viernes, 7 de noviembre de 2014

LA DBA SIN KEIKO, BUSCA FORMAR FRENTE

SE BUSCAN NUEVOS COMPAÑEROS
Caretas
El pasado martes 28 de octubre los comensales se congregaron en la casa de Magdalena de Fernando de Szyszlo. Era una rara ocasión, pues el pintor solía ser invitado ilustre del grupo, no anfitrión del almuerzo.
Ahí estaban conocidos como Pedro Pablo Kuczynski, Luis García Miró y Carlos Raffo (no el “Panda” corrido del fujimorismo, sino el ministro y hombre del BCR en los gobiernos apristas, además de cocinero gourmands en otros aquelarres políticos).
“Y, oh sorpresa, apareció Alan García que nunca va por ahí”, cuenta un escéptico chismoso.
La conversación devino inevitablemente en las proyecciones del 2016. Y en las posibilidades de entendimiento que deberían alcanzar los dos protagonistas presentes en la mesa.
Ocurre que, lejos de ir por esa vía, cada uno se encuentra en el armado de su propio frente. Y ambos con cuarteles de operaciones: los apristas con una casa en la calle César Vallejo en Magdalena y el equipo de PPK con otra en la calle Barcelona, en San Isidro.
Szyszlo ya había mostrado su preocupación en una entrevista que Perú.21 publicó apenas dos días antes:
“Personalmente, creo que PPK, con lo mucho que lo admiro y lo quiero, tiene menos chances de ganar una elección nacional que Alan García. Ambos estarían en la misma tendencia, sería difícil encontrar las diferencias de pensamiento”.
PPK meció su respuesta durante la reunión. “Es muy temprano para hablar de eso”, dijo.
Su renuencia puede guardar relación con lo que debe sopesar en su vida familiar. Su hija de 14 años estudia en un internado de Boston y su esposa Nancy Lange reparte el tiempo entre Lima y esa ciudad.
Los apristas guardan la carta de los 76 años de PPK que, de ser presidente, dejaría el cargo a los 83. García tiene diez menos.
Como para demostrar su buena forma, al momento de escribirse estas líneas Kuczynski se encuentra asistiendo a un directorio en Luxemburgo.
ANULACIÓN MUTUA
Algunos jueves atrás ya había lanzado verónicas de torero de Wisconsin cuando, luego de su intervención en uno de los concurridos almuerzos que el empresario Pepe Pardo Mesones capitanea en el Country Club, Jorge del Castillo disparó a boca de jarro y micro en mano:
“¿Qué haces perdiendo el tiempo? Vente con nosotros”.
Entre los muchos testigos estaban otros dos ex primeros ministros: Luis Solari y Juan Carlos Hurtado Miller, que reaparecía en la vida social tras unas temporadas de arresto domiciliario y fue aplaudido por la concurrencia.
Allí PPK volvió a evadir un compromiso. No descartó nada pero adelantó que se encontraba por lograr la inscripción del partido Perú+, lo que finalmente ocurrió en la quincena de octubre.
Los guiños apristas por persuadir políticamente al tercer puesto del 2011 no han cejado desde que CARETAS 2347 dio a conocer las primeras búsquedas de entendimiento en agosto pasado.
Malévolo, el observador del almuerzo en chez de Szyszlo observa que en el camino AGP ha llegado a cultivar una excelente relación con el mejor amigo de su viejo némesis, Mario Vargas Llosa.
Ahora que todos son liberales, las enemistades solo respiran por viejas heridas. Y ese es el problema. Antes de enfrentarse a la realidad de las urnas todavía hay tiempo de digerir alianzas entre tintos reserva y mesas de cinco tenedores. Pero los poderosos de este círculo temen que aquí compitan dos que, debiendo correr juntos, se arriesgan a anularse mutuamente.
Le recuerdan a PPK que en su afán puede volver a tender la mesa de las últimas presidenciales: darle las llaves de Palacio a quien termine compitiendo con Keiko Fujimori en la segunda vuelta, como ocurrió con Ollanta Humala.
Y el gringo les responde lo mismo que le respondió a Frederick Cooper –otro íntimo del escribidor– cuando lo llamó para urgirlo a dimitir a favor de Alejandro Toledo una semana antes de aquella primera vuelta:
“Miren las encuestas”.
LA LISTA DE PPK
Mientras que Fujimori se muestra sólida en los alrededores del 30% de intención de voto (hay que recordar que tuvo 23.5% en la primera vuelta del 2011), PPK y García se venían intercambiando el segundo lugar. El primero tiene mejores números en los últimos meses y alcanza el 17% (sacó 18.5% en el 2011). A quien es dos veces expresidente le cuesta remontar el 12%.
Ya se conoce la relación que García tiene con las encuestas. Sea porque es subrepresentado por algún residuo antialanista o porque sencillamente resulta rechazado por la mayoría del país hasta que las circunstancias lo encuadran como una opción atractiva, lo cierto es que tanto en el 2001 como en el 2006 vino de atrás. En el primer caso Toledo lo derrotó en la segunda vuelta y en el segundo se llevó la presidencia. En las dos ocasiones pasó al balotaje con Lourdes Flores pisándole los talones.
Así las cosas, los colaboradores de PPK creen que sería ideal que sea García quien los secunde en un hipotético frente.
El exministro tiene entusiastas incondicionales en la primera línea, como la también expremier Beatriz Merino, la banquera de inversión Susana de la Puente, el exministro de Economía Fernando Zavala y la abogada Cecilia Blume.
Aunque PPK diga que se tomará su tiempo para decidir, la inscripción de Perú+ marca una intención de lanzarse más clara que la de renunciar al pasaporte estadounidense.
En el 2011, PPK fue como candidato de Alianza por el Gran Cambio, una colcha de retazos que incluía al PPC, Alianza por el Progreso, Restauración Nacional y el Partido Humanista. La colcha se hizo jirones y solo la facción pepecista se asemeja a una bancada parlamentaria.
La preocupación que ha expresado Kuczynszky es la de conformar una lista parlamentaria lo suficientemente sólida.
Ya han recibido llamadas algunas “ruedas sueltas” como los ex Perú Posible Carlos Bruce (hoy en bancada con los apristas), Juan Sheput y la expepecista Lourdes Alcorta (a quien PPK impuso en la lista del 2011, contra la opinión de Javier Bedoya de Vivanco).
Con partido propio es otro cantar. Y eso a pesar de que las fuentes consultadas admiten el distanciamiento con Salvador Heresi, que resiente la falta de apoyo de PPK en la reciente campaña municipal. Todo indica que Heresi, fundador de Perú+, debió “aguantar” la inscripción del partido y postuló con Perú Patria Segura –antes el fujimorista Cambio 90–.
Además falta limpiar el terreno. El abogado José Luis Noriega Ludwick, apoderado del partido, fue presidente de Coopex durante el año 2008. Se trata de la principal empresa del prófugo abogado Rodolfo Orellana. Noriega presidía el Comité Electoral de la Federación Peruana de Fútbol, que acaba de ser descabezado en su conflicto con el dirigente Manuel Burga (ver más).
A ello se suma que Gilbert Violeta, vicepresidente ejecutivo del partido, fue fundador de ABC Group, una empresa de la que Orellana fue gerente general. Violeta ha explicado que más bien fue estafado por este y como consecuencia le quitó la empresa. PPK se ha mostrado satisfecho con la explicación.
HIELO ANTIAPRISTA
El PPC, que hoy parece al borde de una guerra civil (ver Mar de Fondo), puede convertirse en niña bonita. Y no solo para PPK. En el APRA, por su parte, saben que sería un aliado que, independientemente del escaso peso del endose en el Perú, ayudaría a romper el hielo antiaprista.
Un paso en esa dirección, consideran, fue el buen resultado de Enrique Cornejo en Lima. Todo lo contrario a la sentencia de cuatro años de prisión efectiva por tráfico de influencias a la que acaba de apelar el exministro Aurelio Pastor.
En las propias canteras de PPK reconocen el predicamento que hoy García tiene entre el empresariado. Uno de los más activos en la tarea reclutadora es el expresidente de Confiep, José Miguel Morales Dasso. Jaime Rizo Patrón de Cementos Lima también es otro organizador de comidas en apoyo a la causa.
Según trasciende, García demanda total fidelidad política a quien se suba en el coche.
Con el imbatible aparato chalaco de Álex Kouri –por cierto muy cercano a Heresi– hay una alianza no escrita. También se tienden puentes con alcaldes electos en el resto del país.
Mientras tanto, en la casa de la calle César Vallejo, en Magdalena, Del Castillo continúa en la labor de cocinar el plan de gobierno. El núcleo duro que lo acompaña está compuesto por los “compañeros” Fernando Barrios, Grover Pango, Hugo García Salvatecci, Nilda Rojas e Iván Hidalgo.
Pero allí han ofrecido exposiciones personajes como el marketero Rolando Arellano y el académico Hugo Neira. Para este jueves 7 se esperaba la presencia del economista Richard Webb, lo que da una idea más de la porosidad entre ambos frentes. El expresidente del Banco Central de Reserva es mencionado por los amigos de PPK como una de las personas claves de su entorno. (Enrique Chávez)

miércoles, 5 de noviembre de 2014

EL SUPERAMIGO DE LA PAREJA PRESIDENCIAL


Johnny Montalvo
Martín Belaunde Lossio estudió junto a Nadine Heredia en la Universidad de Lima, y sería por entonces que nace su vinculación con la actual Primera Dama. Posteriormente, Martín Belaunde formará parte del comando de campaña de Ollanta Humala en las elecciones del 2006, donde también será uno de sus principales aportantes (con S/. 265,000). Durante los años 2006 al 2011, Martín Belaunde pagó a Nadine Heredia US$ 30 mil, por ser consultora de una de sus empresas, Soluciones Capilares. La relación de Martín Belaunde con la Primera Dama ha sido tan estrecha, que su propio padre, Arturo Belaunde le pagó a Nadine Heredia US$ 50 mil por estudios y consultorías. Estos pagos en realidad significarían un “aporte” al estilo de vida costoso de la pareja presidencial antes de que llegara al poder. Pero nada es gratis en la vida. Y Martín Belaunde, como todo empresario que “financia” una campaña electoral, esperaría el triunfo de Humala para poder cobrarle la Factura de toda esa “ayuda” que prestó a la pareja presidencial en tiempos de “vacas flacas”.
Cabe resaltar que el vínculo de Martín Belaunde con Nadine Heredia, apenas llegados al poder los nacionalistas, se vería reforzado casi de inmediato, puesto que Roxana Altuna, su expareja y madre de uno de sus hijos, se convertiría desde el año 2011 en la principal asesora de prensa de la Primera Dama, con un sueldo de 12 mil soles mensuales. Asimismo, es necesario señalar que una de las pruebas más resaltantes del vínculo de la pareja presidencial con Martín Belaunde lo constituyen las propias palabras del presidente Humala cuando señaló ante los medios que le dolía “la situación que pasaba” su amigo Martín Belaunde y pidió a la prensa “tratar el tema con mayor prudencia”, cuando se descubrió que Martín Belaunde integraba la cúpula de la organización criminal del expresidente regional de Ancash, César Álvarez. Es decir, el propio presidente de la República pidió desde un inicio de las investigaciones contra el hoy prófugo de la justicia que se le tratara de una manera “especial” por decir lo menos. Después de todo lo dicho hasta aquí resulta muy claro que Martín Belaunde era un “superamigo” de la pareja presidencial hasta el día en que cayó en desgracia por el caso de “La Centralita” (centro de chuponeo telefónico en Ancash).
PERO EL SUPERAMIGO DE LA PAREJA PRESIDENCIAL SIGUE DANDO QUE HABLAR.
Un informe de Cuarto Poder ha permitido conocer que el prófugo empresario habría aprovechado su cercanía al gobierno para hacer pingues negocios, según algunos correos electrónicos difundidos se demostraría que Martín Belaunde estaría vinculado a empresas que se adjudicaron millonarias obras durante el gobierno del Presidente que prometió “honestidad para hacer la diferencia”. Dicho informe demostraría que Martín Belaunde habría estado detrás de las operaciones de la empresa constructora Antalsis S.L. que ha ganado obras por S/. 150 millones desde que comenzara sus operaciones en Perú en el 2011. Del mismo modo, quedaría demostrado que Martín Belaunde utilizó a Carlos Fuyikawa García, coordinador parlamentario del Ministerio de la Producción desde el inicio de la administración nacionalista, para intentar influir en decisiones del Congreso cuando Víctor Isla era su presidente. Los correos electrónicos demuestran el vínculo estrecho del superamigo de la pareja presidencial con varios congresistas del nacionalismo lo que hace pensar que toda la madeja recién comienza a desenrollarse.
Aunque Víctor Isla insulte al otrora amigo y financista de “fanfarrón” y aunque toda la bancada nacionalista niegue cualquier vínculo con el prófugo de la justicia Martín Belaunde; resulta sintomático que la señora Roxana Altuna haya tenido que renunciar a su cargo en la Dirección General de Bienestar y Acción Social del Despacho Presidencial. Roxana Altuna presentó su dimisión el sábado último, un día antes que el programa Cuarto Poder difundiera el Informe sobre los lobbies de su expareja y padre de su menor hijo. Si a esto sumamos las denuncias del ex asesor del congresista Abugattás, Jorge Paredes Terry, quién ha señalado que Martín Belaunde era el encargado de contactarse con los presidentes regionales y fue quien llevó ante Nadine Heredia al expresidente regional de Áncash, César Álvarez, se va configurando todo un panorama muy complicado para la pareja presidencial. Ante todo esto, resultan cómicas las declaraciones del presidente Ollanta Humala al pedir a sus simpatizantes que se pongan la “ropa de campaña”, dando así inicio a la campaña electoral del 2016. Por más popularidad que tenga Nadine Heredia, después de los escándalos de este gobierno ¿ALGUIEN EN SU SANO JUICIO VOTARÍA POR EL NACIONALISMO?
Lima, 03 de noviembre de 2014.

martes, 4 de noviembre de 2014

INDICIOS DE ENCUBRIMIENTO

César Álvarez, estaría encubierto por dos fiscales de la Nación
DIEZMOS.
Las investigaciones principales, sobre el dinero apropiado y el uso que se le dio, están a fojas cero.
Hubo diezmos sobre cuatro mil millones.
El Ministerio Público se niega a investigar por enriquecimiento ilícito al ex presidente regional de Áncash, César Álvarez. Aquí se demostraría un encubrimiento cometido por dos Fiscales de la Nación. 
Ricardo Uceda
El fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, justificó, la semana pasada, su negativa a investigar por enriquecimiento doloso al ex presidente regional de Ancash, César Álvarez. Arguyó que Álvarez ya está siendo investigado por otros delitos: lavado de activos, asociación ilícita para delinquir, peculado y cohecho. Su mensaje parece ser: ¿para qué duplicar esfuerzos, recargando un proceso ya abultado? Sin embargo, la indagación por lavado de activos está entrampada en el Ministerio Público, como acaba de denunciar por enésima vez la Procuradora de esta especialidad, Julia Príncipe. Lo que dijo Ramos no es cierto.
El delito del lavado de activos ocurre cuando se introduce al sistema legal un dinero obtenido ilícitamente. La investigación a Álvarez por este tipo penal fue en tres ocasiones archivada en el Ministerio Público. Involucraba al ex presidente regional y a otras 56 personas. En la primera vez, un fiscal archivó porque carecía de peritos. Un segundo fiscal lo hizo porque no creía que hubiera testaferros. Finalmente, un recurso de queja presentado por la Procuradora está pendiente de decisión desde junio del 2013. Habiendo rebasado todos los plazos imaginables, Príncipe recurrió sin éxito al actual Fiscal de la Nación y a su antecesor.
En declaraciones públicas, Carlos Ramos ha pretendido atribuir la demora a un error de la Procuraduría, ante el cual Príncipe “vino acá a pedirme ayuda”. Pero la aludida lo niega enfáticamente. Tanto que hubiera error como que recurriera al Fiscal de la Nación en actitud culposa.
–Fui a explicarle el problema y su gravedad –dijo–. No me dio soluciones.
LLEGA EL EXPEDIENTE
La parálisis de la investigación por enriquecimiento ilícito empeora la situación. Es un delito cometido por funcionarios públicos que se apropian de recursos del Estado. En el caso de Ancash la corrupción debe haber mordido el diez por ciento de los cuatro mil millones de soles que recibió el Gobierno Regional por canon y remanente minero entre 2007 y 2013. En esta figura penal, corresponde al Fiscal de la Nación formular cargos ante el Poder Judicial. José Antonio Peláez Bardales tenía el puesto en octubre del 2012, cuando el expediente Álvarez llegó a su despacho.
Lo envió Yeni Vilcatoma, la coordinadora de los fiscales anticorrupción del Santa. Había recibido la manifestación de Juan Calderón, un ex aliado del presidente regional que se pasó a la oposición cargado de denuncias. En síntesis, Calderón aseguraba que con diezmos de las obras públicas realizadas por su gobierno, Álvarez financiaba medios de comunicación y actividades dirigidas a combatir a sus detractores. El dinero público lo recibía su jefe de Imagen, Jorge Luis Burgos, quien a su vez lo transfería a familiares. En un lugar denominado La Centralita –que había sido allanada en julio del 2011– el grupo había establecido un cuartel general. Allí se transcribían audios que podrían provenir de interceptaciones telefónicas ilegales. La lista de enemigos la encabezaba el obispo Ángel Piorno.
LAS DOS PREGUNTAS
Calderón entregó una relación de cuentas bancarias de familiares de Burgos, hacia donde se habrían desviado los fondos. Mostró videos en los que se veía en acción a los periodistas pagados por el presidente regional. Otras filmaciones mostraban documentos estatales dentro de La Centralita. La hipótesis del declarante era que el propietario de todos los equipos era el propio Álvarez y no Martín Belaunde, el amigo de los Humala que arrendaba el local del centro de operaciones y era dueño de Ilios Producciones, la empresa de fachada. Otra hipótesis: que la gran cantidad de recursos empleada en la campaña electoral del 2011, que incluyeron regalos de electrodomésticos a las poblaciones, provenía del erario estatal. Calderón señalaba que la fiscalía debía investigar los movimientos financieros de Burgos,  Belaunde, y del administrador del Canal 25, Luis Cortez.
En su resolución enviada al Fiscal de la Nación para que decidiera investigar a Álvarez por enriquecimiento ilícito, la fiscal Vilcatoma dijo que habría varias personas asociadas en el delito. Sin precisar responsabilidades, mencionó varios nombres, entre ellos los congresistas Heriberto Benítez y Víctor Crisólogo y el hoy prófugo Rodolfo Orellana. La pregunta que animaba las sospechas era: ¿de quién era el dinero que financiaba toda la publicidad denigratoria y el activismo político? Había otra: ¿de dónde había salido ese dinero? Sin embargo, José Antonio Peláez decidió que no había mérito para abrir investigación, y devolvió el expediente.
EL DOBLE ESTÁNDAR
Por entonces el Fiscal de la Nación había abierto investigación por enriquecimiento ilícito a dos políticos de la región. Uno, el alcalde de Nuevo Chimbote, Valentín Fernández, quien fue a juicio y obtuvo dos sentencias absolutorias. También la alcaldesa electa del Santa, cuyo juicio oral comienza este mes. Durante las indagaciones se abre el secreto bancario no solo del inculpado sino de sus familiares y allegados. Precisamente en estos casos la fiscalía aduce que la parentela de ambos políticos recibió dinero que no pudieron justificar con sus ingresos declarados. El rasero con Álvarez fue distinto.
En su resolución Peláez sostuvo que las cuentas de los familiares de su jefe de campaña no tenían que ver con un presunto incremento del patrimonio de Álvarez. Además, dijo que los reportes de Infocorp y la SUNARP, así como sus declaraciones juradas y su propia manifestación, descubrían la carencia de indicios de un incremento patrimonial significativo. Quizá esta decisión sea la más difícil de justificar por parte del ex Fiscal de la Nación en las investigaciones que se le siguen ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). En 2011, Peláez tampoco autorizó la investigación por indebido enriquecimiento a Dirsse Valverde Varas, quien fuera subgerente de Estudios y Obras del Gobierno Regional de Ancash en 2007 y 2008. Exhibía bienes que aparentemente no correspondían a sus remuneraciones. Sindicado como uno de los testaferros de Álvarez, Valverde está prófugo.
Si la postura de Peláez luce cuestionable, a la luz de los últimos descubrimientos, más desconcertante parece la de su sucesor, que insiste en mantener archivado el expediente. “Hasta que hayan nuevos elementos”, ha dicho Ramos. ¿Qué nuevos elementos pueden haber, si no se investiga, si el único que puede hacerlo –tratándose de enriquecimiento ilícito– es el Fiscal de la Nación?
PEDIDO Y NEGATIVA
Desde el 3 de julio la Procuraduría Anticorrupción desea saber qué diligencias realizó el Ministerio Público para desestimar la investigación contra Álvarez. El procurador Christian Salas ha solicitado al Fiscal de la Nación el detalle de las notificaciones, diligencias y demás actuados durante los ocho meses que demoró la decisión. La primera respuesta de Carlos Ramos fue exigir la motivación del requerimiento. Cuando Salas reiteró que era para mejor cumplir la labor de la Procuraduría, Ramos denegó la exigencia. A su vez, Salas presentó una queja y volvió a hacer el pedido. Hay una tercera negativa.
La explicación de tanta renuencia podría ser muy simple: no hubo diligencias, o las hubo a un extremo mínimo, que no se podría revelar sin admitir encubrimiento. Por partida doble, porque la renuencia a investigar a César Álvarez por lavado de activos y por enriquecimiento ilícito es poner obstáculos a la indagación más importante: dónde está lo robado.

MARTÍN BELAUNDE: “A (LA EMPRESA) ANTALSIS TENGO QUE DEFENDERLA CON LA VIDA”

MARTÍN BELAUNDE LOSSIO ¿"Lobbista"?
Las correrías de un “lobista”
Prófugo por el caso La Centralita, ahora Martín Belaunde Lossio debe responder por supuestas licitaciones amañadas a favor de Antalsis.
La Procuraduría Anticorrupción pide el levantamiento del secreto de las comunicaciones del empresario Martín Belaunde Lossio para determinar la veracidad de sus correos electrónicos en los que presume de haber intervenido para favorecer a una constructora española en obras públicas en 2012. 
María Elena Hidalgo
Martín Belaunde Lossio apeló a supuestos contactos con el gobierno de Ollanta Humala para ganarse la confianza de los directivos de la constructora de capitales españoles Antalsis, de acuerdo con  correos electrónicos del empresario que obtuvo el programa "Cuarto Poder".
Los presuntos contactos serían los que Belaunde consiguió cuando fue parte del equipo de campaña presidencial de Humala en 2006. Pero en las comunicaciones no aparecen identificadas estas personas.
En un correo electrónico del 12 de diciembre del 2012,  dirigido al propietario de Antalsis, Luis Vilariño García, Belaunde le graficó el grado de compromiso con dicha empresa: "A Antalsis tengo que defenderla con la vida".
Entrevistado por el mencionado programa dominical, el representante en Lima de Antalsis, Javier Vilariño García –hermano del propietario de la constructora–, admitió que Martín Belaunde fungió de cabildero ("lobbista").
De acuerdo con el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (Seace), Antalsis ganó el 11 de noviembre del 2013 una licitación pública por 7.8 millones de soles para la rehabilitación de la avenida Los Molles, en el distrito Gregorio Albarracín, en Tacna.
LA MANO DE MARTÍN
Luego obtuvo otros contratos pero como parte de consorcios, no individualmente. Con otras empresas formó el Consorcio Chiclayo, que obtuvo la buena pro para ampliar el polideportivo Elías Aguirre, en el 2012, por 80 millones de soles. Al pretender el consorcio incrementar los costos a 117 millones de soles, el presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Francisco Boza –quien aceptó mantener amistad con Belaunde–, afirmó que a principios de este año decidió resolver el contrato.
Según los correos electrónicos de Martín Belaunde divulgados por "Cuarto Poder",  presuntamente este intervino a favor de Antalsis para que se le adjudicara la construcción de los puentes "Comuneros" y "La Eternidad", en Junín, en 2012.
Sin embargo, para la ejecución de dichas obras el Gobierno Regional de Junín encargó a los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) la selección de las empresas que cumplirían con los trabajos mediante un Proceso de Selección y Adjudicación Directa.
El 31 de octubre del 2012 el Comité Técnico adjudicó la construcción de los estribos y pilones del puente "Comuneros" por 1.7 millones al Consorcio Puentes, integrado por las empresas Antalsis, la matriz de España y la filial en Perú.
Poco después, el 20 de noviembre del mismo año, el Comité Técnico del SIMA otorgó la buena pro de la construcción del puente "Eternidad" a un consorcio del mismo nombre integrado también por Antalsis España y Antalsis Perú, por 5.3 millones de soles.
En ambos procesos participaron otras empresas, pero al final desistieron y Antalsis quedó como única postora, informaron fuentes del SIMA.
Otro caso en el que presuntamente interpuso sus oficios Martín Belaunde Lossio fue en la adjudicación del proyecto de modernización de la Institución Educativa Carlos Fermín Fitzcarrald, de Puerto Maldonado, Madre de Dios, por 24.7 millones de soles.
Se trató de una licitación pública convocada por el Gobierno Regional en 2012 en la que intervinieron varias compañías. Ganó el Consorcio Carlos Fitzcarrald, conformado por Antalsis y otras cinco firmas: OYM Constructores, Trameisa, Omega Constructores y Consultores, Roprucsa Contratistas Generales y WYM.
Por los correos electrónicos Martín Belaunde alardea que varias de estas contrataciones serían producto de su intervención. "Acabo de cerrar el tema de Chiclayo (la modernización del polideportivo Elías Aguirre), estamos cambiando las bases (de la licitación)", se ufanaba con sus interlocutores españoles. Como se ha indicado, si bien Antalsis ganó la licitación que convocó el IPD, se canceló porque la constructora española pretendía subir los costos.
Cuando el 10 de noviembre  del 2012 su hermano Arturo Belaunde Lossio le pidió que apoyara a una empresa que quería entrar en el negocio, Martín Belaunde se sobró. Le dijo que estaba repleto de proyectos millonarios.
"Arturo, leí con interés tu mail así como el mail de tus amigos. Nos encantaría ayudar en la propuesta de tus amigos", le explicó Martín Belaunde a su hermano. Hablaba en nombre de Antalsis: "Pero por ahora nos resulta imposible porque tenemos capacidad de contratación por 400 millones de soles solamente. Nuestras expectativas de obras están prácticamente copadas".
Las cinco obras mencionadas suman 119.5 millones de soles que habría obtenido Antalsis. Una cifra alejada de los 400 millones que menciona Martín Belaunde.
Originalmente la representación de Antalsis en Perú la constituyó el conocido empresario Rodrigo Arosemena Ruiz Huidobro, por intermedio de su empresa Inversiones Rajo. Pero aclaró que a los pocos meses se alejó por desavenencias con los españoles. "En este tiempo no escuché ni tampoco vi a Martín Belaunde", dijo Arosemena. En reemplazo de Arosemena ingresó Juan Rivera Ydrogo, un empresario que también estuvo relacionado con la campaña nacionalista del 2006.
Si los españoles pretendían ganar al contratar a Martín Belaúnde como "lobbista", ahora lo deben de lamentar. Hablaba demasiado. Les resultará caro.
PROCURADURÍA PIDE INFORMACIÓN
La Procuraduría Anticorrupción requerirá al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) una información detallada de todas las adjudicaciones que ha ganado la empresa española Antalsis, sea de manera individual o en consorcio.
También ha requerido datos a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) sobre las actividades comerciales de Antalsis desde el año 2011.
Además, la Procuraduría ha solicitado al Instituto Peruano del Deporte (IPD) la identificación de todos los funcionarios que participaron en la contratación del consorcio que ganó la licitación de la modernización del polideportivo Elías Aguirre de Chiclayo, y también de los Servicios Industriales de la Marina (Sima), que dieron la buena pro a Antalsis para la construcción de dos puentes en Junín. Lo mismo para el caso del Gobierno Regional de Madre de Dios.
El procurador anticorrupción Christian Salas también ha pedido el levantamiento del secreto de las comunicaciones para la revisión de las cuentas de los correos electrónicos de Martín Belaunde Lossio, y determinar si son verdaderos los que divulgó el programa "Cuarto Poder".
EN CIFRAS
·         88 millones costaba el proyecto del polideportivo en Chiclayo.
·         24.7 millones por modernización de colegio en Madre de Dios.
·         5.3 millones obtuvo Antalsis por puente La Eternidad, Junín.

lunes, 3 de noviembre de 2014

NEGOCIOS DE ALTURA


M. Belaunde, C. Álvarez, H. Benítez y otros
NEGOCIOS DE ALTURA - PRIMERA PARTE
Exclusivo.
¿Cómo operaba Martín Belaunde Lossio y hacia dónde apuntaba su olfato de activo inversionista? Todos los detalles del peculiar modus operandi del hoy prófugo empresario y antiguo amigo de la pareja presidencial, quien según todo indica, tenía una muy bien pensada estrategia para lograr millonarios negocios en varias regiones.
Sin duda, la figura de Martín Belaúnde Lossio aparece como una de las más enigmáticas en el universo de personajes vinculados a este gobierno.
Relacionado a las esferas de poder desde el 2006, y hoy en la clandestinidad por sus supuestos vínculos con la corrupción destapada en la región Ancash, poco o nada se ha sabido en realidad de él, de sus actividades y de sus verdaderos negocios.
Más allá de haber oficiado de asesor en el proceso electoral de Ollanta Humala en el 2006, de haber participado en la campaña presidencial de 2011, y de haber mantenido una estrecha relación con
algunos presidentes regionales, Belaúnde Lossio siempre se cuidó muy bien de exponerse demasiado. Pero quizás, solo hasta hoy.
Martín Belaúnde Lossio nació hace 45 años en el distrito de Jesús María en Lima. Estudió comunicaciones en la Universidad de Lima en donde, se dice, conoció a la Primera Dama, Nadine Heredia. Como se quiera, en el 2006, Belaúnde Lossio formó parte del comité de campaña del entonces postulante Ollanta Humala, quien iba por la alianza electoral UPP – Partido Nacionalista. Era una especie de Jefe de Prensa, el hombre del contacto si se quería llegar al candidato Humala.
Según la ONPE, en el 2006, Belaúnde Lossio aportó a la campaña presidencial del Partido Nacionalista cerca de 265 mil soles. Tras los resultados de ese 2006, Belaúnde Lossio empezó a moverse como pez en las sinuosas aguas de la política peruana e inició su larga relación con algunos presidentes regionales.
Ese año fundó el diario La Primera, según él, buscando un espacio en los medios para la izquierda peruana.  Pero su relación con la pareja presidencial seguía intacta. Ese mismo año, vendió una de sus empresas, Total Graph, al  congresista Santiago Gastañadui, cuñado de los Humala Heredia, quién en noviembre de ese año nombró como gerente general a Ilan Heredia, hermano de la hoy primera Dama.
Los nexos entre él y la pareja presidencial continuaron. En el 2008, se descubrió que otra de las empresas que había creado, Soluciones Capilares,  le pagó 30 mil dólares por una supuesta consultoría a Nadine Heredia, luego de la campaña presidencial del 2006. Su padre, Arturo Belaúnde Lossio hizo lo mismo, desembolsándole a la hoy Primera Dama, 50 mil dólares por un estudio sobre palma aceitera. Estos hechos motivaron una investigación que acabó en el archivo.
Fue en ese 2008 que Belaúnde conoció al hoy encarcelado César Álvarez, el ex presidente regional de Ancash, y comenzó a trabajar con él, diseñando una estrategia comunicacional para relanzar su imagen.
Esta vez, la empresa a través de la cual desplegó sus oficios fue Ilios Producciones. Se hicieron videos para difundir los avances de la gestión de Álvarez y, según él, la cosa quedó ahí porque no había dinero en la región para pagar sus servicios.
Sin embargo, el Ministerio Público maneja otra hipótesis. Para la  Fiscalía en el inmueble donde funcionaba Ilios Producciones se llevaban a cabo lo que se conoce hoy como “La Centralita”.
Debido a esto, Belaúnde Lossio hoy es acusado de los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir. Desde fines de mayo pasado, se encuentra en la clandestinidad y nada se sabe de su paradero.
¿Pero esto es todo lo que ha hecho en estos años, Martín Belaúnde Lossio?
VER VIDEO:
 
NEGOCIOS DE ALTURA – SEGUNDA PARTE
Exclusivo.
¿CÓMO OPERABA MARTÍN BELAUNDE LOSSIO Y HACIA DÓNDE APUNTABA SU OLFATO DE ACTIVO INVERSIONISTA?
Todos los detalles del peculiar modus operandi del hoy prófugo empresario y antiguo amigo de la pareja presidencial, quien según todo indica, tenía una muy bien pensada estrategia para lograr millonarios negocios en varias regiones.
Hace unas semanas, Cuarto Poder tuvo a acceso a información proveniente de correos electrónicos de una de las cuentas de Martín Belaúnde Lossio que dejarían en evidencia los verdaderos negocios de este personaje durante estos años de administración Humala.
Según un cruce entre lo que señala la página web de la empresa española Antalsis S.L – una constructora española que desde el 2006 hasta la fecha ha tenido un crecimiento exponencial que no ha pasado desapercibido para los medios españoles –  y el organismo supervisor de las contrataciones del Estado, el OSCE,  Antalsis desde su llegada al Perú el 2011 ha ganado obras en nuestro país por cerca de 150 millones de soles.
El problema es que muchas de estas obras no han comenzado o simplemente no se han concluido.
Según la información a la que tuvimos acceso, detrás de la operación en Antalsis Perú habría estado todo el tiempo Martín Belaúnde Lossio. En las comunicaciones electrónicas se presenta como socio de la firma española en el Perú y evidencia un poder de decisión solo comparable al de Javier Vilariño, el jefe de la empresa matriz en España.
Todo parece indicar que para octubre de 2012, es decir a más de un año y medio de su formación en el Perú, Martín Belaúnde Lossio veía todo lo referente a Antalsis y su operación en nuestro país. Y no sólo él, sino también, su hermano Arturo.
VER VIDEO:

LOS PERUANOS QUE SE SIENTEN MENOS QUE LOS CHILENOS


Escribe César Hildebrandt
Ya se escuchan las vocecitas otra vez. Vienen del ADN peruano, del pasado inamovible, del futuro a cumplirse. “Las 4 hectáreas del triángulo fronterizo no significan nada”, dicen las vocecitas.
Vienen de la melcocha, de la huida, de las variadas vergüenzas, de las derrotas: “hay que ceder en todo, no hay problema”.
Pero si esas 4 hectáreas no añaden nada ni nada significan, ¿por qué las reclama Chile y por qué viene Piñera a decirnos, invitado por los comerciantes de Lima, que ese pedazo simbólico de tierra es chileno?
La respuesta es muy clara: porque sí valen, sí significan algo. Y lo primero que significan es que los Tratados se cumplen. Y en el de 1929 y sus complementos, la cosa está clara: el llamado Punto Concordia es el punto que separa las fronteras terrestres de Perú y Chile. Y ese Punto Concordia está señalado por las coordenadas específicas del arreglo de 1929.
¿Cómo es que una guerra terminada en 1883 finalizó, en los hechos, recién en 1929, 46 años después?
La respuesta es más simple todavía: porque Chile se negó a cumplir el Pacto de Ancón de 1883 y por eso no cedió a la consulta popular la pertenencia de las provincias secuestradas de Tacna y Arica Entendámonos: el Pacto de Ancón determinó la cesión a perpetuidad de Tarapacá y, diez años después, la realización de un plebiscito mediante el cual las poblaciones de Tacna y Arica decidirían, libremente, a qué país querían pertenecer.
Como su chilenización “pacífica” no dio resultados, Chile se negó a cumplir lo pactado en Ancón. Y más tarde, cuando la chilenización brutal cambió el balance poblacional, ese plebiscito se hizo imposible de cumplir. La meta era quedarse con Tacna y Arica: la "concesión" de devolvernos Tacna fue fruto de una clara presión internacional, incluida la de Estados Unidos.
Y ahora Chile quiere, igualmente, burlarse del Tratado de 1929. No es un asunto de hectáreas sino de principios.
Los países que renuncian a ellos y a su sentido del honor podrán ser proyectos, emporios, prosperidades cíclicas pero no países. Y hay muchísimos peruanos que se sienten menos de nacimiento, débiles gustosos, condescendientes crónicos. Y farfullan y lanzan sus vocecitas: “esas hectáreas no sirven de nada, olvidémoslas”.
Son la aciaga continuidad de nuestra historia: fugas vergonzosas, retiradas precoces, dudas a la hora en la que dudar era deshonrar una causa. Eso nos viene de Riva Agüero y Sánchez Boquete y Torre Tagle, dos traidores sobre los que se Funda el comienzo de nuestra historia republicana.
Son los descendientes de esos lodos los que ahora nos susurran que hay que volver a olvidar y que poner la otra mejilla siempre será mejor que oponerse al agravio.
A veces pienso que no merecemos tener un Bolognesi, un Grau, un Cáceres. De hecho, un sujeto como Vivas ya se atreve a ridiculizar el aspecto de efigie del marino que comandó el “Huáscar”. Vivas debe amar a Iglesias, el que mandó a combatir a Cáceres, el que recibió armas y pertrechos de Chile para matar al jefe de la resistencia. Iglesias es el Petain de Cajamarca y el que firmó el Pacto de Ancón de 1883. Y Vivas y las vocecitas son la reencarnación de esa vieja conducta agachada que tanto asombro causaba en Bolívar. De esa actitud que hizo que la Confederación Perú-Boliviana fuera destruida por un ejército chileno en el que combatieron distinguidos jefes peruanos como Gamarra y Castilla.
El círculo se cierra. Las vocecitas pretenden mandar. Desde el diario que fundó un chileno que se quedó después de triunfar en Yungay, las vocecitas alientan el masoquismo. “Que la agenda del futuro prevalezca”, dicen.
La agenda del futuro: el gas peruano deberá mover la minería del norte de Chile, esa que se creó sobre el botín de 1879. Si Chile nos respetara no enviaría a un patán a provocarnos. Si quisiera que lo de la guerra fuese una página volteada como queremos muchos nos pediría perdón por sus bestiales excesos de conquistador de corvo en mano. Y hasta permitiría que el “Huáscar” terminara de sumergirse en un mar de olvido.
 
NUESTRA RESPUESTA AL EDITORIAL DEL DIARIO EL COMERCIO: “MAS ALLA DEL TRIANGULO”
CAPITÁN EP ® ELOY VILLACRÉZ RIQUELME Y ECONOMISTA CIRO SILVA PAREDES *
Patriotas:
Un amigo nos llamó para decirnos que en el Editorial del diario El Comercio de hoy domingo 2 de Noviembre, se habían ocupado del TRIANGULO TERRESTRE  de Tacna y la llegada del sujeto Sebastián Piñera a Lima, esgrimiendo su insulto bajo el eufemismo de tener la convicción que el triángulo terrestre es de los chilenos, nos vimos precisados a adquirir un ejemplar.
En términos generales, el tema es el mismo de siempre, aparece graficado en un recuadro del editorial;  LAS CONTROVERSIAS DE POLITICA EXTERIOR DEBEN MANTENERSE EN LA VIA DIPLOMATICA Y AL MARGEN DEL RESTO DE RELACIONES QUE DESARROLLAMOS  CON NUESTRO VECINO DEL SUR. Esto es,  las benditas cuerdas separadas, que se sintetiza en que los chilenos pueden desconocer nuestros Derechos Soberanos, pero que sigan  haciendo negocios en nuestro país en las aéreas estratégicas, como es: aeronáutica, comunicaciones electrónicas, construcción, servicios y otras actividades, que implican poner en riesgo nuestra  seguridad. A cambio los peruanos fundamentalmente invertimos en Chile en restaurantes.
Dice que al llegar el sujeto Piñera a  la Cámara de Comercio de Lima, entidad que le dio tribuna -a pesar de sus declaraciones anti peruanas-, el Congresista Rimarachin se apersono a dicho local para expresar a viva voz, -acompañado de  un numeroso grupo de patriotas, militares y civiles, entre ellos nosotros-, que su presencia era ingrata en el Perú y  debía  salir de nuestro territorio. El Editorial, resalta otra declaración del Congresista, de que hay una invasión silenciosa de Chile al Perú, al respecto recordemos, así  se inició  la guerra de 1879. Comenzó con una invasión  de trabajadores chilenos en el salitre, para que luego llegaran las Fuerzas Armadas  y capturaran hasta la fecha, Arica y Tarapacá. Recordemos la  consigna de las FFAA de Chile es: DONDE ESTAN LOS INTERESES DE CHILE, ESTARAN SUS FUERZAS ARMADAS PARA PROTEGERLAS.  Al parecer esas realidades, al diario el Comercio, no le interesan, al entender  que el editorial en la voz autorizada de los que conducen ese medio.
Resulta preocupante, que hablando de negocios  haya un lenguaje común entre grupos  económicos  peruanos y chilenos. Al parecer estos últimos desean soslayar el sentido de patria y pertenencia de parte nuestra, para olvidar  la historia y lo principal como muchas veces ya los dijimos, a los muertos en guerra y asesinados por las hordas chilenas en los aciagos días de 1879/1883, no los podemos  revivir. Lo que nos robaron y saquearon ya no volverá, pero el territorio que ocuparon como conquista militar: esto es Arica y Tarapacá, debe ser devuelto bajo la norma internacional de las Resolución 1514 y otras, donde se estipula que el territorio es inalienable y cualquier tratado de cesión a perpetuidad, efectuado con ocupación militar es invalido. ESO NO COMENTA EL DIARIO  EL COMERICIO, simplemente se calla, primero son los negocios y quieren limpiar las nubes que pueden ennegrecer  la luz en la rentabilidad de las inversiones chilenas. Tengamos presente que para ellos es negocio, para nosotros es algo sin importancia. Chile sabe que el mercado de 30 millones en crecimiento que tenemos es algo apetecible, en cambio ellos con una población que es el 50 % de la nuestra y que tiende a envejecer, con sus minas que ingresaron al factor agotamiento, deben buscar nuevas  fuentes de ingreso para fortalecerse y aprestar a su fuerza armada como lo siguen haciendo hasta la fecha.
Lo que debemos decir los peruanos, con Chile es mejor no tener ningún vínculo hasta que vuelvan Arica y Tarapacá al seno de  la Patria, y que Bolivia recupere su salida al Mar. Sin fronteras podemos hablar de negocios comunes y todo lo que quieran; el resto es hacer el juego a intereses bastardos de la anti patria; a los que Velasco califico como peruanos indignos. Son los que prefieren el interés extranjero sobre el nacional.
Nos acusa el editorial de chauvinistas. Si lo dice en homenaje a Nicolás Chauvin un francés condecorado por amar a su patria, aceptamos honrosos ese título; lo triste es ser lo que dicen los mexicanos MALINCHISTA, AQUELLOS QUE PREFIEREN LO EXTRANJERO POR ENCIMA DEL INTERES NACIONAL. Y creemos que en esa onda está el Comercio.
 
CRÍTICA A MIRKO LAUER, 01 DE NOVIEMBRE DEL 2014.
Capitán Eloy Villacrez Riquelme*
Patriotas:
El día de ayer 1 de Noviembre, en el diario La República,  con el nombre: “A NADIE LE  CONVIENE  ZAMAQUEAR EL TRIANGULO”, Mirko Lauer, emite ideas confrontacionales, que me voy a permitir analizarlas, considerando que es un profesional muy versado y aparentemente cerca de los nuevos grupos de poder, que luchan por ocupar el espacio que la antigua oligarquía perdió luego de la Revolución Militar 1968-1975.
En principio puedo afirmar, que tengo una respetuosa amistad  desde hace varias décadas con Mirko, -desde aquellos años aurorales- cuando los ideales estaban por encima de cualquier otro pensamiento. Es así, que nuestra  generación  dio los combatientes de la década del 60, -que entregaron  todo para cambiar las viejas estructuras sociales y económicas-, que eran taras para alcanzar el desarrollo. Los tiempos pasaron y cada uno siguió su camino; unos seguimos aferrados a esos ideales, otros evolucionaron hacia  objetivos más prácticos, cada uno sabrá como auto juzgarse; pero cuando se trata del concepto de  Patria y la defensa de sus derechos no deberíamos  tener discrepancias; pero resulta que, al recibir de un amigo una copia de lo publicado, veo que los conceptos de servicio a la Patria, varían sustancialmente. Tal es el presente caso y sin más preámbulo expreso:
En el primer párrafo Mirko dice que el tema del triángulo es un ASUNTO PRACTICO y QUE POR EL VALOR REDUCIDO DEL TERRENO ES SIMBOLICO, me parece que Mirko se dejó llevar por su practicismo y se olvidó de lo que es un símbolo (que tiene valor afectivo o moral, más importante que su valor material). Lo práctico es la utilidad inmediata, que se puede obtener de algo; va contra lo simbólico que es algo relacionado con la esencia misma de las creencias. En el presente caso, lo práctico para Mirko es actuar como lo dijo ese pobre diablo que fue  Canciller Aprista,  García Belaunde, -cuando expresó que esa área del triángulo, era más pequeña que su chacra de Ica-, expresarse en esa forma práctica: sin importarle el sentir de Patria y que en esa área es posible que compatriotas fueron ultimados por las horas chilenas, tanto en la guerra como en la ocupación, convirtiendo cada centímetro de tierra tacneña en posesión sagrada, que debe respetarse. No creo que estas ideas la entiendan los neoliberales o caviares, pero creí que Mirko no pertenecía a ese círculo de peruanos indignos, ahora tengo dudas.
En el mismo párrafo de lo práctico y simbólico, repite el estribillo gubernamental que ganamos algo en la Haya. Una mente medianamente lúcida jamás afirmaría tal cosa, -solo los ayayeros- y lo que es peor, los que están al servicio de intereses del exterior que quieren ver que no hayan nubes en la relación económica entre los miembros de la ALIANZA DEL PACIFICO: que es la reunión neoliberal de proyección del poder económico y el freno a otros regímenes de la región que no convalidad a ultranza el neoliberalismo; esto es  la entrega o el remate  de las riquezas nacionales a precio vil para la voracidad del capital transnacional.
En su segundo  párrafo, califica la presencia de Piñera en Lima, tratando el tema del triángulo como un mensaje a Chile, sobre los efectos del fallo de la Haya. Al parecer Mirko no dice que viene A JUGAR EN PARED con algunos empresarios peruanos y con los que influyen en las decisiones gubernamentales, para obtener  ventajas geoeconómicas y políticas para Chile. Estoy seguro que lo sabe muy bien. Esas ventajas se comentan en  los cuarteles en forma preocupante; son las sugerencias chilenas de: GAS PARA CHILE Y QUE EL PERU SE COMPROMETA A DAR POR FINALIZADO TODO RECLAMO TERRITORIAL SOBRE ARICA Y TARAPACA, -áreas ocupadas  por Chile desde la guerra de 1879-. Esto es, que el Perú NO HAGA VALER LOS DERECHOS DERIVADOS DE LAS DISPOSICIONES DE NACIONES UNIDAS QUE SON DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO PARA EL PERU Y CHILE, COMO ES  LA RESOLUCION 1514 Y OTRAS RESOLUCIONES, QUE NO RECONOCEN LAS CONQUISTAS TERRITORIALES EN CUALQUIER EPOCA, AUNQUE HAYAN TRANSCURRIDO SIGLOS Y MENOS LA CESION A PERPETUIDAD DE TERRITORIOS CUANDO SEAN PRODUCTO DE UNA OCUPACION MILITAR. Más claro imposible; se requiere hacer el planteamiento, al igual como lo hizo España por Gibraltar, China por Macao, Argentina por las Malvinas y una decena de otros casos parecidos.
Esto es lo que realmente desean evitar y en ese esfuerzo chileno, hay traidores en nuestro país, que aceptan dialogar y dar tribuna a  un sujeto que viene a decirnos  que la mayoría de los peruanos somos unos débiles mentales y no sabemos leer la sentencia de la Haya. La Cámara de Comercio de Lima se permite organizar una conferencia para que el sujeto Piñera de su versión sobre su punto de vista que es antagónico a la soberanía  del Perú.
En el párrafo tres, dice que OHT no debe intervenir porque estaría pretendiendo cosechar réditos políticos, y el tema debe ser resuelto por los cancilleres, reiterando en el párrafo cuatro que DEBE SER RESUELTO CON LA SERENA MARCHA DE LOS ESFUERZOS DIPLOMATICOS. En síntesis, que el Presidente que es el que dirige la política exterior, no debe hacer valer los derechos soberanos que tiene el Perú. Es realmente incomprensible. Todo el país se pregunta: si se dice que el triángulo es peruano ¿por qué no se ocupa?, dicen que está minado,  NO SE HAN ENTERADO QUE EN EL PERU HAY UNIDADES DE INGENIERIA: esa área y con terreno arenoso, una compañía de ingenieros del EP, en un día levantan la totalidad de las minas.
En el quinto punto Mirko dice, que el espíritu de la Haya debe sobreponerse a un asunto como es el triángulo; quizás se logre si LAS PROVOCACIONES SON OPORTUNAMENTE ATAJADAS, debe referirse al interés de un grupo de compatriotas, que fuimos impedidos por Urresti, de llegar al triángulo terrestre en Tacna, el 27 de agosto último, o se refiere a la conducta patriota del Congresista Rimarachin que en la Cámara de Comercio de Lima, el 28 de octubre de los corrientes, junto con los presidentes de las Instituciones Patrióticas, a voz en cuello le dijimos a Piñera que se largue del Perú, porque es una persona NON GRATA. Conducta patriótica avalada por la bancada DIGNIDAD Y DEMOCRACIA en el Congreso de la Republica, exhortando al Gobierno a expulsar a ese sujeto y recordando que tenemos derechos soberanos sobre Arica y Tarapacá, que Chile  debe cumplir devolviendo esos territorios.
En el sexto párrafo, la cereza del pastel dice QUE DEBEMOS ENTENDERNOS  POR EL CLIMA DE MUTUO BENEFICIO PRODUCIDO POR RELACIONES ECONOMICAS BILATERALES EN ALZA. Aquí hay algo incomprensible,  los peruanos sabemos que para nuestro país no representa algo importante el intercambio comercial de bienes y servicios con Chile. Realmente el interesado en alcanzar a copar el mercado de 30 millones de consumidores que somos, es el propio empresariado chileno, con su contraparte de acceso a la información que le proporciona al Estado Mayor de las FFAA de Chile las empresas estratégicas chilenas que operan dentro de nuestro territorio; como es el caso de LAN, el transporte marítimo  de combustible  y otras. Observamos ahora último, que  hay una fuerte campaña para tomar el espacio de la telefonía móvil por parte de una empresa chilena como es ENTEL. Todos sabemos que esa influencia siempre será riesgosa, existiendo tantos países que pueden brindar mejores servicios  a precios equivalentes. Deberíamos prohibir la presencia de países  limítrofes, que hayamos tenido problemas en tiempos pasados siempre y cuando no hayan resarcido los dalos causados en la guerra.
Considero que la historia nos pone a prueba, esperamos que este esfuerzo de recuperar ese sentimiento que nos enseñaron en la Pre militar: “ANTES, ANTES QUE TODO EL PERU”, vuelva a tener vigencia.

sábado, 1 de noviembre de 2014

MEMORIA DE SECUESTROS

FRANCISCO MORALES BERMUDEZ_ OPERACI{ON CONDOR
Por Gerardo Cárdenas
El 12 de junio de 1980 se secuestró y desapareció en Lima a tres ciudadanos argentinos, militantes del Movimiento Peronista Montonero. María Inés Raverta, Julio César Ramírez y Noemí Gianetti de Molfino fueron raptados en un operativo conjunto de militares peruanos y argentinos. Torturados en el Perú, fueron expulsados del país en la frontera con Bolivia. Nunca más se los vio con vida.
En Argentina gobernaba la sangrienta dictadura militar presidida por el general Jorge Rafael Videla; y en Perú, el general Francisco Morales Bermúdez se preparaba para la transición del gobierno militar al régimen civil entregando ese 28 de julio la Presidencia al ya electo Fernando Belaunde.
En esos años de brutales dictaduras contrainsurgentes de derecha, los regímenes militares del cono sur colaboraron entre sí dando caza a los militantes, simpatizantes o sospechosos (es decir, casi cualquiera) de los grupos guerrilleros urbanos, rurales; o gente de izquierda, o activistas de derechos humanos. La Operación Cóndor fue una transnacional contrainsurgente que persiguió, asesinó y torturó a aquellos en todos los países que la integraron.
El Perú no fue uno de los miembros de la Operación Cóndor, pero al final del gobierno militar de Morales Bermúdez, la pronunciada deriva de su gobierno a la derecha, así como la fuerte influencia de la contrainsurgencia argentina en todo el Hemisferio, terminó con los militares peruanos colaborando en la captura, tortura y desaparición de los Montoneros.
El secuestro fue un escándalo casi desde el momento de su perpetración. Años después, en su libro ‘Muerte en el Pentagonito’, Ricardo Uceda narró en detalle los hechos y el trasfondo del rapto y la desaparición.
El año 2009, el gobierno argentino decidió iniciar la desclasificación de los cables diplomáticos relacionados con el caso.
Esta semana, luego de presentar otro lote de documentos desclasificados, la cancillería argentina presentó un buscador que permite encontrar y revisar los cables diplomáticos desde su sitio web.
Vale decir, además, que justamente por estas desapariciones será procesado en Italia el ex presidente peruano Francisco Morales Bermúdez, en un juicio que empezará en febrero de 2015. En este proceso, 21 miembros de las juntas militares y servicios de inteligencia de países sudamericanos deberán responder al Tribunal Penal de Roma por el secuestro y homicidio de 23 ciudadanos italianos.
Los documentos desclasificados muestran que en marzo de 1980, casi tres meses antes del secuestro, el embajador argentino en Lima, Luis Sánchez Moreno, informó que “por fuente oficial local” se conocía que montoneros estarían ingresando a Perú.
En una operación conjunta, que contó con la participación de militares peruanos y argentinos, se secuestró primero en Miraflores a María Inés Raverta. Horas después, se capturó a Julio César Ramírez y a Noemí Gianetti de Molfino; esta última miembro de las Madres de la Plaza Mayo, asociación reconocida por su búsqueda de justicia ante los crímenes cometidos durante la dictadura de Videla.
El día siguiente, el embajador Sánchez Moreno anunció a través de un cable su viaje a Argentina. Pidió reunirse directamente con el presidente Videla.
Entre los días 16 y 17 de junio, la embajada en Lima envió cables con informes periodísticos publicados en el diario Marka. En ellos se denunciaba la participación de militares peruanos y argentinos en el secuestro de los montoneros.
El 20 del mismo mes, la embajada en Lima envió un comunicado oficial del Ministerio del Interior de Perú, publicado en El Comercio. En él se mencionaba la identidad de los secuestrados y se informaba que habían sido entregados a autoridades bolivianas en Desaguadero.
Tres días después, el embajador de Argentina en La Paz, José María Romero,comunicó que autoridades bolivianas negaron haber recibido a los detenidos. Además, manifestó que un grupo de parlamentarios peruanos habían preguntado por el caso a la presidenta Lidia Gueiler.
El 27 de junio, un grupo de parlamentarios peruanos entregó al embajador Sánchez Moreno una carta dirigida al presidente Videla. En ella le solicitaron realizar gestiones para esclarecer los hechos.
Una semana después, el 4 de julio, desde la embajada en La Paz informaron que el Gobierno Boliviano estaba por emitir un comunicado donde anunciaría su posición respecto al caso.
Tres días después, el embajador en La Paz preguntó qué posición adoptar sobre el tema. Desde Argentina le respondieron: “mantendrá discreto silencio”.
Poco después, la presidenta boliviana informó que no asistiríaa la ceremonia de cambio de mando el 28 de julio. Además, mostró su rechazo a la actuación de los gobiernos militares de Perú y Argentina en el caso de la deportación de los montoneros. Pero ese mismo mes, el 17 de julio 1980, la propia Gueiler fue derrocada en el sangriento golpe encabezado por el muy corrupto coronel Luis García Meza.
El 15 de julio se confirmó que Videla no iba a viajar a Perú para el cambio de mando.
El 21 del mismo mes, la policía española encontró el cadáver de una mujer en un hotel ubicado en la calle Tutor, en Madrid. Era Gianetti de Molfino.
No se supo más de los otros dos secuestrados.
Hoy, 34 años después, los presuntos responsables de esos asesinatos serán procesados en Italia debido a que tanto Gianetti como Raverta tenían doble nacionalidad al ser descendientes de italianos.
Entre los acusados figuran, además del presidente Morales Bermúdez, el coronel Martín Martínez Garay y los generales Germán Ruiz Figueroa y Pedro Richter Prada. La fiscalía ha pedido cadena perpetua. El juicio empezará el 15 de febrero del 2015.
Última actualización el viernes 31 de octubre, 2014
VER: FRANCISCO MORALES BERMUDEZ

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morale...