martes, 18 de octubre de 2011

ESPADA O MIASMA

Por: César Hildebrandt
Hay voces que solicitan despenalizar los delitos de prensa. Eso quiere decir, en suma, que el periodismo demanda un estatuto privilegiado desde el que la difamación puede pasar por opinión, la calumnia por periodismo investigativo y la mentirá por verdad. Todo en un solo pack de hipocresía. A mí que no me vengan con tumultos gremialistas. Lo que hizo Perú21 en el caso de la candidata a congresista Ana María Solórzano resulta una infamia pura y dura. Porque no sólo mintió atribuyéndole a una obstetriz honorable, madre de cinco hijas, el hecho de haber sido cajera de un prostíbulo por varias razones polvoriento, sino que, encima, conectó esa fábula hechiza con una candidata al Congreso de Gana Perú y, para colmo, incluyó a Ollanta Húmala, el candidato que el diario había decidido asesinar a articulazos, en el tinglado de una portada cuyo titular era "Dinero Sórdido" y cuya insinuación era que el candidato de Gana Perú había sido financiado por la plata venérea de una cadena de burdeles. ¿Se puede ser más ligero? No. Y no se puede porque, como se probó, todo lo contado por Perú2i era mentira: ni la señora Rosario Amparo Torres Bedregal era "la tía Pocha", la legendaria mami de esa Casa Verde imaginaria construida por el diario anexo a El Comercio, ni había donado dinero alguno para la campaña de Húmala en Arequipa. Lo único cierto es que la obstetriz calumniada es tía de la hoy congresista Ana María Solórzano y que Perú21 elaboró una mentira para ver si así mellaba la candidatura que se oponía a la de Keiko Fujimori. Porque de eso se trataba el asunto: el director de Perú21 es, con todo el derecho que la democracia le garantiza, un fujimorista nostálgico que suspira cada vez que recuerda sus tiempos de funcionario público de los jugosos 90.
Como se recuerda, el señor Du Bois fue asesor del despacho de economía durante toda la gestión del señor Jorge Carnet, que tanto hizo por favorecer a la empresa constructora que él mismo fundara: J.J. Carnet (hasta podría decirse que Carnet inventó el concepto del autoservicio). El señor Du Bois, además, fue protagonista de aquella triangulación que permitió sueldos estupendos en la administración pública: el Estado peruano le daba plata al PNUD para que este, sin someterse a las restricciones presupuestarias de la ley, pagara, como un añadido no sujeto a control, las remuneraciones "discretas" de funcionarios como el propio señor Du Bois. Se diría que el señor Du Bois imitó al señor Carnet en eso de la autocomplacencia financiera.
Y bien, el señor Du Bois tiene todo el derecho de ser rabiosamente melancólico en relación al shogunato que enriqueció con su talento. A lo que no tiene derecho es a enlodar a una persona y luego buscar el parapeto de "la libertad de prensa". ¿O sea que Magaly sí pero los socialmente encumbrados no?
Cuando se trata de El Comercio y su prole, acude en tropel la colegada fanática y sindicalera (para eso sí se acuerdan de las instituciones) a decirnos que la revolución francesa está en peligro, que la república tiembla y que Émile Zola tiene que volver a poner las cosas en su sitio.
Colegas aburridos de aburrir, sombras del oficio, gacetilleros que encabezan siglas y expiden neblina, se rasgan las túnicas y citan al Sócrates ágrafo que creyeron leer (siendo la verdad que están más cerca del imbécil de Aristófanes que del sabio ateniense) para decirnos que si la sentencia a dos años sin cárcel no se corrige, la injusticia habrá prevalecido.
Yo sólo digo, con la modestia que jamás me ha caracterizado, que la abolición de los delitos de prensa -oh tribuno Valle Riestra, qué elocuencia- hará saltar de alegría retroactiva a los hermanitos Winter, al señor Schultz, a los señores Crousillat, al transformer Lúcar, al Pepe Olaya enchairado, al finadito Bressani, al inhallable Eduardo Calmell del Solar. ¡Brindarán, no tengo duda
También harían fiesta, aunque con champán Nochebuena en este caso, los pandilleros de la prensa chicha que todos los días se revuelcan en el exceso.
Recordemos: aquí el código penal incluyó los llamados delitos de imprenta para ver si así se paraba la orgía (perpetua) de agravios en que se había convertido el oficio de opinar y cronicar. Basta leer a Porras para acercarse al peruano fenómeno del sicariato periodístico que a él tanto le asqueaba. Basta recordar que la agresión injustificable que José Carlos Mariátegui padeció de parte de un grupo de militares se produjo después de que el fundador del socialismo peruano escribiera en Nuestra Época, en junio de 1918, que al ejército sólo ingresaban bribones, desalmados o idiotas. ¡Y era Mariátegui! Al respecto, Jorge Basadre escribió: "El artículo de Mariátegui fue tétrico, precipitado e injusto".
Habría que recordar también que aquel sonetista con alma de matón que se llamó Chocano pudo, luego de matar a Edwin Elmore en la puerta de El Comercio, calumniar póstumamente a su víctima con mil injurias en el pasquín La Hoguera. ¡Y era José Santos Chocano, el poeta coronado por Leguía!
Así que a mí no me vengan con que el insulto es rosa y el mordisco clavel. La prensa puede ser -y seguirá pudiendo ser- espada de la verdad -sí, ya sé que la frase es huachafa- o miasma del callejón oscuro. Elija usted. Elija pero no mezcle.
 MIASMA:
Mal olor, sustancia o gas maloliente que se desprende de cuerpos enfermos, de materias en descomposición o de aguas estancadas; se consideró causa de enfermedades infecciosas, especialmente las epidémicas, antes del descubrimiento de los microbios.

lunes, 17 de octubre de 2011

OLLANTA, DIGNIDAD, INDIGNADOS Y ALGO MÁS



 La ética no se obtiene al convertirse congresista, sino, que se practica habitualmente para ser coherente y firme en el combate a los corruptos, no importando su procedencia, sin prejuicios o estereotipos, pero con firmeza para que los funcionarios estén al servicio del país y no al revés...
Luego del cargamontón a la Ministra de la Mujer, la Marcha de Apoyo a Ollanta y la Protesta Internacional de los Indignados, el reacomodo entre las fuerzas de izquierda y derecha se va delineando. Es interesante mostrar que el comportamiento político suele mimetizarse a veces…
Recuerdo que desde el 2005, un slogan usado en campaña nacionalista era el de Ollanta Dignidad. Con esas dos palabras resumíamos lo que queríamos, contraponiéndonos a partidos políticos que promovían la explotación, discriminación, y/o contaminación de la manera más impune, es decir, ante la derecha recalcitrante, representada en fujimorismo, y en variaciones dentro del PPC, Perú Posible y el Apra. Sin embargo, los primeros congresistas de la alianza PNP-UPP incluyeron a varios tránsfugas, sin dignidad, que se comportaban como la derecha, tanto, que ninguno fue reelegido. Esto viene ahora a colación, por el bajo nivel de los nuevos congresistas, que desafortunadamente también nos incluye. Sea por incapacidad o corrupción, doce nuevos padres de la patria entran al hemiciclo con investigaciones fiscales, que justifican la eliminación de inmunidad parlamentaria y nuevos procesos más severos de control y ética, que permitan filtrar a nuestros representantes.
Y los medios masivos siguen intentando poner la agenda, movidos por intereses diestros y zurdos. Aída García Naranjo, más allá de errores propios de forma y no fondo, fue la primera del gabinete en ser golpeada por esa derecha que agrupa al fujimorismo, PPC, Apra, APP y ambiguas posiciones dentro de la Alianza Parlamentaria, como la de AP con Vitocho. Y aunque la posición de Gana Perú en el pleno fue la de defender a la Ministra, la calidad de las intervenciones fue variopinta, con un Diez Canseco con Rimarachín en la cresta, y un Ángulo deplorable. El Comercio, Perú21, Canal N, Expreso, La Razón y Correo comportándose como siempre, y la República, Diario16 e IDL Radio, moviéndose de un lado a otro, criticando el nacionalismo en función a cómo se trata a sus aliados, en la izquierda y el toledismo. Las últimas denuncias contra un tercio de congresistas, que incluyen a los de Gana Perú, magnificados oportunamente, no hacen sino volvernos a aquellas situaciones donde la prensa maneja los casos de manera parcializada, promoviendo escándalo y no solución, y afectando siempre al sistema democrático, apuntando al Legislativo, con objetivo real al Ejecutivo.
La última marcha convocada por la CGTP, de apoyo al gobierno del presidente Ollanta Humala, y al cambio, la inclusión social y contra la corrupción, que incluso fue mayor en número al del Fujimori Nunca Más del 26M, unos 50 mil; se contrasta con la protesta internacional 15O de Indignados en Perú, de decenas. A centrales y diversas federaciones de trabajadores, Policías y los Sin Techo, de aquel 12 de octubre, invisibilizados por los medios de siempre, se unían contingentes de miles, de bases partidarias del PNP, con cientos del PCP y el MNI, a pesar del comportamiento ambiguo de la cúpula de éste último en procesos de alianza, ante el PS, UI, con criticas frente al gobierno, pero insertándose a nivel nacional en Gana Perú y también el PNP. Y todo eso indica que los Indignados en el Perú aún son pocos en comparación con España, EEUU ó Chile, no por la legítima protesta contra el capitalismo, sino por la incoherencia de algunos en ir contra un gobierno, que intenta transformar el sistema corrupto desde dentro, con aún 2 meses, y ante 20 años de neoliberalismo.
La ética implica coherencia, que es, comportarse de acuerdo a principios e idearios dentro y fuera de una organización. Cualquiera que vulnere aquel imaginario, está más cerca de ser tránsfuga que revolucionario, y por ende, pocos se sentirán identificados con ellos, como ya viene sucediendo…
René Galarreta

jueves, 13 de octubre de 2011

MULTITUDINARIO RESPALDO A OLLANTA, EL CAMBIO Y LA LUCHA ANTICORRUPCIÓN

 Presidente se reunió en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros con los principales gestores de manifestación que se sintió en varias regiones del país. "
El presidente Ollanta Humala recibió ayer en Palacio a los principales dirigentes de los gremios laborales y sociales que participaron y organizaron la marcha cívica popular en respaldo a la lucha por el cambio y contra la corrupción que ha emprendido el gobierno.
Los dirigentes saludaron al Jefe de Estado y le manifestaron su satisfacción por medidas como el aumento de la remuneración mínima vital y la defensa de los derechos laborales.
El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán; la presidenta de esta organización, Carmela Sifuentes, y el líder de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), Julio César Bazán; expresaron que es LA PRIMERA vez que los gremios se unen para apoyar los cambios en marcha.
El premier Salomón Lerner, tras una sesión del Consejo de Ministros, calificó de histórica la marcha a favor del gobierno y dijo que hará caso a las críticas de los manifestantes a ciertos aspectos de la gestión gubernamental.
LA MARCHA
Decenas de miles de limeños se movilizaron por las principales calles céntricas para manifestar su apoyo al presidente Ollanta Humala y exigirle al mismo tiempo que continúe con los cambios prometidos durante su campaña electoral.
Desde las 2 de la tarde, amas de casa, estudiantes, profesionales, políticos de izquierda y mayormente trabajadores de diferentes sectores productivos, empezaron a llegar a la histórica Plaza 2 de Mayo para participar en la marcha organizada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) y otras organizaciones sociales.
A las 3 en punto empezó la marcha que fue encabezada por la presidenta de la CGTP Carmela Sifuentes, y los dirigentes Mario Huamán, Julio César Bazán y el exdiputado socialista César Barrera, entre otros.
La movilización, según el presidente del Congreso Daniel Abugattás, congregó a 40 mil manifestantes, mientras otros aseguraban que eran 50 mil.
La cabeza de la marcha estaba en la avenida Abancay mientras la retaguardia no se encontraba en la avenida Nicolás de Piérola (Colmena) y la columna avanzaba por las avenidas Wilson, Bolivia, Paseo de la República, Grau y Abancay.
Después de muchos años se permitió el ingreso de una marcha popular a la Plaza Bolívar, la que anteriormente estuvo cerrada para acciones políticas y laborales.
Portando banderolas y pancartas, los manifestantes coreaban “Ollanta amigo, el pueblo está contigo” como también “Ollanta escucha el pueblo pide cambios” y, a diferencia de otras marchas, repetían “esto es apoyo, esto no es protesta”. También exhibían algunos lemas como “Tercerización nunca más” y “Asamblea constituyente popular”.
NACIONALISTAS
Uno de los contingentes más numerosos fue el de trabajadores de Construcción Civil, de los diversos distritos de Lima y el Callao y los Balnearios del Sur y de diferentes obras como el Consorcio Tren Eléctrico.
Pero los que llamaron más la atención por sus polos morados fueron los obreros de construcción civil llegados de Ica, zona castigada por el terremoto de hace cuatro años y que está siendo reconstruida por un batallón de ingenieros del Ejército tal como lo prometió en su primer viaje a provincias el presidente Ollanta Humala.
También participaron bases del Partido Nacionalista Peruano de la mayoría de los distritos limeños, así como jóvenes, mujeres y abogados e ingenieros de esa agrupación, y militantes del Partido Comunista Peruano, el Movimiento Nueva Izquierda y otras agrupaciones.
“MOCHA DIGNIDAD”
Varias organizaciones de mujeres expresaron su apoyo a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, atacada por la prensa derechista y particularmente por los representantes del Fujimorismo y del APRA. Un cartel decía “Mocha dignidad”. También expresaron su solidaridad con la alcaldesa de Lima Susana Villarán.
Un grupo de microempresarios con vestimentas de la región Junín desfilaron bailando danzas andinas con una banda típica que hizo el deleite de los asistentes y de los espectadores que se agolparon en las calles por donde desfilaban los manifestantes.
Participaron la Federación Nacional de Policías, con su líder Óscar Pedraza, el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación (Sutep), la Federación de Trabajadores Azucareros y las bases de Tumán y Pomalca, la Federación de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos, con sus bases de Morococha, Yanacocha, Shougang.
También reaparecieron agrupaciones como la Confederación de Trabajadores Estatales, la Coordinadora Nacional de Despedidos y la Federación de Obreros Municipales, para respaldar los cambios en curso.
En la variopinta movilización destacaban además los vendedores ambulantes de anticuchos y picarones del centro de Lima, los industriales de Ancón, la Federación de Trabajadores Portuarios, jubilados, trabajadores cerveceros, textiles, del agua potable, trabajadoras del hogar, estibadores del mercado mayorista, recicladores.
Otro grueso escalón fue el del Movimiento Los sin Techo que coreaban consignas contra los traficantes de terrenos.
REACCIONES
MARIO HUAMÁN (CGTP)
“No hemos venido a protestar, hemos venido a reconocer los cambios que ha hecho y sigue haciendo el presidente Ollanta Humala. Los trabajadores estamos con el crecimiento económico pero con inclusión social. La corrupción tiene que ser atacada frontalmente. ‘La plata llega sola’ de García no debe continuar”.
JULIO BAZÁN (CUT)
“Hay sectores de la derecha que quieren mantener la corrupción y el continuismo que nos ha causado daño. El pueblo peruano está atento y no va a permitir que se impugnen la continuidad políticas que siempre nos han tenido en el atraso y en el Desempleo y la falta de desarrollo en nuestro país”.
PRESIDENTE DEL Congreso, DANIEL ABUGATTÁS
“Ustedes ahora nos están diciendo con su presencia que no estamos solos; que el cambio, la lucha contra la corrupción, las mejores condiciones de vida y mejor Educación no están solos, sino que se encuentran acompañados por el pueblo”.
Denis Merino / Javier Solís

lunes, 10 de octubre de 2011

APOYO MASIVO A MARCHA POR EL CAMBIO Y LA INCLUSIÓN

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-mineros-participaran-marcha-civica-popular-respaldo-al-gobierno-confirman-381287.aspx
El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, agradeció a las diversas organizaciones e instituciones sociales que se unen a la marcha cívico popular convocada para pasado mañana, miércoles, en apoyo a las medidas de cambio e inclusión social que está realizando el gobierno del presidente Ollanta Humala.
Huamán dijo a LA PRIMERA que esta marcha será pacífica y busca defender los cambios que ha emprendido el Mandatario. “Nuestros jóvenes, mujeres y ciudadanos en general nos apoyarán para respaldar el beneficio de los cambios que lleguen a las mayorías, pues en veinte años solo se han beneficiado los sectores empresariales”, agregó.
Adelantó que el sábado pasado diversos pueblos jóvenes manifestaron su apoyo a esta movilización de respaldo y que ya están preparados los miembros de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los frentes regionales, la Confederación Nacional Agraria y la Coordinadora Política y Social.
“Además, necesitamos nuevos cambios como la recuperación del gas de Camisea y la necesidad estratégica de anular la concesión del puerto del Callao y la aprobación inmediata de la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, para que ya no exista ningún tipo de impunidad”, agregó.
PODER OCULTO
El líder laboral dijo que esta marcha será también para manifestar la solidaridad a los hombres y mujeres de izquierda que integran el gobierno central y local y que son atacados “de forma sistemática por los poderes fácticos de la derecha”.
“Vemos cómo fue atacado Soberón, y ahora arremeten contra las ministras Susana Baca y Aída García Naranjo y la alcaldesa de Lima Susana Villarán, pues lo que buscan es parar los cambios que se están realizando. Este es un plan siniestro de la derecha que lo dirige el cardenal Cipriani junto a los grandes medios de comunicación”, advirtió.
Incidió en que los cambios tienen que consolidarse a favor de los sectores laborales y sociales más pobres para que puedan tener una vida y un trabajo digno.
NUEVOS CAMBIOS
El dirigente sindical dijo que el Gobierno aun tiene pendiente realizar nuevos cambios para restablecer derechos laborales recortados en la época del exdictador Alberto Fujimori.
“Estamos pidiendo que se apruebe una Ley General de Trabajo con inclusión social en la que se incluya a los trabajadores del sector público, privado y autoempleados y eso incluye restablecer La Libertad sindical, la negociación colectiva, el derecho de huelga y la anulación de los regímenes especiales, las services y la tercerización abusiva”, dijo.
POLICÍAS EN RETIRO AGRADECIDOS
El presidente del Frente de Defensa de Retirados de la PNP, Raúl Soto, reveló que su organización junto al Comando Femenino de Esposas de la PNP se sumarán a esta marcha para agradecer las medidas a favor de la Policía Nacional y de los más pobres
“Marcharemos para apoyar al presidente Ollanta porque se ha preocupado por los Policías y ha iniciado la reactivación de la Caja de Pensiones Militar Policial y el anuncio de que no habrá ningún recorte en nuestros derechos, pues a las viudas ya no se les recortará el 50% de las pensiones como pretendía el gobierno de García”, indicó.
El secretario general de la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú (FTAP), Demetrio Ruiz, dijo que sus agremiados están listos para marchar en Lambayeque y apoyar la actual gestión gubernamental “y los cambios que se están dando a favor de los excluidos y los trabajadores”.
Ruiz señaló que los azucareros “estamos a favor de transformar al Perú y acabar con la corrupción y se aplique la estrategia de inclusión de los pobres para que tengan su Pensión 65, Cuna Más, los beneficios del nuevo gravamen minero, los resultados que se darán con la Ley de Consulta Previa y la pronta recuperación del Lote 88”.
LOS CONOS
La presidenta de la Asociación de Pueblos Organizados y de Organismos del Perú (Apoyo Perú), Amanda Solís, subrayó que muchos dirigentes comunales y vecinos de muchos pueblos emergentes de los conos de Lima y Callao se unirán a la marcha cívica popular
“Vamos a unirnos a esta marcha porque el Gobierno quiere que la corrupción y la pobreza se terminen y los pobres tengamos una real inclusión social. También le pediremos que avancen los proyectos de saneamiento físico legal, más agua y desagüe y más muros de contención para nuestros pueblos”, agregó.
La dirigente comunal acotó que es importante que el Gobierno tome más atención a los pobladores de los conos. “Solicitamos que los congresistas y funcionarios de los ministerios bajen a nuestras zonas y vean nuestra realidad y se hagan mesas de trabajo para solucionar los problemas de nuestros niños y de nuestra comunidad”, pidió.
MINEROS SE SUMAN
El secretario de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP), Luis Castillo, señaló que más de 30 mil mineros participarán a nivel nacional en la marcha cívica popular en Arequipa, Cajamarca e Ica, entre otros lugares.

“Estamos convocando a todos los sindicatos, y llegarán a Lima diversas delegaciones para el miércoles, pues consideramos importante la presencia de los trabajadores mineros en esta marcha”, anotó.
Indicó que los trabajadores mineros consideran también que ya es momento que el país no se reduzca solo a exportar materia prima, y le dé mayor valor agregado a los productos mineros que exporta.
PORTUARIOS SE UNEN
El secretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de la Empresa Nacional de Puertos (FENTENAPU), Leopoldo Ortiz, declaró que los trabajadores portuarios de Chimbote, Salaverry y de Paita confirmaron su presencia en esta manifestación a favor del cambio.
“La gran marcha de este 12 de octubre es por el cambio que está impulsando el Presidente. También pediremos la anulación del contrato de concesión del puerto del Callao, la recuperación de los puertos de Paita y Matarani y el nombramiento del nuevo directorio de Enapu que no vele por el continuismo”, recalcó.
La Coordinadora Nacional de Servidores Públicos (CONASEP) también se integrará a la marcha de este miércoles para apoyar las decisiones a favor de la inclusión social. Así lo confirmó su dirigente José Sandoval, quien demandó realizar una ley para los trabajadores del sector estatal donde se establezcan sus derechos.
Javier Solís

sábado, 8 de octubre de 2011

La increíble y triste historia de la Constitución de 1993

El único sí importante de la Constitución de 1993 era el de la reelección que Fujimori utilizó en 1995 y forzó para el 2000, con las consecuencias que ya se saben. Lo demás que tiene real valor es puro no: prohibición de empresas públicas, imposibilidad de mover los contratos, la inversión nacional no tiene ventajas sobre la extranjera, el Estado no explota los recursos naturales sino los concede, etc. Esto, en el régimen económico tantas veces exaltado como el motor del crecimiento, lo que querría decir que el sistema consiste en amarrar las manos del Estado e impedir a los gobernantes salirse del marco neoliberal.
  Hay otras negaciones, ciertamente, en materia de derechos sociales, económicos y laborales, algunos retirados de la enumeración de 1979 y otros convertidos en referenciales, perdiendo su condición de obligaciones estatales.  O la primera reforma que impuso límites al derecho de participación en referéndum, haciéndolo depender del propio Congreso en 1998.  En general el legislador de 1993 partía del criterio de que la Carta previa entregaba al Estado poderes económicos que había que recortar para que prevaleciera el de las grandes empresas, a las que curiosamente se les dejaba el camino abierto para constituirse en monopolios privados, sustitutos de los públicos (que sí estaban prohibidos), pero pudorosamente se les señalaba limitaciones para actuar monopolísticamente, es decir de acuerdo a su naturaleza. 
  Asimismo anotaba que el Estado no podía correr con la educación gratuita (motivo de las actuales movilizaciones en Chile), la salud y seguridad social, la vivienda y la alimentación, etc. Demasiado caro, para un Estado que tampoco quería invertir en la producción y la economía, y que reducía su papel a la conservación del orden y al asistencialismo de pobres. Este esquema de gobierno que canaliza inversión de trasnacionales y grandes empresas nacionales, está implícito en la Constitución que defienden con igual lucidez Kenyi Fujimori y Cecilia Blume.  Finalmente la norma constitucional se cuidaba del desborde popular, poniendo frenos a los procesos participativos y erigiendo un superpoder presidencial.
En el 2000 cayó la reelección en medio de la crisis de salida del gobierno autoritario de Fujimori. Con lo que se demostró, además , que cuando se quiere la reforma sale en dos semanas rompiendo los mecanismos que obligaban a pasarse por lo menos dos años de sesiones congresales para introducir algún cambio. El propio gobierno de Paniagua al que se le puso el título de “constitucional”, fue un forzamiento de todas las normas del 93, para hacer posible llegar a las elecciones siguientes y poder decir que todo estaba en orden cuando no lo estaba. Pero si hubiéramos sido más conscientes de lo que estaba pasando hubiésemos comprendido que la única manera de legitimar la nueva situación era abrir un proceso constituyente y mandar al basurero la Constitución golpista. 
Ya sabemos que eso no pasó y que es por eso que hasta ahora estamos pagando las consecuencias. En el 2004, bajo el gobierno de Toledo, se fracasó en la reforma integral por vía parlamentaria (comisión Pease) pero se introdujo de todos modos un no adicional a todos los anteriores, para matar el régimen pensionario de la ley 20530 (célula viva), a través de un mecanismo que negaba y pisoteaba los derechos adquiridos por muchos miles de personas. En resumen una Constitución para restarnos capacidades de dirección del Estado, derechos sociales y políticos. Y una conspiración del poder existente para que no podamos modificarla.

viernes, 16 de septiembre de 2011

NARCOTERRORISTAS ASESINAN A DOS OFICIALES EP, ATACANDO HELICÓPTERO EN EL VRAE

En la emboscada narcoterrorista fallecieron el teniente coronel EP Ernesto Vásquez y el capitán EP Alberto Vidarte. El ataque narcoterrorista se dio en la zona de Llochegua y Mazángaro
Un piloto y un efectivo del Ejército Peruano fallecieron esta tarde tras un ataque narcoterrorista en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
Un comunicado del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA.) dio cuenta de la emboscada terrorista: “Patrullas de fuerzas especiales se encontraban realizando operaciones contraterroristas en la región de la margen izquierda del río Mantaro, en la cima de la quebrada Chorobamba (San Martín de Pangoa); aproximadamente a las 17:30 horas, en momentos que se realizaba su extracción, el helicóptero MI-17 EP-617”.
Según la fuente oficial, como consecuencia de este cobarde ataque fallecieron el teniente coronel EP Esneider Ernesto Vásquez Silva y el capitán EP Jenner Alberto Vidarte Campos.
Primeros reportes desde la zona indicaron que, pese al ataque, la aeronave no cayó a tierra y logró mantenerse en vuelo gracias a la rápida intervención del copiloto que tomó el mando. Asimismo, se indica que habría varios heridos.
Terroristas derriban helicóptero del Ejército en el VRAE y matan a comandante y capitán
En pleno vuelo cuando hacía de sombrilla de una patrulla de reconocimiento
LEONIDAS CANCHAYA JOAQUIN
 Corresponsal PICHARI.- Un helicóptero MI- 617 del Ejército que hacía un vuelo de reconocimiento para facilitar el avance de una patrulla militar fue derribado el miércoles en la tarde, enSan Martín de Pangoa, a dos horas de la base militar de Pichari (Ayacucho), por elementos narcoterroristas que operan en las selvas del VRAE, con el saldo del piloto y copiloto muertos y el operador de radio herido de gravedad.
El violento suceso ocurrió a las cuatro de la tarde y según un reporte de la base del Ejército de Pichari, la nave fue impactada por balas dum dum disparadas por una ametralladora pesada, mientras volaba sobre la cima del cerro Chorobamba, en la margen izquierda del rio Mantaro.
Respecto de la identidad de las víctimas, se conoció que se trata del comandante Esneider Ernesto Vásquez Silva, conocido con el mote de combate “Gallo”,y del capitán Jenner Alberto Vidarte Campos. Hasta el cierre esta edición las fuentes aún no habían reportado las generales de ley del suboficial herido. El suboficial herido se desempeñaba en el helicóptero como operador de radio y consiguió sobrevivir a las ráfagas de la ametralladora de los atacantes y también a la caída del helicóptero. Empero, infortunadamente, luego de salir de la nave tomó un sendero minado por los narcoterroristas y en estas circunstancias pisó una mina que lo lanzó por los aires, a consecuencia de lo cual ha perdido sus dos piernas.
El suboficial antes de sufrir esta desgracia consiguió transmitir por su equipo de radio el lugar donde fueron derribados, lo que facilitó que la nave siniestrada fuera ubicada en los minutos siguientes y seguidamente localizado el sobreviviente, que inmediatamente fue conducido al Hospital Militar de Pichari, donde inmediatamente fue sometido a una intervención de urgencia para salvarle la vida.

Según confirmaron en la base de Pichari, el lugar del atentado se encuentra a dos horas de distancia de Pichari, a campo traviesa y a 10 minutos en vuelo de helicóptero. La tarea de rescate fue facilitada gracias a otra patrulla de reconocimiento que era objeto de sombrilla protectora por parte del helicóptero abatido, la que consiguió llegar inmediatamente al lugar de los hechos. Los narcoterroristas, luego de consumado el atentado, emprendieron la fuga y son objeto de un operativo de seguimiento que se prolongaba hasta el cierre de esta edición. Respecto de la identidad de los atacantes, trascendió que serían integrantes de una columna que obedece órdenes de Orlando Alejandro Borda Casafranca (a) “Camarada Alipio”, quien opera en esta zona.
Presidente Humala lamentó muerte de oficiales del Ejercito en el VRAE
En su cuenta en Twitter, el mandatario afirmó que los culpables en la emboscada narcoterrorista deben recibir una sanción ejemplar
LAMENTO PROFUNDAMENTE LAS MUERTES DE LOS OFICIALES DEL EJÈRCITO EN EL VRAE. HONOR A LOS CAIDOS Y SANCION EJEMPLAR A LOS CULPABLES
El presidente de la República, Ollanta Humala, mostró su rechazo a la emboscada narcoterrorista en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), en donde fallecieron el teniente coronel EP Esneider Ernesto Vásquez Silva y el capitán EP Jenner Alberto Vidarte Campos.
“Lamento profundamente las muertes de los oficiales del Ejército en el Vrae. Honor a los caídos y sanción ejemplar a los culpables”, expresó el presidente por medio de su cuenta en
Twitter.

Según información oficial, el ataque ocurrió aproximadamente a las 5 de la tarde cuando un helicóptero MI-17 EP-617 cumplía con recoger a una patrulla de fuerzas especiales que realizaban labor contraterrorista en el margen izquierda del río Mantaro, en el VRAE.
Hasta el momento se ha desplegado operaciones contraterroristas con la finalidad de encontrar a los responsables.

viernes, 2 de septiembre de 2011

HAY QUE IR PENSANDO EN LA CONSTITUCIÓN DEL SIGLO XXI

Entrevista a Salomón Lerner
El primer ministro, Salomón Lerner recibió en su despacho al diario La Primera y conversó ampliamente sobre los temas de su discurso y sus esperanzas e inquietudes al primer mes del gobierno de Ollanta Humala. En un diálogo franco abordó diversos temas desde la visión que se hace del Perú para el año 2016 cuando elijamos a sus sucesores; sobre el extraño consenso que viene acompañando las primeras semanas del nuevo régimen en el que todo el mundo parece estar contento luego de una durísima campaña electoral; sobre el espíritu de la Constitución de 1979 y la necesidad planteada por nuestro entrevistado de empezar a discutir lo que debería ser una Constitución peruana para el siglo XXI.
También se aborda el tema de la negociación con los mineros y las características del nuevo gravamen acordado con los representantes de estas empresas, que se diferencia claramente no sólo en el monto sino en su calidad de tributo, cuya utilización la decidirá el gobierno, respecto a lo que fue el “óbolo minero” de Alan García; también habla del proceso para reducir el precio del GLP y las duras negociaciones que se desarrollan en relación a la recuperación del lote 88, luego que se hiciera explícita la voluntad del gobierno de no permitir que las reservas de este lote sean usadas para la exportación. Se refiere en otra parte a los incrementos en los presupuestos de Salud y Educación, y la revisión inevitable de la ley de carrera magisterial. También reconoce que estar en déficit en el tema de la igualdad de género, siendo una de las evidencias la propia composición de su gabinete, en el que las mujeres representan apenas un 20% del total de carteras.
Sobre la lucha contra la corrupción subraya el énfasis que el gobierno está poniendo en la nueva procuraduría anticorrupción y demanda del Congreso las normas necesarias para endurecer las penas y procedimientos para combatir este flagelo. En referencia a la pomposa Comisión Anticorrupción impulsada por el ex primer ministro Velásquez Quesquén al lado del ex contralor Matute, afirmó que se trató de un mero saludo a la bandera que no logró resultados. Sobre los problemas de la transición de un gobierno a otro y la conformación de un equipo de gobierno sólido y confiable, admitió que era un proceso muy difícil y cargado de problemas, por las resistencias de sectores de la antigua burocracia a ser reemplazados . Finalmente nos comentó sus propios dilemas personales al pasar del sector privado a la administración pública, donde cada decisión debe consultarla con un abogado o un asesor.
LA PRIMERA: Señor primer ministro, si le pidiera proyectarse en cinco años e imaginar al Perú después del gobierno de Ollanta Humala, ¿cuál sería su visión?
Salomón Lerner: Es una pregunta muy interesante e importante. Lo que nosotros estamos pensando es en Perú en el que no haya discriminación, no haya racismo como ha habido en el Perú. Quisiéramos dejar un país con seguridad, una seguridad interna que significa que los ciudadanos podamos transitar libremente y tener nuestros bienes a buen recaudo. Quisiéramos dejar en cinco años un país con estabilidad social, lo que significa que esta ley de consulta se pueda aplicar en la mayor parte del territorio nacional, para que las inversiones en hidrocarburos, minería, agricultura, se lleven en conciliación con las comunidades y con todos los ciudadanos que viven en este tipo de regiones. Creo que la última meta y que es la más importante, es que la extrema pobreza haya sido erradicada, y reducir notoriamente la pobreza en el país. Creo que esas serían las metas generales a las que deberíamos dirigirnos en estos cinco años.
LA PRIMERA: Después de su discurso ante el Congreso se ha establecido algo que parece un “consenso tranquilo”, en el que los más enconados enemigos de la candidatura de Gana Perú y Ollanta Humala, dicen ahora que no era tan fuero el león que ellos mismos pintaban, y los partidarios que parecían embalados, dan la idea de que aceptan un cambio más lento y por etapas. ¿Cómo cree que podrá mantenerse este ambiente que nadie había anticipado?
Salomón Lerner: Es un equilibrio digamos complicado, porque efectivamente hay muchas expectativas. Y creo que va a estar en manos del gobierno desarrollar un tipo de política económica que busque estrechar las brechas sociales, económicas, culturales, y comenzar a dar los indicios suficientes de que vamos en un camino de poder incluir a todos los peruanos en los beneficios del crecimiento, mejorando la calidad de vida a través del poder adquisitivo, reducir la brecha de infraestructura en lo que respecta a luz, agua, salud, educación para las clases más necesitadas. Y que el crecimiento siga en los niveles que ahora estamos, mejorándolo incluso, pero que la redistribución se de para que muchísimos más peruanos puedan obtener sus beneficios.
LA PRIMERA: ¿De qué cree que dependerá la “paz social” los siguientes años?
Salomón Lerner: Creo que del diálogo, del respeto a los actores productivos del país. Creo también importante el respeto a los trabajadores en cuanto a sus beneficios. Que haya un tipo de remuneración competitiva, que vaya acorde con el crecimiento económico. Y creo, también, que mucho va a depender de que los desarrollos en los sectores en los que ahora hay más conflictos: minero, agrícola, puedan darse las compensaciones en relación a los impactos que tiene ese desarrollo.
 Para ello, lo que nosotros estamos tratando de buscar una demarcación territorial y económica del país que tenga en consideración estas variables, y que haga que las diferentes regiones del país puedan reunir la capacidad de autonomía económica y social, y no sigamos con la perversidad de tener regiones ricas y regiones pobres.
LA PRIMERA: ¿Podría decirse, señor ministro, que el discurso en el Congreso se inspiró en el espíritu de la Constitución de 1979 y fue tan lejos como podía en las normas de la de 1993?
Salomón Lerner: (risas) No había puesto en la cabeza una figura así, pero podría ser que quiénes ambicionamos más, un sistema democrático amplio y de más justicia social, tuviéramos más el espíritu del 79 que del 93, definitivamente. Pero yo te diría que ya deberíamos ir pensando que debemos plantearnos una Constitución para el siglo XXI., y creo que esa sería una de las tareas importantes que debe comenzar por el legislativo, pero que debería ser acompañada por una discusión muy amplia de todos los ciudadanos peruanos.
LA PRIMERA: ¿Le parece apropiada la expresión: vamos a una economía d e mercado con un Estado de bienestar social?
Salomón Lerner: La definición constitucional de la economía peruana, tanto la del 79 como la del 93, es economía social de mercado. Y el concepto “estado de bienestar”, es lo que las sociedades avanzadas de Europa instauraron, que funcionó por muchos años, y que actualmente está afectado por la crisis. En el mundo desarrollado se está reduciendo el Estado de bienestar. Yo diría que en un país que va del subdesarrollo al desarrollo, como el nuestro, no deberíamos únicamente pensar en el bienestar, sino en eliminar paulatinamente la desigualdad, ese es uno de los puntos más complicados, más difíciles de poder explicar.
Parte de lo que fue nuestra propuesta de economía nacional de mercado es mirar hacia adentro, lo que algunos dicen el TLC hacia adentro, mercado nacional, es mirar el desarrollo sobre todo a partir de la conectividad, la infraestructura, de la parte agrícola e industrial del país, creo que eso es lo fundamental. Si nosotros vemos que vamos hacia esto, llamarle Estado de bienestar yo te diría que es más bien alcanzar objetivos que ya han logrado los países desarrollados. De repente sí los podemos alcanzar, no en cinco años, pero sí ponernos en ese camino.
El gravamen minero
LA PRIMERA: Se cuentan ahora historias sobre la negociación con los mineros, ¿fue realmente muy dura?
Salomón Lerner: yo diría que sí. Comenzó con algunas parábolas futbolísticas, de que nos estaban goleando los chilenos. Y terminó yo creo en un entendimiento, en el que todos fuimos conscientes que si no llegábamos a un acuerdo eran malos signos para el país y malos signos para los mineros. Porque precisamente los esfuerzos de la propuesta del presidente Humala, era la de asegurar la estabilidad económica pero iniciando una mejor distribución de la riqueza generada por el crecimiento. En eso se jugaba la inclusión social, y creo que de los agentes económicos que más riqueza están obteniendo en estos últimos años, es el sector minero y el que debe solidarizarse y participar de la nueva política que está reclamando el presidente Humala. Por ello creo que fue una negociación dura, dura en el sentido de hacer entender este aspecto importante de la inclusión social.
LA PRIMERA: ¿Es cierto que primero se estableció el monto total del gravamen y que ahora están buscando establecer la tasa y lo que le corresponde a cada empresa?
Salomón Lerner: No, ya prácticamente la tasa ya fue definida, se están haciendo ciertos ajustes porque es una tasa técnica, técnica y legal, técnica ya que define una cifra de la que participan los estabilizados y no estabilizados, y legal para que esto sirva de un gravamen con el cual no se rompan los derechos establecidos en los contratos. Por ello ha sido. Pero este es un tema que se va a dilucidar en los próximos días, cuando el Consejo de Ministros apruebe ya la fórmula necesaria y se envíe a su aprobación por el Congreso.
LA PRIMERA: ¿Eso toma forma de una ley?
Salomón Lerner: Entendemos que debería ser una ley. Todo tipo de gravamen requiere una ley. Los abogados justamente están revisando el aspecto jurídico de este asunto.
LA PRIMERA: ¿Cómo se harán los desembolsos del gravamen si es que este no figura en el presupuesto y cómo se supervisarán estos fondos?
Salomón Lerner: No, no, no. No está en el presupuesto aprobado hace 48 horas, pero va a ingresar seguramente en cuotas mensuales a través de los impuestos que se van pagando de renta, como un gravamen más. Aquí no es que va a haber un fondo especial. No, esto va a entrar como un ingreso más, por lo tanto vamos a ir considerándolo en la medida que se hacen los ingresos, para el gasto del próximo año.
LA PRIMERA: ¿Puede decirse que la supervisión es idéntica que el resto de tributos?
Salomón Lerner: Exactamente.
LA PRIMERA: ¿Por qué cambió el criterio de que gravamen financiaría los programas sociales?
Salomón Lerner: Es que los programas sociales no pueden depender de fondos que son variables, por la variabilidad de los precios y las utilidades de las empresas. Los programas sociales deben mantenerse en el tiempo y por tanto estar garantizados por el Tesoro Público y no sujetos a ingresos que pueden tener subidas o bajadas de acuerdo a los cambios del mercado internacional. No queremos condicionar ningún programa social. La inclusión va de todas formas,
LA PRIMERA: ¿Quiere decir que el gravamen no está amarrado a algún tipo de gasto u obra?
Salomón Lerner: Los programas sociales ya están en el presupuesto, lo que significa que si tengo Cunamás, Beca 18, ampliación de Juntos, Pensión 65, eso no va a tener ningún aumento o disminución de acuerdo a l evolución de las utilidades extraordinarias. Respecto al gravamen, nosotros queremos que cundo empiece a ingresar y nos de ese superávit, lo podamos dedicar sobre todo a obras de inversión pública, en lo que se refiere a la brecha de infraestructura y servicios.
LA PRIMERA: Pero no en la zona dónde está la mina, ¿no es cierto?
Salomón Lerner: No, no necesariamente. Esto es renta y es el gobierno el que dispone su uso. Esto no es canon, ni es como el óbolo donde la mina definía el destino de su aporte, y lo hacía alrededor de lo que le interesaba. Para tener tranquila a la población alrededor de la explotación minera. Es un ingreso que va a aumentar la renta nacional, lo que va a dar una posibilidad de hacer más inversión pública, que es lo que se necesita para paliar las necesidades de mucha gente en el país.
Asuntos de gas: GLP y Camisea
LA PRIMERA: ¿Cómo va la negociación sobre el precio del GLP?
Salomón Lerner: Lo primero que hemos logrado es que habiendo casi una restricción de venta de GLP a Petroperú, esta empresa va a tomar ahora una participación importante en el mercado interno del GLP, y lo que ahora Petroperú está negociando, estudiando y evaluando, hasta que punto se puede pasar a vender a menor precio en el mercado local. En un cierto tiempo se podrán anunciar los resultados de esta gestión.
LA PRIMERA: ¿Van a cuestionar la referencia internacional a partir de la cual se determina el precio del gas, que es una de las más importantes causas del encarecimiento?
Salomón Lerner: Sí, se está tratando de convencer que esta no es la forma más adecuada de fijar los precios. En esto hay contratos firmados, ciertas costumbres establecidas, que hacen difícil la negociación. Pero si ha mencionado en las negociaciones y se está en ese sentido viendo cómo poder llegar a precios que sean razonables para poder mejorar el precio de los combustibles para los consumidores. Lo que puede esperase es que haya un cierta reducción de precios dentro de un plazo razonable y una estabilidad en el precio de los derivados producidos en el país para el mediano y largo plazo. También esperamos que hay una mayor disminución más significativa cuando Petroperú comience a actuar como un regulador más en la competencia en el mercado local.
LA PRIMERA: ¿Y cómo va la negociación sobre el lote 88 de Camisea?
Salomón Lerner: Ha avanzado muy lentamente. Tenemos que ser muy claros en decirlo, que es una negociación complicada, pero lo que nosotros estamos tratando de lograr es que se abran esos candados con los que se trató de blindar que el lote 88 se convierta en parte de las garantías de la exportación del gas. Esto estamos avanzando lentamente, pero la decisión política es que ese gas no salga al mercado externo, y por lo tanto va a obligar seguramente a las empresas involucradas en el Consorcio de Camisea, LNG y el comprador Repsol, a que comiencen a invertir mayor cantidad de dinero en el Perú y encuentren más gas para liberar esos dos punto dos TCF el Lote 88, que se encuentran amarrados a la exportación. Los que definitivamente de acuerdo a la decisión política no van a salir al exterior.
Presupuesto de sectores sociales
LA PRIMERA: ¿Cuánto va a ser el aumento en los presupuestos de educación y salud en el presupuesto del 2012?
Salomón Lerner: Estamos estimando subir en Educación algo así como 0.25% del PBI, aumentando desde más o menos 3.85 % en que estamos actualmente a poco más de 4%, acercándonos más a la meta de 6% del Acuerdo Nacional. Y en el caso de Salud el aumento es aproximadamente 0.17% a 0.2% del PBI, y esto ayudaría naturalmente a mejorar la situación del gasto en salud.
LA PRIMERA: ¿Cómo se avanzará a tener un hospital en cada provincia del Perú?
Salomón Lerner: Es una de las metas que se ha trazado Gana Perú y Ollanta en la campaña, Nosotros estamos tratando de visualizar qué sería lo mejor: armar un paquete para una licitación de estos 56 hospitales, que estamos estudiando porqué no se han construido estos hospitales, para saber si hay algún contratiempo específico que ha postergado estas obras y una vez que tengamos clara la situación empezaremos las obras para que cumplir esta obligación que nos hemos dado para que cada provincia tenga un hospital, con una categoría de atención importante.
LA PRIMERA: En su discurso Ud. dijo que la prometida revolución educativa se hará con los maestros y no en contra de ellos ¿Cómo se puede entender este concepto?
Salomón Lerner: Con los maestros, con los que hay que realizar un trabajo de capacitación, tomarlos en cuenta en la conformación de una alianza con los padres de familia y el ministerio de Educación. También es importante que la revolución educativa vaya acompañada de una verdadera nutrición escolar, sobre todo en la primaria del niño. Los desayunos y almuerzos escolares deben ser una obligación. Todo esto va a acompañado también de una revisión de la carrera magisterial, seguimos pensando que debe haber ahí una revisión de la meritorcracia. Y en cuanto a los planes piloto de municipalización de la Educación lo que pensamos es que han derivado en un fracaso, por lo tanto no vamos a insistir en continuar con este tema
LA PRIMERA: ¿Tendremos una política de Estado a favor de la igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres?, ¿cómo se atenderá el tema de la equiparidad en la representación?
Salomón Lerner: Debo confesar que estamos un poco atrasados en lograr una mayor igualdad con las mujeres. Inclusive en la conformación del gabinete ustedes podrán apreciar que sólo hay tres mujeres sobre 17 integrantes, un 20%. Y no hemos llegado a la meta, quizás idea, de lograr cincuenta/ cincuenta. Vamos a tratar de mejorar esa relación. E insistir sobre todo en la equidad de género en todos los niveles.
Vamos también a enfatizar la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, recogiendo sugerencias de otras bancadas para apoyar las casas de refugio para mujeres maltratadas. Vamos a trabajar mucho con todo lo que es discriminación, en lo que refiere a salarios, para que no haya diferencias salariales entre personas de distinto sexo que tienen las mismas calificaciones. En este punto le damos muchaimportancia a Aída García Naranjo en el ministerio de la Mujer.
Corruptos y anticorrupción
LA PRIMERA: ¿Cuál es el significado de la creación de la procuraduría anticorrupción?, ¿se refiere a los delitos del anterior gobierno o es más amplia?
Salomón Lerner: En genérica. Es una procuraduría que buscará que todos los actos de corrupción que se den en los diversos sectores de la administración se investiguen y que los autores puedan ser castigados, de acuerdo a la ley y los códigos procesales. Esta procuraduría podría ser adscrita al ministerio de Justicia. Estamos definiéndolo. Y esto debe estar seguido de una lucha frontal, siguiendo la ruta trazada por el presidente Ollanta que tuvo en este tema una de las banderas principales de su campaña.
También hemos pedido señales del Congreso, con el cambio de leyes, para que las sanciones sean mucho más fuertes para los corruptos, donde está también lo de la imprescriptibilidad de estos delitos, los juicios de residencia y otras propuestas.
LA PRIMERA: ¿Y qué pasará con la Comisión Anticorrupción que creó el gobierno aprista con mucha aparatosidad?
Salomón Lerner: creo que no ha dado sus frutos y ha sido un saludo a la bandera. Nosotros seguiremos por este camino que nos hemos planteado.
LA PRIMERA: Están apareciendo nuevas evidencias de lo que fueron los actos de corrupción del anterior gobierno, salen audios y se escuchan nuevas declaraciones del os implicados. ¿Cómo ven eso?
Salomón Lerner: Todas las investigaciones que está haciendo el periodismo son bienvenidas. Justamente, el periodismo tiene que ayudarnos a quiénes hoy día estamos dirigiendo el país, para que los actos de corrupción se conozcan y sean castigados drásticamente.
LA PRIMERA: ¿Cuán difícil es estructurar un sistema de funcionarios del Estado para una gran transformación del país?, ¿qué hacer con el peso del pasado en la gestión pública?
Salomón Lerner: Mira, es bien complicado. La capacidad cuantitativa y cualitativa de tener todos los cuadros para asumir la administración del Estado y cambiar de la noche a la mañana todo lo que existe en limitada. Por lo tanto hay una inercia de continuidad en muchos espacios de la administración. Muchos cuadros políticos y técnicos siguen usufructuando la administración del Estado proviniendo del régimen anterior. No es que nosotros quisiéramos hacer una limpieza de los ministerios e instituciones por cuestión política, pero si quisiéramos que quienes no están calificados y tienen cuestionamiento éticos, así como los que responden a la confianza de otro gobierno, despejen el camino. En muchos casos tenemos resistencias de personas que no quieren salir de los lugares que ocupan. En algunos casos se ha pedido amablemente la renuncia, y en la mayoría de los casos hay que decirlo las han otorgado, en otros ha habido que revocar y en otros todavía tenemos problemas.
El primer ministro Lerner
LA PRIMERA: Señor ministro, tengo la impresión que este cargo nunca estuvo entre sus planes de vida. ¿Cómo ha cambiado el mundo para usted desde el 28 de julio del 2011?
Salomón Lerner: Cambiar del sector privado a la administración pública es tremendo. En el sector privado uno tiene la capacidad de decidir con pocas cortapisas, reglamentos o procedimientos. Aquí no, hay que consultara los abogados y los asesores para saber lo que dice la ley y ajustarse a cierto orden de cosas. Es bien complicado. Sin embargo, bueno, estamos trabajando con un equipo acá que ha entrado a la PCM con el que nos vamos asentando poco a poco. Esto va a demandar mucho esfuerzo porque lo que nosotros buscamos no es administrar las cosas sino transformarlas, llevar adelante nuestro plan de gobierno y ser eficientes en los resultados. Lo importante es que estamos consiguiendo mística de equipo y eso es muy importante.
En otras épocas decíamos que no se debe apagar la luz del Estado porque seguimos trabajando. Pero luego vino un tiempo en que se quería ahorrar luz, pero dejando de trabajar. Se paraba el Estado, cuando lo que el país quiere es que aumente su presencia y su capacidad de trabajo.

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morale...