lugar de celebrarlo por sus logros?
No es la primera ni la última vez que una sociedad abraza el trueque fáustico de seguridad por libertad.
 ¿Y CÓMO LO HIZO? 
Suele creerse que Bukele habría acabado con la democracia salvadoreña gracias a la popularidad amasada tras arruinar a las pandillas. (Yo diría acabar) 
En realidad, es al revés. Como ha explicado Manuel Meléndez, investigador en la Universidad de Harvard, ¿Bukele ya había sometido a la democracia cuando estableció el régimen de excepción?. (Percepción retrograda) De hecho, su contenido es tan drástico que una democracia funcional lo hubiera rechazado. 
Se realizaron más de 70.000 arrestos sin garantías judiciales ni derecho a la defensa, la edad para las detenciones se redujo a 12 años, se creó un sistema kafkiano de acusaciones anónimas, las FFAA tuvieron manos libres para actuar. Como consecuencia, ahora el 2% de la población está en prisión, la mitad recluidos durante el régimen de excepción. Nadie sabe con exactitud cuántos han sido apresados, desaparecidos o torturados, ni el número de inocentes encarcelados. 
¿Las violaciones de derechos humanos se amontonan sin respuestas?. 
Todo eso pudo ocurrir porque Bukele ya había maniatado la democracia. (¿De qué democracia hablan, la de los mareros?) 
En marzo del 2021, Bukele había utilizado su mayoría parlamentaria para, entre otras cosas, destituir al fiscal de la nación, guillotinar a la corte constitucional (inútiles come echados que convivieron con la política anterior) y, obviamente, reconstruirlas con acólitos. El régimen de excepción se ha renovado más de veinte veces mientras las instituciones y recursos caen sin transparencia en manos del clan Bukele. En febrero de este año se reeligió como presidente contra la prohibición constitucional (Con más del 85% de votos). ¿Las autoridades electorales fueron amenazadas? Redibujó las circunscripciones electorales a su favor. ¿Mucha de la prensa independiente ha partido al exilio? (Por qué los que huyen, normalmente son los delincuentes?); los líderes sociales amedrentados o detenidos (Políticos delincuentes son apresados, investigados y enjuiciados con incautación de bienes mal habidos); los partidos políticos acosados (En la ultima elección desaparecieron por no alcanzar el mínimo necesario para su vigencia). ¡Y era una elección que Bukele tenía en el bolsillo! Un día, el popular y joven presidente dejará de ser joven y popular, pero está cantado que será difícil de que deje de ser presidente. A la caída de las maras debería haber seguido el esfuerzo por establecer un Estado de derecho. 
Pero no lo hubo. 
En algún tiempo, la población reconocerá que transitó de la inseguridad criminal a la arbitrariedad del Estado ilimitado. (Estado corrompido, que negociaban con las pandillas)
 Más que un sistema de políticas públicas, lo de Bukele resulta un esquema de acumulación de poder. En cualquier caso, (bien por ello)
El Salvador ha quedado “sin maras y sin democracia”, para usar la formulación precisa del valiente medio El Faro. 
REVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS 
En tanto peruanos, la historia de amor con Bukele es simple de entender. 
Después de todo, el Perú estuvo enamorado de su chino salvador por razones semejantes (Comparación desnaturalizada). Pero hay algo específico que emparenta a nuestro expresidente con Bukele. Cuando Fujimori llegó al poder, la creencia mayoritaria era que Sendero Luminoso era imbatible: o bien ganaría o bien el conflicto se prolongaría de manera indefinida, sin derrotado ni vencedor. Y, entonces, claro, si Fujimori consiguió lo que se afirmaba era imposible, resulta normal que la gente se entregara. Algo parecido sucede con Bukele. Los científicos sociales hemos repetido y repetimos (con razón) que la criminalidad y la violencia son un problema muy complejo y muy difícil de solucionar y que no es razonable esperar resultados inmediatos con políticas puramente represivas. Pero ahí está Bukele desafiando ese conocimiento. Es más: desafiando la experiencia. El salvadoreño no es el inventor de la “mano dura”. ¿Sabemos bien que estas iniciativas no suelen dar resultado?. El caso paradigmático es la guerra contra el narco que lanzó en México Felipe Calderón. El país devino una gran fosa común. Y en El Salvador tres presidentes previos intentaron políticas similares sin resultados. (ES QUE NO VEN QUE LOS RESULTADOS YA ESTÁN A VISTA Y ENTENDIMIENTOS DE LA GENTE) Adonde quiero llegar es que la ciudadanía latinoamericana ha sido testigo de un caso tremendo de ¿eficacia antidemocrática?. Algo que la experiencia y el conocimiento sugerían era casi imposible. Entonces, se han revolucionado las expectativas en la región: sí era posible. “Yo también quiero”. Lo cual es un legado terrible para la democracia y los derechos humanos. América Latina produce el 39% de los asesinatos en el mundo, aunque ahí solo viva el 9% de la población global. La demanda por seguridad no va a amainar. El reclamo no es de derecha ni de izquierda. La prueba es que en los últimos dos años surgen bukelianos por izquierda (Xiomara Castro en Honduras), por la derecha (Daniel Noboa en Ecuador) y hasta centristas como el gobernador de Rosario en Argentina. YO SOY TU BUKELE (ELECTORAL) Con excepción de Brasil, en todas las elecciones latinoamericanas del 2022 a hoy algún candidato utilizó a Bukele en la campaña. Pero a casi nadie le sirvió. El presidente salvadoreño es tan admirado que cuando alguien asegura ser el Bukele nacional, probablemente, es percibido como a una imitación barata. Si un jugador del descentralizado peruano asegura ser Messi, recibirá tomatazos. YO SOY TU BUKELE (PRESIDENCIAL) Electoralmente, el bukelismo no ha dado resultados. ¿Y en el Gobierno? Los casos por seguir son Honduras y Ecuador. En ambos se ha decretado estados de excepción, suspendido garantías constitucionales, brindado un papel protagónico a las Fuerzas Armadas e iluminado la teatralidad de los tatuajes. Habrá que ver cómo prosigue aquello. 
En Ecuador, luego de un par de meses con una reducción importante de homicidios, durante la Semana Santa las bandas criminales cometieron 137 asesinatos. Reportes aseguran que la extorsión no ha retrocedido. Y no falta quien sostiene que el bukelismo de Daniel Noboa no está destinado a derrotar al crimen sino a reelegirse en febrero del 2025. 
 MUJERES 
Ya dije más arriba que en nuestro análisis estadístico el mejor predictor de apoyo a Bukele es el uso de redes sociales. Ahora bien, lo que mejor predice no apoyar a Bukele es ser mujer. Y es un fenómeno regional. Elección tras elección, las mujeres prefieren a candidatos más democráticos. 
DESCRIMINALIZACIÓN DEMOCRÁTICA
 No creo que haya imperativo más grande en la región que producir algún tipo de modelo democrático de combate a la inseguridad ciudadana. De otra manera, el magnetismo autoritario del bukelismo seguirá operando. El miedo cotidiano de la ciudadanía suspende las consideraciones más básicas para la convivencia. Sin alternativas, la gente seguirá reclamando su Bukele. Lo cual es perturbador porque muchas veces se le reclama en países que… ¡no tienen maras! Algo parecido a pacientes sin cáncer exigiendo quimioterapia. 
DE HOBBES A FOUCAULT 
¿Ahora los salvadoreños descubren el miedo a hablar?. Lo recogen reportes, lo afirman entrevistados y lo encuentra una encuesta de este año en la que 67% asegura que se cuida de hablar de política en público. (Falacia de los derrotados) 
En otra, 34% afirma conocer a algún preso sin relación con las maras (Efecto colateral, dime con quien andas y te diré quien eres). A la pesadilla hobbesiana sigue la distopía foucaultiana: las prácticas, normas y miedos del panóptico se propagan por la ciudad. 

ESCÁNDALO: KEIKO FUJIMORI HIZO CAMPAÑA PRESIDENCIAL CON 13 MILLONES DE DÓLARES DE LA CORRUPCIÓN Y NO LOS DECLARÓ

  ESCÁNDALO: KEIKO FUJIMORI HIZO CAMPAÑA PRESIDENCIAL CON 13 MILLONES DE DÓLARES DE LA CORRUPCIÓN Y NO LOS DECLARÓ  AFIRMA FISCAL JOSÉ DOMIN...