lunes, 10 de noviembre de 2014

EL PAYASO DE LOCUMBA


PAYASO
Escribe: Dante Bobadilla Ramírez
Para nadie es novedad que el perfil psicológico de los Humala apunta hacia el desequilibrio. En esa condición precaria de salud mental se encuentran tanto Ollanta como Antauro, aunque su padre no lo es menos. Sin duda es el transmisor de esos genes. Pero además de genes, de ideas disparatadas en torno a la concepción de la política. Los resultados están a la vista en sus dos más populares hijos. Pero como el Perú es un país de paradojas donde el absurdo marca la pauta, uno de ellos está en la cárcel mientras el otro nos gobierna.
Ambos son un par de aventureros de escaso coeficiente intelectual y mentalmente perturbados. Eso es algo que salta a simple vista. Iniciaron juntos su recorrido político en una maniobra que es difícil de catalogar porque tiene más de delirante estupidez que de asonada golpista. Se conoce más como el locumbazo, aunque los chiflados de la comedia pretenden convertirlo en "gesta heroica". Ollanta Humala acaba de engañar al país afirmando que el Ejército se levantó contra la corrupción y la dictadura. Tal vez en sus fueros internos se crea eso, quizá sus hijos vayan a tragarse semejante sapo, pero la verdad está muy lejos de ese cuadro pintado por Ollanta, semejante al de Bolívar cruzando los Andes.
El locumbazo fue esencialmente una payasada urdida por chiflados. No pasa de eso. Ollanta Humala se llevó a un grupo de soldaditos a un patrullaje de entrenamiento y terminó asaltando un campamento minero. Los soldaditos no sabían nada. Más aun, estaban asustados porque eran muy jóvenes y no sabían ni disparar. No les quedaba más que seguir las instrucciones de su demente jefe. Ollanta llamó desde el campamento a RPP anunciando su "levantamiento" y exigiendo la renuncia del presidente Alberto Fujimori. Para entones Fujimori ya estaba arruinado, su régimen se despedía y hasta había convocado a elecciones anunciando que no se presentaría. Es decir, se iba.
Entonces todos se preguntaron ¿qué le pasa a ese idiota de Locumba? ¿No lee las noticias? ¿No sabe que Fujimori ya se despidió? No hacía falta ninguna asonada para exigirle la renuncia a un presidente que se había despedido oficialmente del poder. Entonces ¿para qué sirve esa asonada? Poco después nos enterábamos de que ese mismo día Vladimiro Montesinos escapaba del Perú por el Callao a bordo de un velero, mientras la prensa se ocupaba del locumbazo. Más tarde se comprobaría esta conexión al descubrir las llamadas de coordinación entre el teléfono de Montesinos y el cuartel de Locumba. Además, la actuación de general a cargo del cuartel fue más que sospechosa.
Por supuesto que el locumbazo no sirvió para nada. Luego de su mensaje radial, Ollanta Humala salió a esconderse llevándose a los soldaditos asustados que empezaron a desertar uno a uno. Cuando llegó al primer poblado Ollanta estaba prácticamente solo. Al final se rindió y se entregó sin disparar un tiro. Fue apresado y encarcelado como corresponde. Esa fue su heroica gesta de Locumba. Es obvio pues que su única finalidad fue servir de cortina de humo a la huida de Vladimiro Montesinos. Para ninguna otra cosa servía semejante mamarracho de asonada.
Curiosamente la suerte le cambió a Ollanta y en lugar de purgar condena en cárcel poco después fue amnistiado, premiado con un empleo bien remunerado en el extranjero y a su salida del ejército fue misteriosamente escoltado para liderar a la plaga infecciosa de la izquierda. Vladimiro Montesinos había huido a Venezuela, donde Hugo Chávez lo mantuvo oculto hasta que policías peruanos lo ubicaron. Luego Chávez se convirtió en el financista secreto de Ollanta y armó su carrera política.
Las conexiones de Vladimiro Montesinos son muchas y muy largas. No solo se vinculó a la CIA sino a las FARC y al chavismo. Es un sujeto sin escrúpulos ni bandera. Su organización mafiosa llega a los rincones más insospechados. No sorprende que uno de sus alfiles, Ósar López Meneses, haya seguido operando desde la cárcel y al servicio de la campaña de Ollanta Humala.Detrás de toda la historia oficial hay una realidad oculta que sorprendería a muchos. Mientras tanto podemos seguir oyendo al hoy presidente Ollanta Humala contarnos el cuento de la "gesta de Locumba y pintarse como el prócer que recuperó la democracia de las manos de la dictadura y la corrupción.
______________________________________________________
Crl. FAP ® Carlos Alberto Raygada Caceres carlosraygadacaceres@yahoo.com
"Por supuesto que el locumbazo no sirvió para nada. Luego de su mensaje radial, Ollanta Humala salió a esconderse llevándose a los soldaditos asustados que empezaron a desertar uno a uno. Cuando llegó al primer poblado Ollanta estaba prácticamente solo. Al final se rindió y se entregó sin disparar un tiro. Fue apresado y encarcelado como corresponde. Esa fue su heroica gesta de Locumba. Es obvio pues que su única finalidad fue servir de cortina de humo a la huida de Vladimiro Montesinos. Para ninguna otra cosa servía semejante mamarracho de asonada"
NOS ENGAÑÓ A TODOS O A UNA GRAN MAYORÍA, CON EL CUENTO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL, DE LA DEMOCRACIA, DEL PLAN PRIMIGENIO DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN Y LUEGO, EN PLENO PARTIDO, CON EL DE LA HOJA DE RUTA, JUNTO CON SUS FIELES, SUMISOS Y OBSECUENTES CONGRESISTAS NACIONALISTAS; COMO CUALQUIER POLÍTICO TRADICIONAL EMBUSTERO, CORRUPTO, MITÓMANO, CUENTISTA, SIN VERGUENZA Y DESLEAL COMO SUS FIELES SEGUIDORES Y ESCUDEROS; QUE SOLO TRABAJAN PARA SÍ MISMOS Y SE RODEAN DE GENTE DE LA MISMA CALAÑA QUE PARA LOGRAR LOS MISMO MEZQUINOS FINES, NO DUDAN EN SER SERVILES, ADULADORES, SUMISOS Y OBSECUENTES.
C.R.C.
________________________________________________
Comandante. Julio César Del Carpio
Visita mi Página: http://www.trincheradepatriotas.com/

 

LOS ANTEPASADOS DE LOS PRIMEROS EUROPEOS SON ANTERIORES A LA ÚLTIMA GLACIACIÓN


Cráneo de K14. Fuente: Museo Pedro el Grande (San Petersburgo).
El fósil de Kostenki 14, un hombre del oeste de Rusia, revela sorprendentes hallazgos sobre la evolución en el continente.
El fósil de Kostenki 14, un hombre que vivió en el oeste de Rusia hace más de 36.000 años, ha revelado que sus antepasados, cazadores y agricultores del Paleolítico, superaron la última glaciación, y por tanto son más antiguos de lo que se pensaba. Luego colonizaron Europa, se mezclaron con neandertales y se dividieron en al menos tres grupos, todo ello antes de que Kostenki 14 naciera.
El análisis del ADN del fósil de Kostenki 14 o K14, un hombre que vivió en el oeste de Rusia hace más de 36.000 años, ha revelado que los ancestros de los primeros europeos sobrevivieron a la última glaciación. Las piezas básicas del genoma europeo moderno son, por tanto, más antiguas de lo que pensaban los científicos. Su origen se remonta al Paleolítico Superior, hace entre 50.000 y 100.000 años.
El estudio, que se publica esta semana en la revista Science y que ha sido liderado por el Centro de GeoGenética de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), traza un calendario más detallado de la historia de los primeros europeos, que aún sigue sin estar del todo escrita. Según los nuevos hallazgos, las tierras de Europa fueron colonizadas durante 30.000 años por una única metapoblación (grupo de poblaciones locales que están conectadas entre sí por procesos de emigración e inmigración) formada por cazadores y agricultores del Paleolítico, que superaron la última glaciación.
Los abuelos de los humanos modernos salieron de su tierra original, en África, y se dispersaron por Eurasia. Después de mezclarse con neandertales –en un encuentro que el nuevo estudio data hace 54.000 años– la población ancestral enseguida se habría dividido en “por lo menos” tres grupos iniciales (desde Eurasia occidental, Asia oriental y un linaje desconocido), cuyos descencendientes desarrollarían toda la diversidad de rasgos que hoy puebla Europa. Esa separación sucedió hace menos de 36.000 años.
Trayectorias
“Cada grupo tuvo una trayectoria propia, se mezclaron los unos con los otros en función de sus distribuciones geográficas, y estas seguían su propia dinámica en función de los efectos de la última glaciación en los ecosistemas de Eurasia”, explica a Sinc Marta Mirazón Lahr, directora del Laboratorio Duckworth en la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y coautora del estudio.
Las comunidades se mezclaron y fragmentaron, sufrieron cambios culturales, pasaron por un cambio climático, pero siguieron unidas por el mismo hilo genético, que no cambió de manera significativa hasta que los vecinos granjeros de Oriente Medio llegaron hace 8.000 años, trayendo con ellos la agricultura y un color de la piel más claro.
El análisis genético de K14 demuestra que antes de que él viviera, los ancestros de los europeos modernos “ya se habían separado de los otros grupos, y que a partir de entonces se formó la metapoblación europea, en la cual pequeños grupos de cazadores se expandieron, colonizaron nuevos territorios, se aislaron, adquirieron algunas características propias, y luego se extinguieron o se volvieron a mezclar con otros grupos de europeos”, explica Mirazón Lahr.
Este proceso creó periodos de unidad cultural sobre espacios inmensos que acabaron durante el último máximo glacial, “cuando la población europea se fragmentó en refugios ecológicos”, apunta la coautora. En este periodo, algunas poblaciones pudieron sobrevivir a la fase climática extrema y seguir acumulando sus características genéticas. Ejemplo de ello son los pueblos mesolíticos de Europa.
Según los análisis, el ADN de K14 era similar a Mal’ta, un chico de 24.000 años de edad hallado en el centro de Siberia, que pertenecía a los europeos del Mesolítico. Pero además, K14 compartió muchas variantes de genes con los granjeros europeos del Neolítico y de poblaciones contemporáneas de Oriente Medio.
Un único encuentro con neandertales
El análisis de K14 recoge además otras informaciones. Una de ellas apunta a las interacciones prehistóricas con los neandertales. “El genoma de Kostenki, al tener más de 36.000 años, tiene la misma edad que las últimas poblaciones neandertales en Europa, y podría incluso haber sido mitad neandertal. Pero no es así”, subraya Mirazón Lahr.
Según el estudio, el genoma de K14 sugiere que hubo “un único momento de mezcla en el cual nuestros ancestros tuvieron individuos neandertales dentro de su grupo”, añade la científica. K14 pudo albergar cerca del 1% más de ADN neandertal que los humanos modernos. Esto se debe a que los genes no tuvieron tanto tiempo para combinarse después del cruce entre neandertales y humanos. Este evento ocurrió hace unos 54.000 años, al principio de la historia evolutiva de los pueblos que dejaron África.
Otro aspecto que revela el genoma de K14 es su aspecto. “Ahora sabemos que las poblaciones paleolíticas de Europa tuvieron piel oscura hasta hace muy poco. K14 tenía también piel oscura y sus ojos eran marrones”, asegura la investigadora.
Los resultados muestran una compleja imagen de la colonización de Europa por los humanos y sugieren que las contribuciones genéticas de los primeros euroasiáticos a las poblaciones modernas europeas no llegaron a través de diversos eventos migratorios desde Asia hacia Europa, sino por un flujo de genes procedente de varias direcciones.
TENDENCIAS CIENTIFICAS

Artículos relacionados
Los volcanes estimulan la evolución de la vida en la Tierra
Hace 8,000 años la actividad humana ya cambio el clima

BOLIVIA ESTÁ CAMBIANDO

“Bolivia cambia. Evo cumple”

Ignacio Ramonet
Le Monde Diplomatique - España
Para el viajero que vuelve a Bolivia varios años después y camina despacito por las empinadas calles de La Paz, ciudad encaramada entre barrancos escarpados a casi cuatro mil metros de altitud, los cambios saltan a la vista: ya no se ven personas mendigando ni vendedores informales pululando por las aceras. Se percibe que hay pleno empleo. La gente va mejor vestida, luce más sana. Y el aspecto general de la capital se ve más esmerado, más limpio, más verde y ajardinado. Se nota el auge de la construcción. Han surgido decenas de altos edificios llamativos y se han multiplicado los modernos centros comerciales, uno de los cuales posee el mayor complejo de cines (18 salas) de Sudamérica.
Pero lo más espectacular son los sensacionales teleféricos urbanos de tecnología (1) futurista que mantienen sobre la ciudad un permanente ballet de coloridas cabinas, elegantes y etéreas como pompas de jabón. Silenciosas y no contaminantes. Dos líneas funcionan ya, la roja y la amarilla; la tercera, la verde, se inaugurará en las próximas semanas, creando así una red interconectada de transporte por cable de once kilómetros, la más larga del mundo, que permitirá a decenas de miles de paceños ahorrarse un promedio de dos horas diarias de tiempo de transporte.
“Bolivia cambia. Evo cumple” afirman unos carteles en la calle. Y cada cual lo constata. El país es efectivamente otro. Muy distinto al de hace apenas un decenio, cuando estaba considerado “el más pobre de América Latina después de Haití”. En su mayoría corruptos y autoritarios, sus gobernantes se pasaban la vida implorando préstamos a los organismos financieros internacionales, a las principales potencias occidentales o a las organizaciones humanitarias mundiales. Mientras las grandes empresas mineras extranjeras saqueaban el subsuelo, pagándole al Estado regalías de miseria y prolongando el expolio colonial.
País relativamente poco poblado (unos diez millones de habitantes), Bolivia posee una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados (dos veces Francia). Sus entrañas rebosan de riquezas: plata (piénsese en Potosí...), oro, estaño, hierro, cobre, zinc, tungsteno, manganeso, etc. El Salar de Uyuni tiene la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro. Pero la principal fuente de ingresos hoy la constituye el sector de los hidrocarburos, con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, y petróleo, aunque en menor cantidad (unos 16 millones de barriles anuales).
El crecimiento económico de Bolivia en estos últimos nueve años, desde que gobierna Evo Morales, ha sido sensacional, con una tasa promedio del 5% anual... En 2013, el PIB llegó a crecer hasta el 6,8% (2), y en 2014 y 2015, según las previsiones del FMI, también será superior al 5%... El porcentaje más elevado de América Latina (3). Y todo ello con una inflación moderada y controlada, inferior al 6%.
El nivel de vida general se ha duplicado (4). El gasto público, a pesar de las importantes inversiones sociales, también está controlado; hasta el punto de que el saldo en cuenta corriente ofrece un resultado positivo con un superávit fiscal de 2,6% (en 2014) (5). Y aunque las exportaciones, principalmente de hidrocarburos y de productos de la minería, representan un papel importante en esta bonanza económica, es la demanda interna (+5,4%) la que constituye el principal motor del crecimiento. En fin, otro éxito inaudito de la gestión del ministro de Economía, Luis Arce: las reservas internacionales en divisas de Bolivia, con respecto al PIB, alcanzaron el 47% (6), situando a este país, por primera vez, a la cabeza de América Latina, muy por delante de Brasil, México o Argentina. Evo Morales ha señalado que, de país estructuralemente endeudado, Bolivia podría pasar a ser prestamista, y ha revelado que ya “cuatro Estados de la región”, sin precisar cuáles, se han dirigido a su Gobierno pidiéndole créditos...
En un país en el que más de la mitad de la población es originaria, Evo Morales es el primer indígena, en los últimos cinco siglos, que alcanzó, en enero de 2006, la presidencia del Estado. Y desde que asumió el poder, este presidente diferente desechó el “modelo neoliberal” y lo cambió por un nuevo “modelo económico social comunitario productivo”. Nacionalizó, a partir de mayo de 2006, los sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales) generadores de excedentes e invirtió una parte de estos excedentes en los sectores generadores de empleo (industria, manufactura, artesanía, transporte, desarrollo agropecuario, vivienda, comercio, etc.). Y consagró otra parte de esos excedentes a la reducción de la pobreza mediante políticas sociales (enseñanza, sanidad), incrementos salariales (a los funcionarios y trabajadores del sector público), estímulos a la inclusión [bono Juancito Pinto (7), renta dignidad (8), bono Juana Azurduy (9)] y políticas de subvenciones.
Los resultados de la aplicación de este modelo se reflejan no solo en las cifras expuestas aquí arriba, sino en un dato bien explícito: más de un millón de bolivianos (o sea, el 10% de la población) han salido de la pobreza. La deuda pública, que representaba el 80% del PIB, se redujo a apenas el 33% del PIB. La tasa de desempleo (3,2%) es la más baja de América Latina, hasta tal punto que miles de bolivianos emigrados en España, Argentina o Chile empiezan a regresar, atraídos por la facilidad de empleo y el notable incremento del nivel de vida.
Además, Evo Morales ha emprendido la construcción de un verdadero Estado, hasta ahora más bien virtual. Hay que reconocer que la inmensa y torturada geografía boliviana (un tercio, altas montañas andinas, dos tercios, tierras bajas tropicales y amazónicas) así como la fractura cultural (36 naciones etno-lingüísticas) nunca facilitaron la integración y la unificación. Pero, lo que no se hizo en casi dos siglos, el presidente Morales está decidido a llevarlo a cabo acabando con la dislocación. Primero, promulgando una nueva Constitución, adoptada por referéndum, que establece por vez primera un “Estado plurinacional” y reconoce los derechos de las diferentes naciones que conviven en el territorio boliviano. Y luego lanzando una serie de ambiciosas obras públicas (carreteras, puentes, túneles) con el objetivo de conectar, articular, comunicar regiones dispersas para que todas ellas y sus habitantes se sientan parte de un todo común: Bolivia. Nunca se había hecho. Y por eso hubo tantas tentativas de secesión, separatismo y de fraccionamiento.
Hoy, con todos estos éxitos, los bolivianos se sienten –quizás por vez primera– orgullosos de serlo. Orgullosos de su cultura originaria y de sus lenguas vernáculas. Orgullosos de su moneda que cada día se valoriza más con respecto al dólar. Orgullosos de tener el crecimiento económico más alto y las reservas de divisas más importantes de América Latina. Orgullosos de sus realizaciones tecnológicas como esa red de teleféricos de última generación, o su satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, o su canal de televisión pública Bolivia TV (10). Este canal, que dirige Gustavo Portocarrero, realizó, el 12 de octubre pasado, día de las elecciones presidenciales, una impactante demostración de su maestría tecnológica conectándose en directo –a lo largo de más de 24h ininterrumpidas– con sus enviados especiales en unas 40 ciudades en todo el mundo (Japón, China, Rusia, la India, Irán, Egipto, España, etc.) en las que votaban, por primera vez, los bolivianos residentes en el extranjero. Una proeza técnica y humana que pocos canales de televisión en el mundo serían capaces de realizar.
Todas estas hazañas –económicas, sociales, tecnológicas– explican en parte la rotunda victoria de Evo Morales y de su partido (Movimiento al Socialismo, MAS) en las elecciones del pasado 12 de octubre (11). Icono de la lucha de los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo, Evo ha consiguido romper, con este nuevo triunfo, varios graves prejuicios. Demuestra que la gestión de gobierno no desgasta, y que después de nueve años en el poder, cuando se gobierna bien, se puede volver a ganar holgadamente. Demuestra, contrariamente a lo que afirman racistas y colonialistas, que “los indios” saben gobernar, y hasta pueden ser los mejores gobernantes que jamás haya tenido el país. Demuestra que, sin corrupción, con honestidad y eficiencia, el Estado puede ser un excelente administrador, y no –como lo pretenden los neoliberales– una calamidad sistemática. En fin, demuestra que la izquierda en el poder puede ser eficiente, que puede llevar a cabo políticas de inclusión y de redistribución de la riqueza sin poner en riesgo la estabilidad de la economía.
Pero esta gran victoria electoral también se explica por razones políticas. El presidente Evo Morales consiguió derrotar, ideológicamente, a sus principales adversarios reagrupados en el seno de la casta empresarial de la provincia de Santa Cruz, principal motor económico del país. Este grupo conservador que lo intentó todo contra el presidente, desde la tentativa de secesión hasta el golpe de Estado, ha acabado por rendirse y por sumarse en definitiva al proyecto presidencial, reconociendo que el país ha puesto rumbo hacia el desarrollo.
Es una victoria considerable que el vicepresidente Álvaro García Linera explica en estos términos: “Se logró integrar al oriente boliviano y unificar el país, gracias a la derrota política e ideológica de un núcleo político empresarial ultraconservador, racista y fascista, que conspiró por un golpe de Estado y trajo a gente armada para organizar una secesión del territorio oriental. En segundo lugar, estos nueve años han mostrado a las clases medias urbanas y sectores populares cruceños que tenían desconfianza, que hemos mejorado sus condiciones de vida, que respetamos lo construido en Santa Cruz y sus particularidades. Por supuesto, somos un Gobierno socialista, de izquierdas y dirigido por indígenas. Pero tenemos la voluntad de mejorar la vida de todos. Nos hemos enfrentado a las empresas petroleras extranjeras, igualmente a las de energía eléctrica, y las hemos golpeado para luego, con esos recursos, potenciar al país, fundamentalmente a los más pobres, pero sin afectar lo que poseen las clases medias o el sector empresarial. Por eso pudo realizarse un encuentro entre Gobierno y Santa Cruz muy fructífero. Nosotros no cambiamos de actitud, seguimos diciendo y haciendo lo mismo que hace nueve años. Los que han cambiado de actitud frente a nosotros son ellos. A partir de ahí empieza esta nueva etapa del proceso revolucionario boliviano, que es el de la irradiación territorial y la hegemonía ideológica y política. Ellos empiezan a entender que no somos sus enemigos, que si hacen economía sin meterse en política les va a ir bien. Pero si, como corporaciones, tratan de ocupar las estructuras del Estado y quieren combinar política con economía, les va a ir mal. Así como no puede haber militares que también tengan el control civil, político, porque ya tienen el control de las armas”.
En su despacho del Palacio Quemado, el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, me lo explica con una consigna: “Derrotar e integrar”. “No se trata –me dice– de vencer al adversario y de abandonarlo a su suerte, corriendo el riesgo de que se ponga a conspirar con su resentimiento de vencido y se lance a nuevas intentonas golpistas. Una vez derrotado, hay que incorporarlo, darle la oportunidad de sumarse al proyecto nacional en el que caben todos, a condición de que cada cual admita y acate que la dirección política, por decisión democrática de las urnas, la llevan Evo y el MAS”.
¿Y ahora? ¿Qué hacer con una victoria tan aplastante? “Tenemos un programa (12) –afirma tranquilo Juan Ramón Quintana– queremos erradicar la pobreza extrema, dar acceso universal a los servicios básicos, garantizar salud y educación de calidad para todos, desarrollar la ciencia, la tecnología y la economía del conocimiento, establecer una administración económica responsable, tener una gestión pública transparente y eficaz, diversificar nuestra producción, industrializar, alcanzar la soberanía alimentaria y agropecuaria, respetar a la Madre Tierra, avanzar hacia una mayor integración latinoamericana y con nuestros socios del Sur, integrar el Mercosur, y alcanzar nuestro objetivo histórico, cerrar nuestra herida abierta: recuperar nuestra soberanía marítima y la salida al mar” (13).
Por su parte, el presidente Morales ha expresado su deseo de que Bolivia se convierta en el “corazón energético de América del Sur” gracias a sus enormes potencialidades en energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, biomasa) además de los hidrocarburos (petróleo y gas), lo que se completaría con la energía atómica civil producida por una central nuclear de próxima adquisición.
Bolivia cambia. Va para arriba. Y su prodigiosa metamorfosis aún no ha terminado de sorprender al mundo. 
Notas:
(1) La empresa constructora es la sociedad austríaca Doppelmayr-Garaventa. 
(2) Léase Economía Plural, La Paz, abril de 2014. 
(3) Léase Página Siete, La Paz, 12 de octubre de 2014. 
(4) Entre 2005 y 2013, el PIB per capita creció más de dos veces (de 1.182 dólares a 2.757 dólares). Bolivia dejó de ser un “país de bajos ingresos” y fue declarado “país de ingresos medios”. Léase “Bolivia, una mirada a los logros más importantes del nuevo modelo económico”, en Economía Plural, La Paz, junio de 2014. 
(5) El buen manejo de las finanzas públicas ha permitido a Bolivia situarse como el segundo país con mayor superávit fiscal de América Latina en los últimos ocho años. 
(6) En cifras absolutas, las reservas internacionales de Bolivia son de unos 16.000 millones de dólares. El PIB, en 2013, fue de unos 31.000 millones de dólares. 
(7) De una suma de 200 bolivianos anuales (23 euros), se entrega por cada alumno/a de primaria y secundaria, de la enseñanza pública, que haya seguido con asiduidad todos sus cursos. Su objetivo es luchar contra el abandono escolar. 
(8) Una pensión que cobran todos los bolivianos a partir de los 60 años, incluso aquellos que nunca pudieron cotizar a una caja de pensiones. 
(9) Una asistencia económica de 1.820 bolivianos (unos 215 euros) que se entrega a las mujeres embarazadas y por cada niño y niña de menos de 2 años, con la intención de disminuir los índices de mortalidad infantil y materna. 
(11) Léase Atilio Borón, “¿Por qué ganó Evo?”, América Latina en movimiento, ALAI, Quito, 13 de octubre de 2014. 
(12) Agenda patriótica 2025: la ruta boliviana del vivir bien, En 2025 se cumple el bicentenario de la independencia y fundación de Bolivia. 
(13) Bolivia ha recurrido al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Léase El libro del mar, Ministerio de Relaciones Exteriores, La Paz, 2014.
Fuente:
http://www.mondediplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=d0a8a2c3-3548-4077-bcf8-7529afc26e5f

domingo, 9 de noviembre de 2014

NACIONALISMO DIVIDIDO INTENTA RECOMPONERSE PARA ELECCIONES DEL 2016

Campaña. El presidente Ollanta Humala y Nadine Heredia celebraron 9 años de fundación del Partido Nacionalista con las miradas puestas en el 2016. (MIGUEL MEJÍA)
Crisis.
En todo el país la gran mayoría de militantes aguarda los comicios internos y muchas de las bases se encuentran fragmentadas. Algunos todavía esperan que se aplique la llamada "gran transformación" en lo que queda del gobierno. 
Isabel Carreño G.  y corresponsales.
Hace una semana, el presidente Ollanta Humala llamó a los nacionalistas a ponerse "la ropa de campaña electoral" con miras al 2016. Pero más allá del entusiasmo, el partido de gobierno no pasa por su mejor momento.
En el Cusco, el nacionalismo sufrió una diáspora luego de la sentencia condenatoria por corrupción que sacó de la presidencia regional a Jorge Acurio.
Muchos decidieron cambiar de filas a movimientos regionales y otros renunciaron al partido, como la consejera regional por Cusco, Karol Bellota. La crisis ha llegado a tal punto en la ciudad imperial que no se sabe quién está a cargo de la secretaría regional.
Similar situación ocurre en Tacna, Moquegua y Arequipa. La ex coordinadora regional tacneña, Dora Quihue, dijo que todas las dirigencias en la región quedaron desactivadas desde abril y están a la espera de la convocatoria a elecciones.
"Mantenemos reuniones. Si bien la militancia, hablando de cantidades, no es la misma, creemos que se restituirá", aseguró Ángel Cabala, dirigente arequipeño.
Mientras que en La Libertad, en el antiguo local nacionalista, hoy funciona la nueva sede del Partido Humanista; y en Chiclayo están a la espera de las elecciones internas al igual que en Piura. En esta ciudad norteña han tomado con alegría el anuncio del jefe del Estado, dijo el ex coordinador regional, Marcial Cunia. Precisó que ya han iniciado las reuniones para la reorganización del partido.
Según el padrón de afiliados, entregado este año al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el partido de gobierno tiene 245 mil 457 afiliados.
Gran transformación o la Gran Traición
"Los verdaderos nacionalistas creemos en la gran transformación y somos leales a los principios de nuestro partido", acotó la ex dirigente tacneña, Doris Quihue.
Es que finalmente ese es el punto clave de la crisis. Junto a la ausencia partidaria en las elecciones de octubre pasado, la militancia a nivel nacional todavía espera que se aplique la llamada "gran transformación" y no la Hoja de Ruta con la que ganó las elecciones el 2011.
Incluso existe el rumor de que durante el último año y medio de gobierno se pondría en marcha este proyecto. En el interior de la agrupación eso genera una gran esperanza.
El ex dirigente capitalino Marco Olivera apuntó que no solo existe una fuerte decepción por la gestión actual sino también por el manejo de la cúpula nacionalista.
Pese a esto, la dirigencia juvenil confía en que las bases se están fortaleciendo.
"Nunca nos quitamos la ropa de campaña", comenta Pamela Huamán (29), secretaria distrital de San Juan de Lurigancho, quien añade que han recibido con gran expectativa lo dicho por Humala.
Considera que si bien se debió participar en las elecciones  de octubre pasado, las condiciones no eran las adecuadas. "Tenemos buenos cuadros dentro del Comité Ejecutivo Nacional (como candidatos), excepto la presidenta del partido, Nadine Heredia, que ya manifestó que no va a participar", aseguró.
Para la dirigente juvenil de Santa Anita, Flor Cotrina (26), todavía no se perfila ningún postulante pero hay caras nuevas en la agrupación, que mantiene reuniones periódicas.
Ante este escenario, el congresista oficialista Daniel Abugattás remarcó que se debe tener cuidado cuando se habla de la 'gran transformación' porque a su juicio esta se sustenta en lo que está haciendo el gobierno en materia de educación con los programas como Beca 18.
"El principal sustento de este proyecto pasa por Beca 18 que ha dado oportunidad a miles de jóvenes, eso es lo que nos va a permitir dar el gran salto como país", anotó el también integrante del Comité Ejecutivo Nacional.
Expresó que este Gobierno, a diferencia de otros, se ha enfocado en elegir a los mejores tecnocrátas de diversos frentes y no se está gobernando con miembros partidarios como ocurrió con sus antecesores.
Dato
En el partido existe el rumor de que Nadine Heredia tendría como meta postular al Congreso. Además, se vocea a la vicepresidenta Marisol Espinoza, y a los congresistas Ana Jara y Fredy Otárola como cartas presidenciales; y pese a que no es nacionalista, también a Daniel Urresti, titular del Interior.

CASO ÁNCASH: FISCALES PRESENTARÁN DEMANDA POR SANCIÓN INDEBIDA

En el 2011 Ramos Heredia pidió destitución de Checa
Medidas. Magistrado Luis Checa, quien ahora es fiscal provincial en delitos comunes, refirió que el objetivo no es volver a sus cargos, sino dejar en claro que actuaron correctamente. (Miguel Mejía)
Reclamo.
Ex magistrados anticorrupción de Huaraz, liderados por Luis Checa, presentarán recurso contra la sanción que se les impuso por intervención a vehículo de gobierno regional. "El objetivo era sacarme del sistema anticorrupción", dice el fiscal.
Rocío Maldonado Ch.
Ex fiscales anticorrupción de Huaraz presentarán una demanda contenciosa administrativa para cuestionar la sanción impuesta por el Ministerio Público tras la intervención, ocurrida en octubre del 2011, a un vehículo del gobierno regional de Áncash, en ese entonces administrado por el encarcelado César Álvarez.
En los próximos días, los fiscales sancionados presentaremos una demanda contenciosa administrativa para cuestionar las sanciones que consideramos indebidas", informó a La República el fiscal Luis Checa Matos, uno de los magistrados amonestados.
A Checa Matos, ex fiscal provincial provisional especializado en delitos de corrupción de Huaraz, y a otros 14 magistrados se les abrió un proceso administrativo disciplinario por la intervención a una camioneta del gobierno regional de Áncash en la que supuestamente había S/. 300 mil para pagar a partidarios de Álvarez. Sin embargo, en el vehículo no se encontró dinero alguno.
Por esta razón, a Checa Matos, quien ahora se desempeña como fiscal provincial en delitos comunes, se le retiró de su cargo. Además, se le imputó estar detrás de una persecución política contra Álvarez.
"Yo fui el único fiscal al que se le abstuvo de su cargo, con lo cual se me sacó del sistema anticorrupción (...) La abstención, dentro de un proceso disciplinario, es como una cautelar, pero también es un paso previo a la destitución", explicó.
Ramos pidió destitución
Efectivamente, culminado el proceso administrativo disciplinario, el fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, quien en octubre del 2011 se desempeñaba como fiscal supremo de control interno, propuso la sanción de destitución para Checa Matos a la Junta de Fiscales Supremos, instancia que no acogió el pedido y decidió imponer una multa.
"La Junta de Fiscales descartó la destitución e impuso una multa de 5% en mis haberes, pero entiendo que esa multa fue expedida tan solo para no quitarle piso a Ramos, quien ya era fiscal de la Nación", sostuvo Checa.
No obstante, el fiscal insistió en que debería haber sido absuelto porque nunca hubo persecución política contra Álvarez. Más aún, él recordó el audio que compromete el accionar de Ramos en su salida del sistema anticorrupción.
Se refiere al audio que se hizo público en agosto pasdo, en el cual se escucha a Manuel Páucar, personero legal de Cuenta Conmigo (agrupación de Álvarez), anunciar que Ramos destituiría a Checa.
Denuncia ante el CNM
Este material le sirvió de sustento a Checa Matos para denunciar a Ramos Heredia ante el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que le abrió al fiscal de la Nación dos procesos disciplinarios: uno por el caso "La Centralita" y otro por las sanciones, presuntamente irregulares, impuestas a los fiscales anticorrupción involucrados en la intervención a la camioneta del gobierno regional de Áncash.
Con la demanda contenciosa administrativa, explicó Checa Matos, los ex fiscales anticorrupción de Huaraz buscan dejar en claro que nunca hubo persecución política contra César Álvarez y que todas las investigaciones que se abrieron fueron objetivas.
"Los fiscales sancionados tomaron su rumbo, algunos incluso dejaron el Ministerio Público, así que el objetivo en este caso no es volver a nuestros cargos (...) La sanción al interior del Ministerio Público es totalmente injusta", manifestó Checa.
Aclaró, además, que la demanda contenciosa es en contra del Ministerio Público y no contra Ramos Heredia, a diferencia de lo que sucede en el CNM, en el que el proceso contra el fiscal de la Nación podría acabar con su destitución.
Funcionarios de la OIE se presentarán en Comisión Áncash
La comisión del Congreso que investiga las presuntas irregularidades en el gobierno de César Álvarez y sus posibles nexos con el crimen organizado recibirá mañana a funcionarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), que tuvo a su cargo varios procesos de adjudicación de obras en Áncash.
El objetivo es saber cómo se desarrollaron los procesos de adjudicación a través de la OIE, organismo al que muchos gobiernos subnacionales recurren para acelerar la ejecución de obras.
Este grupo de trabajo convocará en los próximos días a Nora Miraval, quien sucedió a Carlos Ramos en la Fiscalía de Control Interno, así como al juez supremo Javier Villa Stein, quien suscribió un convenio con el gobierno regional de Áncash cuando se desempeñaba como presidente del Poder Judicial.
La comisión investigadora del gobierno regional de Áncash, que ha organizado su trabajo en 15 cuadernos o expedientes, entregará un informe preliminar de sus investigaciones el próximo 21 de noviembre. Hasta el momento, este grupo ha considerado a 140 personas en calidad de investigados. Este número podría aumentar, ya que solo se han aprobado ocho cuadernos de los 15 previstos.

“LA RED DE CORRUPCIÓN DE ÁNCASH SE HABRÍA QUEDADO CON MÁS DE 320 MILLONES DE SOLES”

La comisión investigadora del caso Áncash presentará un informe preliminar el 21 de este mes. Se solicitará al Pleno una ampliación de facultades.
Mesías Guevara. Congresista por Acción Popular y presidente de la comisión investigadora del caso Áncash.
Enrique Patriau
El 21 de este mes, la comisión investigadora del caso Áncash presentará un informe preliminar sobre sus principales hallazgos. En la siguiente entrevista, su presidente, Mesías Guevara, hace algunos adelantos al respecto. "Había dos redes, de corrupción y de impunidad. Ambas se aliaron", dice.
¿Creyó en todo lo que declaró el Fiscal de la Nación, Ramos Heredia, cuando se presentó ante la comisión investigadora?
El fiscal Ramos ha dado su versión que, para la comisión, es muy importante porque nos ayuda a contrastar otros testimonios. Sin embargo, y en honor a la verdad, hay respuestas que debe complementar, y eso ya será por escrito. Él mismo se dio cuenta de que no podía responder ciertas preguntas.
¿Sobre qué temas?
Sobre todo lo que tiene que ver con su actuación en Áncash.
Se suele vincular siempre a Ramos con el tema de "La Centralita", ¿pero qué es lo que más le preocupa de la actuación del Fiscal de la Nación?
Justamente, esta comisión ve más allá de "La Centralita". Como usted sabe, el fiscal Ramos fue fiscal supremo de control interno y hay temas que debemos indagar por ese lado. En todo caso, yo creo que el señor Ramos debería colaborar con la investigación y no poner trabas.
¿Qué trabas?
Bueno, él me denunció ante la Comisión de Ética por, supuestamente, no respetar el debido proceso, aunque es verdad que luego se rectificó. Sin embargo, hemos tenido que citarlo hasta tres veces para que vaya a la comisión. Yo creo que él debe darle muchas explicaciones al país. Acá lo que está en juego es la institucionalidad del Ministerio Público.
¿Cumplió adecuadamente Ramos con su actuación en el caso Áncash o no?
No puedo decir eso ahora, pero sí se debe saber exactamente todo lo que ocurrió con el control jurisdiccional en Áncash. Por ejemplo, es importante conocer si él supo de la red de corrupción que allí se montó y si los fiscales de control, que estaban bajo su mando, le informaban o no de lo que pasaba en la región. Mire, en todo Áncash se habla de los “fiscales archivadores”, o los “jueces comando”...
Y desde hace buen tiempo.
Y algo debió haber escuchado, ¿no es verdad? Lo que no se sabe es si prestó atención. Es decir, siendo jefe de control interno debería estar al tanto de cuántas quejas recibían los fiscales, cuántas se archivaron.
¿Qué testimonios restan por recoger en esta primera etapa de trabajo de la comisión?
Nos faltaría recoger el testimonio de Marco de la Cruz Espejo, presidente de la Junta de Fiscales de Áncash; y de Artemio Bardales, que en su momento estuvo a cargo de la Oficina de Registro y Evaluación de Fiscales (OREF). Ya luego, en una segunda parte, tendríamos que llamar a los “fiscales archivadores”, para que ofrezcan su versión.
Los fiscales que se encargaban de cerrar cualquier posibilidad de investigación en Áncash.
Exacto. De lo visto hasta ahora, yo creo que existe una seria debilidad en el control y vigilancia de los recursos del Estado. Si hablamos de un sistema anticorrupción integrado por el Ministerio Público, el Poder Judicial y el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), le diría que este ya ha colapsado. Y son las personas las que nos han llevado a esta crisis. Ciertos magistrados, que no hacen su trabajo, nos han conducido a este círculo vicioso. 
¿Tienen ya una idea clara de cómo se estructuraba la red de corrupción en Áncash?
Eso es algo muy interesante, porque la red en Áncash no presenta una estructura tradicional, con una cabeza. No, es algo distinto. Se podría, incluso, estudiar científicamente. Tenemos a "fiscales archivadores", "policías comando", "consejeros comando", "alcaldes comando", "jueces comando"...
Y "periodistas comando", funcionales a César Álvarez. ¿Estamos entonces ante una red más de corte transversal?  
Se podría decir que sí, transversal. Horizontal, en todo caso. Por eso es que es un tema tan complejo, y muy interesante a la vez. En Áncash se conformó una red errática, con relaciones coyunturales que se construían a partir de lo que se necesitaba en un momento determinado, de los proyectos en juego. Por ejemplo, el presidente regional le daba facultades a los consejeros regionales para que ellos, como pequeños caciques en sus respectivas jurisdicciones, administren diversas obras. Este un modus operandi que logró contaminar al Ministerio Público, al Poder Judicial y al CNM, aunque no de una manera sistemática. Al final, lo que se aprecia es que se constituyó una alianza informal y estratégica entre dos posibles redes: una de corrupción y una de impunidad.
Claro, la corrupción  y la impunidad se necesitan.
Y si me lo pregunta, lo más preocupante, lo más peligroso, es la red de impunidad, porque ahí están metidos los magistrados, los policías, los jueces, los fiscales. Y eso es algo que resulta siendo mucho más penoso. Y eso es algo que se refleja en todo el país en realidad.
¿Se puede establecer a cuánto llega el perjuicio económico por la corrupción en Áncash?
Eso es algo que seguimos indagando. Tenemos un cuaderno de trabajo con información del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y de la Contraloría General de la República. Entre el 2008 y el 2011 habría ingresado al gobierno regional un monto aproximado de S/.13 mil millones por diversos conceptos, incluyendo gastos corrientes, de los cuales unos S/.5 mil millones podrían estar involucrados en actos de corrupción. Ese es el monto corruptible, digamos. Partimos de esa premisa.
¿Cómo han llegado a esa cifra?
Prolijamente, con ayuda de economistas y contadores y, por supuesto, con fuentes oficiales.
Y de esos S/. 5 mil millones corruptibles, ¿se sabe cuánto podría haberse quedado con la red de corrupción?
Podemos decir que en la red de corrupción en Áncash se habrían quedado más de S/. 320 millones, unos S/. 329 millones. La tarea que viene ahora es investigar  en dónde está ese dinero, en manos de quiénes se quedó, porque no necesariamente está con Álvarez. Para eso existen los testaferros.
Álvarez no registraba propiedades a su nombre.
Claro, ahí entra en juego la red de testaferros. Ahora, ojo, que lo que ha entrado a través de los gobiernos locales (municipalidades) también representa una gran cantidad de dinero: cerca de S/. 8 mil millones. Además, hemos encontrado fondos por cerca de S/. 1,400 millones entregados por dos empresas mineras.
¿Cuáles?
Barrick y Antamina. Son los remanentes del canon. Lo interesante es conocer cómo se manejó todo ese dinero. Ya hemos registrado cerca de 1,000 obras, pequeñas...
Habría que ver si esas obras justifican los montos.
Es un listado de obras. Por eso necesitamos la ayuda de los ancashinos para que nos informen si esas obras, efectivamente, se ejecutaron, si es que existen.
Por lo que dice, esos S/. 320 millones que se quedaron en la red de corrupción de Áncash podrían subir mucho más, ¿no?
Podría aumentar, es verdad. Hay que seguir la ruta del dinero. Y para eso hemos pedido el levantamiento del secreto bancario de 120 personas investigadas, su registro migratorio y su secreto tributario.
En algún momento, las historias de Áncash y de Rodolfo Orellana se empezaron a cruzar. Esto, básicamente por las ya famosas cartas fianza como garantías de obras, ¿cierto?
Efectivamente, ambas historias se cruzan en el tema de las cartas fianza, que eran amparadas por jueces que exigían que sean recibidas por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). La OSCE era presionada por ciertos jueces para que esas cartas fianza de cooperativas que no estaban reconocidas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) sean recibidas.
Una de esas cooperativas era COOPEX.
Coopex, la Cooperativa Construye y la Cooperativa Fianzas y Garantías. La primera, se sabe, es cercana a Orellana, mientras que las otras dos podrían estar ligadas a él. Lo curioso es que eran cartas fianza para obras en Áncash amparadas por jueces de otras jurisdicciones, en el Quinto Juzgado Constitucional de Lima y en Pucallpa. Incluso, presionaban a la OSCE para que, en su página web, colocaran que las cartas fianza eran válidas para cualquier proceso. Es algo gravísimo que algunos jueces, sabiendo que ciertas cooperativas no cumplían con la ley, presionaran con medidas cautelares para que esas cartas fianzas sean aceptadas.  Ponían contra la ley al propio Estado.  
¿Cuánto dinero se comprometió con las cartas-fianza?
Unos S/. 100 millones. Esas cartas no solamente eran recibidas por el gobierno regional, sino también por los municipios locales.
La comisión va a presentar su informe preliminar el 21 de este mes. ¿Se va a pedir una ampliación? El plazo de investigación vence en la quincena de diciembre.
Haremos un resumen ejecutivo de nuestros hallazgos que será enviado a la presidenta del Congreso. Sumamos hasta el momento 15 cuadernos y, ciertamente, deseamos una ampliación de facultades para terminar de investigar el nivel de participación del Ministerio Público, del Poder Judicial y del Consejo Nacional de la Magistratura, de la Policía, incluso del MEF. Recuerde usted que el MEF era el que daba la plata, a raudales.
 “ESTA ES LA GRAN OPORTUNIDAD DE GASTÓN ACURIO”
¿Cómo diría que le fue a Acción Popular en las últimas elecciones?
Relativamente bien, porque obtuvimos 57 municipios distritales y cuatro provinciales. Más que otros partidos.
En Lima les fue muy mal.
Desde lo cuantitativo, sí, pero cualitativamente nos fue bien porque tenemos jóvenes con mucha proyección. En Lima apostamos por la renovación. Dimos apoyo y oportunidad para que los jóvenes postulen.
¿Van a insistir en que Gastón Acurio postule el 2016?
Hago votos para que acepte (risas). Hay un grupo de correligionarios que permanentemente, habla con él, aunque de manera indirecta. Todavía no se le ha propuesto nada directamente. Él da mensajes a través de su tuiter, de su facebook. Si por mí fuera, haríamos todo lo posible para que se convierta en nuestro candidato porque es una persona brillante. Yo haría una campaña interna en el partido por él. En Acción Popular queremos llegar al gobierno, como es lógico, y Gastón piensa igual que Fernando Belaunde Terry: infraestructura, lucha contra la pobreza, justicia social, inclusión de los más humildes.
Lo más difícil será convencerlo.
Es una tarea que estamos intentando hacer. Yo sí le diría a Gastón que esta es su gran oportunidad. En política, lo que hoy es, mañana ya no es así. Por un lado, la señora Fujimori tiene un núcleo duro de votantes pero permanece estancada; el señor García se encuentra seriamente cuestionado por corrupción; Alejandro Toledo lamentablemente se ha visto involucrado en lo de Ecoteva; y el señor Pedro Pablo Kuczynski tiene la nacionalidad norteamericana y ya está muy mayor. Por eso, yo creo que esta es la gran oportunidad de Gastón y por eso le recomiendo que no la desperdicie. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

CONSTRUIR UN RENOVADO FRENTE AMPLIO SIGUE SIENDO EL CAMINO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD


TIERRA Y LIBERTAD – COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL
En nuestra patria la corrupción y la inseguridad ciudadana se agravan, al mismo tiempo que la economía se ha frenado y los problemas de desigualdad, falta de derechos sociales, racismo y discriminación no se resuelven. Ollanta Humala, que ha traicionado su palabra sigue completamente rendido a la política económica extractivista neoliberal creyendo que podrá derrotar la resistencia muchas veces heroica de pueblos y movimientos sociales, sin entender que son sus decisiones las que nos han llevado a la situación en la que el país se halla.
En la ruta que ha decidido seguir el gobierno ha dado un paquetazo de políticas antiambientales y prepara otras decisiones políticas para profundizar el modelo neoliberal extractivista, sacrificando aún más el ambiente y los derechos sociales y laborales y a los pueblos indígenas, haciendo caso a la Derecha Bruta y Achorada y las mineras y petroleras que buscan más y más ganancias. Al mismo tiempo, se adelanta la campaña electoral 2016, frente a la cual los medios de comunicación concentrados en pequeños grupos de poder levantan las candidaturas de Keiko, Alan y PPK que representan el continuismo con estas políticas a pesar de sus pobrísimos resultados electorales.
En Tierra y Libertad consideramos que es necesario construir una alternativa del pueblo organizado por un Perú Verde, Justo y Digno, mediante un cambio profundo que promueva los derechos sociales, laborales y ambientales, combata la desigualdad, la discriminación y la corrupción, recupere la soberanía nacional, que diversifique la economía generando empleo digno y ampliando oportunidades económicas para todos, que refunde la República con una democracia intercultural y una reforma política profunda mediante una Nueva Constitución.
Eso requiere una unidad política y social muy amplia que comprometa a todos los ciudadanos y ciudadanas que a lo largo y ancho del país compartimos estas ideas y estos sueños. Esta es la propuesta de construir un Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad que lanzamos hace 2 años y medio atrás y que recién empezó a caminar hace poco más de un año. Es necesario reconocer que en el primer proceso electoral al que el FA se enfrentó, la estrategia mediante la cual se había avanzado tuvo errores y mostró sus limitaciones. Los resultados electorales otorgan victorias importantes de quienes luchamos por un profundo cambio social, pero también muestran debilidades importantes; en ambos casos, los resultados ratifican el valor de la unidad, sobre todo con el pueblo, sus organizaciones y liderazgos sociales.
Tierra y Libertad reafirma su compromiso en la construcción de un Frente Amplio que agrupe a ciudadanos y ciudadanas comprometidas con la lucha por Justicia, Vida y Libertad, renovando su confianza y esperanza que esta tarea es necesaria y es posible si tenemos la capacidad de reorientar métodos y estrategias y de corregir errores. Proponemos a los liderazgos ciudadanos y sociales y a los movimientos y organizaciones sociales, ciudadanas y políticas locales, regionales y nacionales, con los cuales compartimos un programa por un Perú Justo, Verde y Digno, avanzar en la organización democrática del Frente desde las bases, los distritos, provincias y regiones, los comités sectoriales, funcionales y de campaña, insistiendo en el diálogo y la búsqueda de consensos dejando de lado cualquier sectarismo y en las elecciones internas como los métodos para tomar acuerdos colectivos que nos comprometan a todos.
Aunque la tarea de la construcción de un instrumento de poder ciudadano para la transformación profunda del país es una tarea de largo plazo, debemos también enfrentar la próxima coyuntura electoral de las elecciones del 2016. A nivel nacional un importante tercio de electores ha votado en las últimas elecciones por cambios profundos y ha sido traicionado por Ollanta Humala. Nosotros queremos representar y expresar esas fuerzas de cambio, para lo cual es preciso definir una visión de país que nos unifique y que democráticamente elijamos una plancha presidencial que exprese la fuerza del cambio y listas congresales que lleven a los y las mejores representantes de nuestra ciudadanía social y culturalmente plural.
Saludamos la iniciativa hecha por un grupo de ciudadanos para renovar la unidad de  las fuerzas sociales y políticas de izquierda, creemos que anhelos similares existen en todo el país. Convocamos pues a que de manera coordinada con nuestras direcciones políticas se impulsen espacios de construcción unitaria desde las bases, no reducidos a partidos políticos o sus cúpulas ni cerrados a grupos de amigos, que con legitimidad y apertura acojan a todos los ciudadanos y ciudadanas que aspiran a una sociedad justa y tienen manos limpias frente a la corrupción.
Llamamos en especial a los miembros de organizaciones sociales con tradición de lucha por derechos, a las juventudes vinculadas a los procesos de cambio que el país necesita, a la mayor participación posible de las mujeres, activistas por los derechos de la diversidad sexual y miembros de los diversos pueblos andinos y amazónicos que constituyen nuestra identidad plurinacional, a los trabajadores y pobladores urbanos y a los sectores empresariales que estén comprometidos con la diversificación productiva y ecológicamente justa y que vienen aportando a la mejora de la calidad de vida que creemos es fundamental para alcanzar el Buen Vivir.
Seguiremos realizando conversaciones y coordinaciones con las diversas organizaciones sociales y políticas así como con ciudadanos independientes que vienen trabajando por el relanzamiento de la nueva etapa del Frente Amplio  para la convocatoria del próximo Congreso Nacional del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad en el que definiremos nuestra táctica y estrategia político electoral para la campaña del 2016, así como definiremos los mecanismos democráticos y plazos de las elecciones internas.
CON EL PUEBLO POR DELANTE CONSTRUIMOS LA UNIDAD
¡POR UN PERU VERDE, JUSTO Y DIGNO ¡
Pedro Francke
http://www.bajolalupainforma.blogspot.com/

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morale...