miércoles, 25 de julio de 2012

CURA CIPRIANI MINTIÓ AL PERÚ



No una sino en múltiples oportunidades el cura Juan Luis Cipriani ha dicho públicamente que la jerarquía de la más grande ONG que hay en el Perú, la Iglesia Católica, no ganaba igual que los ministros. Gracias a la tenacidad e investigación de Humberto Ramírez Arroyo, es posible dar a conocer los documentos que aquí publicamos que desmienten lo afirmado por Cipriani. ¿Es también virtud de la fe mentir y hacerlo con descaro y contumacia como lo ha hecho el señor de marras?
El Perú gasta dinero en sectores ociosos. Un concordato firmado entre Perú y el Estado del Vaticano, en 1979, entre gallos y medianoche, configura un tratado internacional que ningún Congreso ha ratificado y menos estudiado. Su anulación inmediata, terminal y contundente, es premisa ineludible para cualquier estudio decente que proponga separar al Estado de la Iglesia, cualquiera la confesión que profese. El Estado no puede mantener a improductivos cuya única misión al llegar con los socios hamponescos de la conquista, fue expoliar al Perú, depredar sus riquezas naturales y mineras y repartirse, como hacen las mafias, los sectores de influencia para incrementar sus botines. Cualquier otra cosa intermediante, es adefesio o caricatura de Estado laico.
El DS No. 146-91-EF, firmado por Alberto Fujimori Fujimori, Carlos Boloña Behr y Carlos Torres y Torres Lara y de fecha 2-6-1991, decreta en su primer artículo: “Modifíquese las referencias establecidas en el Artículo 1º del DS. No. 275-89-EF, en la forma siguiente: a) Cardenal, Arzobispo Primado, equivalente al 100% del Monto Único de Remuneración Total de un Ministro de Estado.”
¿Qué puede decirnos sobre el particular el cura Cipriani?
El DS. No. 275-89-EF, firmado por Alan García Pérez, Guillermo Larco Cox, César Vásquez Bazán y María Angélica Bockos de Grillo, de fecha 23-11-1989, decía en su Art. 1: “Modifícase las referencias establecidas en el Art. 1 del DS. No. 249-87-EF, en la forma siguiente: a) Cardenal Arzobispo Primado, equivalente al 100% de la Remuneración Principal de un Ministro de Estado.”
Más aún.
El DS. 249-87-EF, firmado por Alan García Pérez, Gustavo Saberbein y Carlos Blancas Bustamante, de fecha 17-12-1987, dice en su primer artículo: “Las subvenciones que perciben por el Pliego del Ministerio de Justicia los Obispos, Canónigos y personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia con asignación consignada en el presupuesto del Régimen Eclesiástico serán equivalentes a las Remuneraciones principales de los funcionarios y directivos del Estado, establecidas por el DS. No. 107-87-PCM (Escala 01)…..”
Con el rótulo enorme de SECRETO, el DS. No. 380-86-EF, firmado por Alan García Pérez, Luis Alva Castro y Carlos Blancas Bustamante, de fecha 13-11-1986, dice en su artículo 1: “Las subvenciones que perciben por el Pliego del Ministerio de Justicia los obispos, canónigos y personal eclesiástico y civil al servicio de la Iglesia con asignación consignada en el presupuesto del Régimen Eclesiástico serán equivalentes a las remuneraciones principales de los funcionarios establecidas por el DS. No. 057-86-EF (Anexo No. 1), …..”. ¿A qué se debe el secreto de esta norma?
También bajo el sello de SECRETO, el DS. 394-85-EF, firmado por Alan García Pérez, Luis Gonzales Posada y Luis Alva Castro, de fecha 2-9-1985, se dice en el artículo 1: “Las subvenciones personales y pensiones que se otorgan al Régimen Eclesiástico, conforme al DS. 222-80-EFC, de fecha 13-10-1980, se incrementarán en un monto igual a dos veces el establecido por dicha norma legal”.
Como se ve, son varios los dispositivos entre secretos y públicos los establecidos entre el primer gobierno de Alan García Pérez, 1985-1990 y uno durante la administración del nipón Kenya Fujimori. ¿Será por eso que la obsequiosidad que dispensa el mandatario García a Cipriani llega hasta el ridículo de besarle la mano? Cortesanías de esa naturaleza denigran al primer servidor público del Perú y más aún tratándose de un confeso mentiroso y violador de derechos humanos como es el capitán mayor de la cofradía católica, Juan Luis Cipriani.
¿A cuento de qué hay que mantener una burocracia panzona, progenitora oculta de muchos hijos e impulsadora de sectas fanáticas, fascistas y reaccionarias que los políticos en Perú pretenden no combatir hasta que caigan bajo su férula autoritaria y vayan desconcertados al paredón? ¿A quién le ha preguntado el Estado si queremos seguir manteniendo a seres improductivos cuya única misión en Perú y Latinoamérica ha sido consagrar la mentira institucional de fe que no cuestiona nada, acepta todo y encima permite tratados internacionales que expolian el pobrísimo bolsillo del hombre y mujer común corriente?
Si el Congreso tuviera pantalones, y hay esperanzas que así lo demuestre, debería ¡inmediatamente! anular el concordato con la Iglesia Católica y decantar al Estado de  cualquier confesión. Quien quiera creer que crea y lo que le venga en gana, pero que sufrague su fe y sus mentiras ¡con su dinero! El sagrado recurso popular no se puede tocar para causas ociosas y viles como la actual que Cipriani ha negado varias veces.
Así de simple: ¡Cura Cipriani mintió al Perú!
¡Atentos a la historia; las tribunas aplauden lo que suena bien!
¡Ataquemos al poder; el gobierno lo tiene cualquiera!
¡Hay que romper el pacto infame y tácito de hablar a media voz!

lunes, 23 de julio de 2012

Previendo la Ingobernabilidad (Promovida por un Fujimón dentro de un Poder del Estado)

QUE TAL CUAJO
 En medio de reuniones de los facilitadores, monseñor Cabrejos y Padre Garatea, y ad-portas de los cambios ministeriales, balances de gobierno, y el mensaje a la nación del 28 de julio, Villa Stein ha dado un golpe a la justicia y la gobernabilidad, favoreciendo a Fujimori, ultras y extremos. Veamos.
 Eliminar el delito de lesa humanidad a las violaciones a los derechos humanos del Grupo Colina va a tener serias consecuencias. Para empezar, la reducción de penas de los principales responsables de estos crímenes, no sólo a Martín Rivas o Kerosene, sino también a Montesinos y Hermoza Ríos. Segundo, que estaremos sujetos a demandas de la Corte Interamericana de DDHH por contradecir su sentencia  dada para el caso Barrios Altos. Finalmente y lo más grave, sería que ese fallo crearía precedentes para favorecer a Alberto Fujimori y Abimael Guzmán. Como bien viene explicando y aclarando Rosa María Palacios, dejando de lado su pasado cercano a Hurtado Miller, Villa Stein no les está diciendo toda la verdad a los peruanos al menos en sus entrevistas, al afirmar que el delito de lesa humanidad se retira por la supuesta falta de práctica sistemática del Estado. El verdadero fundamento se basa en que el grupo Colina ya no se considera como un comando paramilitar que eliminaba civiles, tratados como delincuentes terroristas; sino que el grupo Colina se considerará a partir de esta vergonzosa sentencia como grupo militar que eliminaba terroristas sin considerarlos civiles. Con esto se acepta implícitamente que estuvimos en un conflicto interno contra terroristas, considerados como un ejército beligerante y cuyos reos podrán considerarse como prisioneros de guerra, sujetos al Derecho Internacional Humanitario. Bajo esta nueva jurisprudencia legal, no solo Alberto Fujimori pediría la revisión de su sentencia, por ya no existir autoría mediata, ni asociación ilícita sobre los crímenes de un comando militar; sino también Abimael y los miembros de Sendero Luminoso por ya contar con derechos de guerra retroactivos, al estar sujetos a la III Convención de Ginebra, citada por la Sala Penal de la Corte Suprema en su sentencia. Una indignante aberración.
 Las implicancias políticas de la audacia y temeridad de Villa Stein son aún predecibles y peligrosas. Causa gracia que cierto sector de la izquierda relacione al Poder Ejecutivo con el Judicial, como en la época del autoritarismo de Fujimori, o el totalitarismo que practicó también García en el control de los tres poderes del Estado. Esa no es la situación ahora, sino que tanto el Poder Legislativo y el Judicial son escenarios de continuas disputas, gerenciadas por los partidos políticos y los poderes fácticos. Bajo este nuevo escenario legal, se brinda a sectores de ultra derecha y extrema izquierda un instrumento político para negociar con el Estado, dándoles vitrina mediática que favorecerá esa polarización, que el gobierno central viene tratando de aminorar. Entre el Fujimorismo y Movadef, se justificarán la legalidad de sus actos. Y como siempre, inteligentes y tontos útiles en la derecha y la izquierda, aprovecharán esta situación para implicar al Estado, fomentar la ingobernabilidad, e incrementar la conflictividad. En la derecha liberal, no sólo se verá inoportuna la desmembración de la Alianza Parlamentaria, por la unión de Acción Popular con un fujimorista para el sueño de la bancada propia, convirtiéndose automáticamente en DBA; sino que los sectores de izquierda que tratan de diferenciarse de Movadef, serán invisibilizados al tratar de hacerle frente al fujimorismo, como lo harán también ex miembros de Sendero Luminoso que pedirán revisión de sus sentencias. Finalmente, enfrentamiento entre dos poderes del Estado, con el Ministro de Justicia Jiménez ante la Corte Suprema de Villa Stein y los medios RPP, Comercio, Expreso o Correo en otra complicidad.
 El asunto es delicado, que no sólo ameritaría acciones del Estado en la casi imposible apelación de una sentencia en última instancia de la Corte Suprema, sino que requerirá la acción de la OCMA, y fuerte presión del resto de Poderes del Estado, organismos de DDHH y la sociedad civil. Y para que no queden dudas para aquellos que piensan que esto es sólo una cortina de humo, este escenario no se lo deseamos a ningún país democrático, donde uno de sus poderes de Estado, es manejado por opositores que no quieren el beneficio del país, sino que promueven la pérdida de credibilidad de las instituciones, para obtener beneficios o réditos políticos. En la lucha contra la impunidad, el revés que ha dado Villa Stein tiene el objetivo de beneficiar a Fujimori, al crear ese precedente que podría favorecerlo, con consecuencias en DDHH graves, e incrementando la polarización del país…
 René Galarreta
Lima, domingo 22 de julio de 2012

lunes, 16 de julio de 2012

YANACOCHA: ¿INVERSIÓN EXTRANJERA?


Javier Diez canseco
Yanacocha SRL, el ojo de la tormenta de Conga, se constituyó en 1992. La contribución de dinero fresco de los socios –no de préstamos o apalancamientos financieros– al capital social de la empresa, apenas bordeó los US $2 millones de dólares. Pero  generó –en 18 años– utilidades netas por la increíble suma de  US $5, 615 millones.
 Inició operaciones en 1993 con el proyecto Carachungo, a un costo de unos US $64 millones. 
¿Cómo lo hizo con un aporte de apenas US $2 millones de los socios? 
Todo indica que recurrió al apalancamiento financiero en el sistema bancario y la bolsa o mercado de capitales nacional o extranjero para conseguir la plata. Según sus estados financieros la empresa también emitió bonos por US $100 millones el 97,  y en 1999 se prestó del IFC (financiera del Banco Mundial que terminó de socia minoritaria) otros US $100 millones. En total, unos US $200 millones. Y, entre 1993 y el año 2000 sus utilidades netas llegaron a la modesta suma de US $816 millones 916 mil dólares de los que distribuyeron utilidades a sus accionistas por US $467 millones de dólares. Lo no repartido de las utilidades fue retenido, unos US $350 millones para reinvertir del mismo dinero ganado en el Perú. Y aún no había llegado el periodo de boom de los precios de minerales.
 El 2001, tuvieron US $80 millones de utilidad, repartieron US $10 millones entre los socios, y decidieron capitalizar US $206.5 millones de dólares en Yanacocha, manteniendo retenidas utilidades totales por US $214.3 millones de dólares. 
El 2002 arrancó el alza de precios y las ganancias netas (pagados impuestos y todos los costos) fueron, ese solo año, de US $220.85 millones. 
El año siguiente fueron US $313.14 millones, el 2004 fueron casi US $428 millones. 
El 2005 llegaron a US $535.5 millones, subieron a US $567.7 el 2007. Entre esos años se repartieron a los accionistas la friolera de US $1,291 millones y retuvieron ganancias por US $2,216 millones en la caja de la empresa. 
Las utilidades netas del 2007 cayeron a US $244.2 millones, pero volvieron a reinvertir US $189.6 millones ganados en el país en capital social.
 Ojo, a diciembre del 2012 el capital social de Yanacocha, declarado, es de US $398 millones 316 mil dólares y solo reinvirtió dos veces una pequeña parte de sus ganancias: un total de US $396.1 millones dólares. 
Así, concluimos que el capital social fresco aportado por los socios fue apenas de 2.1 millones de dólares, porque lo reinvertido de ganancias fue US $398.3 millones. 
¡Excelente negocio!, generado con las mismas ganancias de suelo peruano y un apalancamiento de créditos y bonos que no son ajenos a la captación de dinero peruano en sus inicios.  
Entonces, ¿cuánto dinero extranjero entró para Yanacocha si fue generado aquí, con los recursos naturales y el trabajo de peruanos que dieron enormes ganancias reinvertidas?  Además, Yanacocha usa tecnología y máquinas extranjeras que dan trabajo y generan envíos fuera, no en el Perú, tampoco transforma las materias primas en el Perú y paga impuestos a lo exportado según su declaración jurada, sin análisis detenido aquí de lo que sale fuera. 
Para colmo, contabiliza como costos una regalía de 3% que Newmont le paga a Buenaventura-Benavides  y Newmont  cobra 2% por administración.
 Así, un negocio que se inició –como recuerda Alonso Ramos– comprando 609 hectáreas de tierra a humildes campesinos a S/.100 soles la hectárea con el apoyo de Fujimori,  continuó con el arreglo de los norteamericanos y Benavides con Montesinos para desalojar al socio francés BRMG y quedarse con su parte, consumió y contaminó el agua de Cajamarca y siguió con el inútil reservorio de San José inaugurado por Alan García y que está seco, resultó un mina de oro para una Yanacocha que pocos quieren.
Su ganancia neta por cada dólar de capital social es de US $2,654 dólares. 
Pero a Yanacocha SRL, ningún gobierno la obligó a dejar lo justo para el Perú, ni tampoco a respetar el agua y el ambiente, o le impuso el impuesto a las sobreganancias para atender agro, educación o salud, tan deteriorados. 
Ni García ni Humala
Los US $4,800 millones que anuncian de “inversión extranjera” en Conga son menos que los US $5,615.7 millones de utilidades netas que ya le sacaron al país. 
Tienen en su poder US $2,531.4 millones de utilidades no distribuidas. 
Es decir, la inversión extranjera solo es dinero peruano en el bolsillo de la Newmont y Benavides.

domingo, 8 de julio de 2012

En nombre del crecimiento y la inclusión


Vicepresidenta de la República




MARISOL ESPINOZA CRUZ
Al asumir el gobierno en Julio del 2011, sabíamos que la tarea no era fácil, la inclusión social propuesta en la campaña implicaba que el Estado debía servir como promotor no sólo del crecimiento, sino también de la inclusión y el  desarrollo.
Un punto central de esta inclusión y progreso social es el que corresponde a la resolución de los conflictos sociales heredados. Principalmente los medio ambientales, el primer paso fundamental en este camino fue la aprobación de la Ley de Derecho a la Consulta Previa, Ley N° 29785, que resulta siendo una norma importante en el debate sobre el actuar de las empresas extractivas y su relación con la población, porque los problemas que afrontamos tienen también un componente histórico acuñado por la desconfianza de la población en el actuar de las empresas mineras, y una burocracia estatal con poco tino para atender estas demandas sociales.
El conflicto  socio ambiental en Cajamarca es una expresión de esta problemática que es necesario conocer en su magnitud, los hombres y mujeres de Cajamarca no son opuestos a la inversión y así se demuestra con el desarrollo de proyectos mineros que actualmente vienen siendo explotados en la región y que cuentan con licencia social por parte de la población, como es el caso de Gold Fields, Michiquillay entre otras.
Menos aún es la violencia una característica de los pobladores cajamarquinos, hay que resaltar el importante trabajo que realizaron las rondas campesinas en favor de nuestra pacificación que nunca permitieron que el terrorismo avanzara. Sin embargo hay que reconocer que el manejo de este conflicto social no ha generado estrategias por parte de Yanacocha que descansen en una capacidad constructiva. La inclusión social requiere de una gran capacidad de escuchar el punto de vista de todos para entender su problemática y proponer soluciones concertadas y lamentablemente esta empresa minera muy poco ha hecho para ganarse la confianza de los cajamarquinos.
El informe de la Defensoría del Pueblo señala que el 88% de los conflictos se desarrollan en provincias cuya población se encuentra mayoritariamente bajo la línea de pobreza; y el 73% ocurre en aéreas rurales.
Es por ello que las empresas que ingresan a invertir en nuestro país deben ser transparentes con la población, cumplir con sus compromisos sociales y remediar sus pasivos ambientales, para así ganar su confianza y no lamentar después situaciones como las que actualmente enfrenta la empresa Yanococha, que durante 20 años no ha sabido tener empatía con la población.
La tarea que ahora tienen Monseñor Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea no es sencilla, sin embargo, estamos seguros que podrán ayudarnos a buscar un camino de solución a este conflicto, que permita el desarrollo de la inversión sin afectar la esperanza de la población y con respeto y cuidado del medio ambiente; el Perú necesita continuar con el crecimiento de su economía, pero para ello la relación entre el Estado y la inversión debe ser diferente, priorizando los intereses nacionales y no la soberbia que a veces muestran algunas empresas.
Juan Pablo II nos dejó un gran mensaje “que el diálogo… facilita la solución de conflictos y favorece el respeto a la vida. Por ello, el recurso a las armas para dirimir las controversias representa siempre una derrota de la razón y de la humanidad”.
(*)

viernes, 29 de junio de 2012

TRES CONGRESISTAS QUIEREN SALVAR A GARCÍA


 CONGRESISTAS FUJIMORISTAS SE CONVIRTIERON EN DEFENSORES DE OFICIO DE ALAN GARCÍA.
Los tres se retiraron intempestivamente de la sesión del grupo de trabajo cuando iba a tomarse la decisión sobre el informe de los colegios emblemáticos. Spadaro adujo que los otros cuatro integrantes de la comisión querían imponerles las recomendaciones del documento, que dijeron no conocer.
“No las conocemos porque recién las están terminando de redactar, hemos dejado sentada nuestra posición en las actas, para que no digan que estamos saboteando la investigación”, sostuvo Spadaro, a la defensiva, cuando la prensa le cuestionó su retiro abrupto.
Por su parte, Tubino dijo que había abandonado la sesión “porque no podemos prestarnos a que nos manipulen para votar las recomendaciones”. “Somos tres congresistas que actuamos con seriedad, responsabilidad, prudencia y objetividad, no defendemos a nadie”, apuntó.
En tanto, el exaprista Wong defendió el Decreto de Urgencia 004-2009, dictado por el expresidente Alan García y su exministro de Educación José Chang, que permitió la elección a dedo de las empresas que remodelaron los colegios emblemáticos. “Eso era una necesidad y una urgencia ante la crisis financiera internacional de este momento”, refirió repitiendo el alegato del pasado régimen.
PATEARON EL TABLERO
El presidente de la Megacomisión, Sergio Tejada, respondió visiblemente indignado que los parlamentarios que se retiraron de la sesión del grupo de trabajo “patearon el tablero” con su actitud.
En declaraciones a la prensa junto a los congresistas Juan Pari y Cristóbal Llatas, de Gana Perú; y Yonhy Lescano, de Alianza Parlamentaria; Tejada explicó que los legisladores de la minoría pidieron el miércoles un cuarto intermedio para pasar a una redacción consensuada de las conclusiones, solicitud que fue aprobada, “y como buenos demócratas lo aceptamos”.
Agregó que luego de ello, ayer lograron aprobar las 21 conclusiones del informe final; sin embargo, “en una maniobra que nosotros rechazamos, se dejó a esta comisión sin quórum para que no sigamos con el debate sobre las recomendaciones”, que apuntaban a responsabilidades penales.
Detalló que Tubino, Spadaro y Wong pidieron un segundo cuarto intermedio, que en esta ocasión no prosperó, y por ello se retiraron abruptamente de la sesión, “e impidieron que podamos concluir con la aprobación del informe”.
“Lo que hubo es que se pateó el tablero, porque nosotros respetamos el cuarto intermedio anterior; pero ya sabemos que no todos los congresistas respetan las formas democráticas ni el reglamento del Congreso”, denunció.
“Esta tarde (ayer) debimos haber concluido con la aprobación de este informe, y no me queda más que lamentar que se utilicen maniobras de este tipo, con no sé qué fines y qué tipo de acuerdos, que no nos permiten entregar un informe que está siendo esperando por toda la ciudadanía”, afirmó Tejada.
Por su parte, Lescano manifestó que “nos parece francamente censurable e indignante que parlamentarios que no respetan la votación, se salgan de la sala pateando el tablero, y dejándonos sin quórum”.
Añadió que “nos han frustrado el trabajo y el pase al Ministerio Público para que se investiguen los delitos de infracciones constitucionales que hemos encontrado (…) El país estaba esperando un resultado concreto en el trabajo del Parlamento de lucha contra la corrupción, la ciudadanía debe saber quién está a favor de esta lucha y quién dilata este proceso”.
SÍ RECIBIERON RECOMENDACIONES
Mentira al desnudo
El legislador Yonhy Lescano desmintió la versión compartida de Tubino, Spadaro y Wong, quienes dijeron que no tenían el informe de los colegios emblemáticos, y aclaró que los tres recibieron el lunes el referido documento con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.
“El informe le fue entregado a todos los parlamentarios el lunes y hemos tenido el tiempo suficiente para discutir y debatir (…) Están faltando a la verdad porque tenían las recomendaciones, no han querido votar”, señaló el parlamentario acciopopulista.
Tejada indicó que el informe final tiene 21 conclusiones y nueve recomendaciones, y fue estudiado y discutido durante varios meses, por lo que no requería mayor debate.
Tras manifestar que espera que los parlamentarios que se retiraron abruptamente reconsideren su actitud en la próxima sesión “porque la opinión pública está viendo todo esto”, Tejada opinó que “sería más alturado que emitan un informe en minoría en vez de abandonar la sala”.
ANUNCIA TEJADA
Nueva sesión el martes
El legislador Sergio Tejada anunció una nueva sesión para el martes y, de repetirse el incidente de parte de los congresistas del Fujimorismo y de Alianza por el Gran Cambio, denunciará el hecho ante la opinión pública, “porque aquí se tiene que conocer si hay maniobras para que no se termine de aprobar este informe”.
Añadió que “es necesario que estas actitudes se detengan, porque la opinión pública está viendo quiénes quieren cerrar este capítulo y quiénes no lo quieren cerrar, quiénes quieren proteger a determinados funcionarios y quiénes quieren que se sepa la verdad”.
En tanto, Lescano advirtió que si se repite lo de ayer, “sería gravísimo” y el caso debería ser puesto en conocimiento del presidente del Congreso, Daniel Abugattás, para que tome cartas en el asunto. “Que voten en contra si no quieren encontrar responsabilidades o si tienen alianzas políticas”, exhortó.
También desmintió presiones a los opositores a la Megacomisión, “porque nadie les ha puesto pistola ni les ha amarrado, no son niños ni bebes de teta para que se les presione, son parlamentarios”.
Víctor Liza Jaramillo

domingo, 24 de junio de 2012

Roque Benavides entrevistado por Rosa María Palacios

ROQUE BENAVIDES
Roque Benavides: “No estoy diciendo que de todas maneras no se van a impactar las dos lagunas” Gerente general de Buenaventura, empresa peruana, socia de la transnacional Newmont en el proyecto minero Conga.
Rosa María Palacios.
Roque Benavides es un ingeniero metódico y disciplinado. Tiene horario de mina. Tal vez sea el único entrevistado que me ha dado una cita a las 7.30 a.m. Cuando llego a las oficinas de Buenaventura el viernes a las 7.15 a.m, pregunto si el ingeniero ya llegó y me miran como si preguntara un disparate. Llega a las 6.30 a.m. todos los días. La oficina está repleta de libros, proyectos, premios, muestras de mineral y recuerdos de las más de seis décadas que su familia tiene en la minería peruana. Se enorgullece de las caricaturas que le ha hecho Carlín y me las enseña con aprecio. Pero le tocan días complicados y tensos, a pesar de no tener ningún puesto ejecutivo en Minera Yanacocha.  En ese contexto se desarrolla esta conversación, para mí, al alba.
¿Cree que el proyecto Conga finalmente salga?
Yo tengo la esperanza que sí. A favor del Perú, a favor de la empresa, y a favor, si quieres, de una tradición minera de muchos años en el Perú. La verdad es que este es un proyecto con tecnología que es producto de muchos años de experiencia y estoy seguro que va a contribuir enormemente a una zona muy deprimida del Perú. La gente no se da cuenta de la diferencia que hay dentro de un mismo departamento o dentro de una misma provincia. Esta es zona rural y de mucha pobreza. Yo espero que en favor de toda esa gente que trabaja y  vive en esa zona podamos sacar adelante el proyecto.
¿Cómo confiar en Yanacocha?
La minería comparte espacio con la gente más pobre del Perú, concentrada en el medio rural y a gran altitud. Lamentablemente, para muchos, la minería no les ha llevado el progreso que esperaban. Para los cajamarquinos hay una mala historia de relaciones con la empresa. ¿Cómo resolver ese problema de confianza?
Creo que hay que comprender la historia para no cometer los mismos errores en el futuro.
Yanacocha comenzó a operar en 1993, 24 años después del anterior proyecto que fue Cuajone. Es decir, durante 24 años en el Perú no hubo un solo proyecto minero nuevo. Y resultó que fue en Cajamarca, que no tenía tradición minera. Hay quienes ven el vaso medio vacío y dicen que la minería lleva pobreza a las zonas donde opera. Otros vemos el vaso medio lleno y decimos que la minería se desarrolla en zonas de pobreza, lo que es distinto. Y ahí, esencialmente nadie puede negar que la actividad económica en áreas rurales altoandinas tiene que generar oportunidades. Si ha generado todas las oportunidades que se han podido generar o no, esa es otra discusión. Solo han pasado 20 años desde que se inició el primer proyecto que fue Yanacocha. 20 años en minería lamentablemente no cambian una economía. Entiendo que se ha podido hacer más, que ha habido confrontaciones, pero también se debe entender las circunstancias en las que comenzó Yanacocha.
20 años después la tasa de analfabetismo en Perú es 7%, y en Cajamarca es 14%. La pobreza en el Perú está en 27%, y la pobreza en Cajamarca está encima del 40%; entonces, ¿por qué los cajamarquinos son más pobres que en el resto del Perú?
Espérese un momento. En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas se establece que en los alrededores del proyecto Yanacocha toda la gente ha progresado enormemente, ese es un punto resaltante. ¿Que Yanacocha ha contribuido al desarrollo de las 12 provincias cajamarquinas? Evidentemente, no. ¿Por qué no hay ese impacto masivo? Porque no se puede pretender que un solo proyecto minero contribuya directamente al desarrollo de todo. Lo que nosotros necesitamos es desarrollar más actividad económica. La pobreza es muy grande para que un solo proyecto pueda solucionarla.
Cuando he entrevistado a los opositores al proyecto Conga señalan que hay una desconfianza con la empresa Minera Yanacocha, que si fuese otra empresa tal vez, pero con esa no. ¿Por qué en los 20 años que han estado en Cajamarca no han generado una relación de confianza?
Eso puede haberse dado, no lo descarto. Ciertamente Buenaventura, como empresa peruana, como socios de Newmont, hemos tratado de transmitir ese sabor peruano, y a veces no se ha logrado. Newmont, una empresa multinacional, tiene otro problema. Su sede está en Denver, Colorado (EE.UU.), y ahí seguramente las cosas se discuten en una forma distinta. Pero también se debe entender que el Perú ha pasado por terrorismo, por gran inestabilidad y que ellos tienen que referirse a sus propios accionistas, a sus propios directores. Newmont no es una empresa fácil, como ninguna empresa multinacional lo es. A la hora que a mí me dicen "Newmont está en los cinco continentes", yo digo: "¿Qué tiempo tendrá el presidente de Newmont para supervisar operaciones en cinco continentes?". A mí me cuesta trabajo ir a visitar las minas de Buenaventura en el Perú.
El presidente Humala ha anunciado una nueva relación del Estado con la minería, y de la sociedad con la minería. ¿Tal cosa es cierta? ¿Hay una nueva relación?
Creo que el Presidente se refiere a tratar de mejorar lo que se ha hecho, y si es que yo puedo decirlo, bastante bien en el Perú. En el Perú hay producción, hay tradición minera y hay avance en la infraestructura. La minería es por esencia una actividad que genera infraestructura en nuestro país. ¿Que si la relación se puede mejorar? Por supuesto que se puede mejorar. Solamente Dios y los imbéciles no pueden mejorar. Así que yo creo que, por supuesto, podemos tener mejor actitud hacia la comunidad; pero también es un proceso de aprendizaje. Aprendizaje de dos lados, porque la responsabilidad social es compartida; no es solo del lado de la empresa, la comunidad también tiene que entender lo que hacemos.
¿Ustedes ya mandaron una carta y aceptaron los términos del gobierno luego del peritaje?
Se ha enviado una carta, luego de conocido el estudio de los peritos, donde esencialmente decimos que vemos con mucho gusto que los peritos consideren que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) está bien hecho y que los funcionarios públicos que aprobaron ese estudio lo hicieron bien. Eso es importante decirlo porque en el Perú lo que falta es servicio civil. Ese es el primer punto que hay que rescatar. El segundo, es que el peritaje destruye el concepto de "cabecera de cuenca" porque, como dije hace unos días, no solamente llueve en la cumbre, también llueve en la mitad de la quebrada. El agua no está solamente en el punto más alto. Eso es un absurdo y es un invento que se ha hecho acá en el Perú. Y tercero, que tratándose de gente inteligente, que no conozco, pero entiendo que son peritos de muchísima experiencia, han dado algunas sugerencias. Es en base a esas sugerencias que hemos pasado a una nueva propuesta para el agua. Mucho se habla de contaminación y de problemas sociales, pero esencialmente lo que a la gente le preocupa es el agua. Así es como, con la sugerencia de estos peritos, hemos pasado de un millón 300 mil metros cúbicos de agua que hay hoy en estas cuatro lagunitas... a ¡14 millones de metros cúbicos de agua! Originalmente, lo que contemplaba el estudio de impacto ambiental era una mejora a 3 millones y medio de metros cúbicos (que ya era casi triplicar lo que había), pero con la sugerencia de los peritos hemos reestructurado el proyecto como una inversión de más de 15 millones de dólares adicionales para llegar a estos 14 millones de metros cúbicos. Vamos a ir de un millón 300 mil metros cúbicos que tenemos hoy día de aguas estancadas y naturalmente contaminadas, a 14 millones de metros cúbicos, que serán aguas que fluyan y que llegarán a las quebradas de la zona de influencia de Conga.
Eso era parte de lo que pedía el presidente Humala. El mandatario también pedía 10 mil puestos de trabajo. ¿Eso se puede lograr?
En período de construcción, seguramente se va a lograr. Pero la cantidad de puestos permanentes de trabajo son los que puede necesitar la operación. No hay cosa más ineficiente que poner más gente a trabajar en un proyecto que necesita menos gente. Y en ese sentido no hay insensibilidad de parte de la empresa, lo que hay es una exigencia por eficiencia, por competitividad. Nosotros no podemos meter más gente menos calificada. Tenemos que meter la mejor gente y en el número adecuado.
El otro punto del Presidente es salvar dos de las cuatro lagunas, ¿en eso no se oponen?
Nosotros contemplamos lo que dicen los peritos. Ellos dicen "hay que tratar de evitar impactar las dos lagunas" que son muy pequeñas –ciertamente son más pequeñas que las lagunas de La Molina–, y que están naturalmente contaminadas. Nosotros lo que evaluamos es la posibilidad de defenderlas al máximo. Sin embargo, creemos que puede presentarse –y tenemos algunas ideas– mejores alternativas hidrológicas, porque eso es lo que dice el estudio de los peritos. Dicen "defender las lagunas" o "buscar mejores alternativas hidrológicas". Nosotros creemos que hay mejores alternativas hidrológicas.
Entonces, ¿este es todavía un proceso de negociación abierta?
No, acá no hay nada que negociar; acá lo que hay es un Estudio de Impacto Ambiental aprobado por ley. ¡Aprobado! El Perú, la nación, ha aprobado un estudio de impacto ambiental. Lo que ha habido es excepcionalmente un proceso de peritaje que sugiere mejoras a ese estudio de impacto ambiental, y que la empresa las asume como propias. Eso es.
¿Pero ustedes ya asumieron como propias las mejoras?
Las mejoras, sí. Pero no estoy diciendo –por favor, que quede claro– que de todas maneras no se van a impactar las dos lagunas. Porque las dos lagunas van a estar en la zona de operación y es muy difícil el controlar ese tipo de cosas, mucho mejor es hacer una inversión adicional y agregar mucha más agua al sistema.
¿Las dos lagunas se iban a usar como depósitos de relave?
La verdad es que hay cuestiones semánticas que quién sabe se deben aclarar. En este caso no es relave, es desmonte. Pero no faltó alguien con mala leche que dijo: "Ah, es la basura". Reitero, no hemos dicho nunca relaves, lo que se ha dicho es desmonteras. En minería es perfectamente razonable el término desmonte, que no es más que material de acarreo que se lleva de un lado a otro. En el mundo real seguramente consideran que eso es basura, pero no es basura.
¿Pero es desmonte lleno de mineral contaminado? ¿Acaso lleno de mercurio?
¿Mercurio? No... ¡Si no hay mercurio en esa zona! ¡Pero eso es un absurdo! Una empresa como Newmont, una empresa como Buenaventura, ambas inscritas en la Bolsa de Nueva York, tenemos que cuidarnos porque tenemos una imagen que vender a nivel internacional. El tema del medio ambiente es fundamental, si nosotros no cuidamos el medio ambiente podemos tener un escándalo, y eso destruye el valor en las empresas.
¿Se utiliza mercurio en el proceso?
No se usa, el mercurio no se va a usar en Conga.
¿Se usa en Yanacocha?
Tampoco se usa el mercurio. El mercurio sale del proceso de fundición. Esto quiere decir que el mercurio está en las rocas de Yanacocha. Lo que pasa es que, cuando se va concentrando, al final se tiene que fundir este precipitado de zinc con oro. Se funde, y como subproducto de esa fundición, sale el mercurio. El mercurio está en la naturaleza.
¿Dios lo puso ahí?
Lo puso ahí... Dios puso ahí el mercurio. ¿Cree alguien de mala fe, que un Roque Benavides  echa mercurio para fastidiar a la gente? No, eso no es cierto. El mercurio, el arsénico, el antimonio, todos esos son productos de la naturaleza.
¿Cuánto va a costarles hacer estas mejoras?
La parte hidrológica, específica, entiendo yo que va a costar entre los 20 millones de dólares adicionales. Sin embargo, el mayor costo que se va a dar en el proyecto es por todo este retraso y, por supuesto, en la secuencia del proyecto. Hemos decidido, reconociendo que tenemos que estar en sintonía con la población, pese a que la ley nos ampara, que debíamos de hacer primero las obras de agua y después la mina. Y en ese sentido, ese nuevo secuenciamiento nos incrementa muchísimo el costo del proyecto.
¿Cuál es la rentabilidad del proyecto Conga?
Estábamos con un proyecto relativamente marginal, estamos hablando de 10% de rentabilidad, con lo cual es relativamente ajustado.
¿El proyecto total? ¿Solo eso?
Total... 10% de rentabilidad. Este es un proyecto relativamente marginal. ¿Por qué se hace? Porque no tenemos otro proyecto. Porque las operaciones de Yanacocha vienen decayendo y porque no hemos podido explorar en otras zonas precisamente por estas confrontaciones. En eso hay que entender lo que es la empresa minera. Si bien se dice que es una actividad no renovable, si lo es en el sentido de que podamos encontrar más reservas, si nos dejan explorar. Nosotros, yo personalmente, estoy convencido de que todo el distrito minero de Yanacocha tiene mucho potencial. Pero también que hay que invertir en exploración. Y para eso, por supuesto, hay que tener acceso a que nos permitan hacer geofísica, geoquímica, perforaciones diamantinas.
De acuerdo a la página web de Yanacocha, esta tiene un plan de cierre que se inicia el año 2018. Es decir, en 6 años se produce el último gramo de oro.  El 2018 el Estado peruano deja de recibir tributos y Cajamarca se queda sin canon. ¿Por qué no se ha difundido esto?
Yo creo que no se ha difundido este mensaje. Por eso usted se sorprende de la rentabilidad del proyecto Conga, porque todo el mundo cree que esto es como si fuera Yanacocha, con rentabilidades altísimas.
¿Conga no es una mina de oro?
No. Conga es una mina de cobre que puede tener valores de oro. No es una mina de oro y eso es importante decirlo. Pareciera que la obsesión por el oro es la locura en el Perú. Los principales valores de Conga son de cobre.
¿Qué porcentaje de participación tiene Buenaventura en el proyecto Conga?
Conga es parte de Yanacocha. La corporación se llama Minera Yanacocha SRL. En Yanacocha, Newmont tiene 53,35%, Buenaventura tiene el 43,65% y el IFC, el Banco Mundial, tiene el 5% adicional.
¿Por qué no salen a hablar? Podrían explicar mejor las cosas que usted me está explicando.
Tal vez porque nosotros seguramente no somos comunicadores, porque además de producir tenemos que buscar nuevas reservas, porque tenemos que preocuparnos de temas sociales, medioambientales; porque tenemos que preocuparnos por nuestros accionistas, por todo nuestro grupo de intereses. Ahí es donde hablo de la responsabilidad social compartida. Muchas veces la comunidad, las autoridades, no entienden qué es la empresa privada. Lo que decía Churchill: "No hay que pensar que la empresa privada es la vaca a la cual hay que ordeñar todos los días, sino pensar que es el percherón que tiene que jalar una pesada carreta que es la economía nacional, y a la cual hay que alimentar". La empresa privada es parte integral, fundamental, de la sociedad peruana. Nosotros tenemos muchísimo que hacer, como decía Vallejo. Y lo estamos haciendo. Lo que pasa es que tampoco pueden pretender que yo sea Rosa María Palacios y esté comunicando a todo el mundo.
¿Qué pasa si tenemos una –como se ha anunciado en Cajamarca-  situación de permanente conflictividad social? Para un proyecto de cobre, que solo tiene 10% de rentabilidad, vamos, tal vez no valga la pena estar en una situación permanente de amenaza. ¿Para qué seguir?
Si a nosotros nos dejan colgados de la brocha, la verdad es que Buenaventura va a tener muchos problemas. A mí personalmente, como gerente general de Buenaventura, me preocupa sobremanera. Creo que tendremos que hacer un esfuerzo adicional por conciliar criterios con la comunidad, tratar de transmitir, comunicar a la población. Pero lo que pasa es que el Perú son varios Perús. Una cosa es comunicar en Limamanta, y otra es comunicar en el área rural de Cajamarca. Lo que puedo asegurarte es que nosotros tenemos mucho apoyo de las zonas circundantes al proyecto.
Pero nada más ahí...
Alguien dijo: "Yanacocha y Conga deberían tener un impacto positivo sobre las 12 provincias de Cajamarca". Es imposible que tengamos un impacto positivo sobre las 12 provincias.
Vía tributaria, sí.
Pero ahí tributamos al país entero. Ese es un concepto que mucha gente no entiende. Las empresas privadas generan producción, generan utilidades, pagan sus impuestos. ¿Y dónde está ese Estado que debe distribuir mejor esos impuestos? Porque tampoco es que podemos asumir la responsabilidad del Estado.
Si la situación de conflicto social es tal que el gobierno dice: "Nosotros no podemos garantizar la paz social de Cajamarca con este proyecto, por lo tanto Conga no puede seguir adelante". Qué harían ustedes, ¿demandar al Estado peruano?
Compañía de Minas Buenaventura, como le contesté a un periodista hace ya algunas semanas, es peruana. El que habla es absolutamente peruano. Yo he vivido toda mi vida en el Perú y seguiré viviendo acá en el Perú. Y nosotros no vamos a demandar a nuestro Estado. Yo no puedo hablar por Newmont porque es una organización que tiene accionistas en todas partes del mundo. Y esos accionistas, esos fondos de inversión, no van a estar muy felices. Newmont, como corporación seguramente, tendrá que tomar las medidas legales respectivas. Yo espero que no. Y no se trata, a estas alturas del partido, de chantajear con eso. Creo que nosotros tenemos que actuar de buena fe, como se está actuando, y tratar de sacar adelante el proyecto y armonizar lo más posible.
"ESTE PROBLEMA ES ENTRE GOBIERNO REGIONAL Y GOBIERNO LOCAL"
El señor Santos dice "Conga no va". Ustedes dicen "sí va". ¿Hay espacio para el diálogo?
Con nosotros no hay nada que dialogar. Acá hay un problema que, como peruano, lo puedo decir con claridad: es entre gobierno regional y gobierno nacional. La legislación vigente contempla que los permisos se piden a nivel de gobierno nacional, y hemos cumplido con eso. Ahora, si las autoridades del gobierno regional o algunas autoridades del gobierno regional –porque no son todas– dicen 'no va', pues que se pongan de acuerdo. Pero a la empresa privada no la pueden poner de 'punching bag'. Nosotros no somos 'punching bag' de nadie. Nosotros lo que necesitamos es que haya cierta armonía en el manejo del Estado.
¿Ha hablado usted con el presidente Humala?
Nunca he cruzado una palabra con el Presidente.
¿Hasta el día de hoy nunca ha cruzado una palabra?
No, solo lo he saludado en tres oportunidades. Una vez antes de las elecciones, en un desayuno que realizó Confiep. Una vez más en su visita a la mina de Orcopampa, creo que en agosto, pocos días después de que asumió el poder. Y una vez más en Japón porque fui con la misión del Consejo Empresarial Perú-Japón.
Dicen que usted lo ha comprado y lo ha derechizado...
No tengo el gusto de haber tenido un diálogo con él y la verdad es que yo aprecio mucho, Rosa María, y tú me entenderás,  a aquellos que tienen la valentía de entrar en política. Yo cuánto hubiese querido tener la valentía para ingresar en política y así contribuir a mi país. Yo creo que a quienes asumen ese rol tenemos que reconocerlos, y el presidente Humala es uno de ellos.
¿Pero nunca han hablado? ¿Ni siquiera para discutir sobre estos temas tan importantes?
Nunca. No. Si los funcionarios de la gerencia de Yanacocha han hablado  o no, ese es otro tema. Yo no he tenido una conversación con el Presidente.
La empresa Yanacocha -acuérdese usted- aceptó los términos del Estado en los cuales se posponía el proyecto...
La empresa, ante las circunstancias, decidió postergar el proyecto para permitir que se haga el peritaje. El Estado no nos lo ha impuesto, porque era evidente que las circunstancias no permitían que se desarrolle el proyecto, y nosotros no estamos en una situación de negar la evidencia. Entonces, démosle las satisfacciones a la población de Cajamarca, buscando peritos absolutamente independientes que vengan y sugieran mejores cosas que nosotros hemos aceptado.
Para usted, entonces, ¿cuál es la fecha de inicio del proyecto?
Lo antes posible. Lo antes posible yo espero que las autoridades de Cajamarca y las autoridades del gobierno nacional lleguen a consensos y permitan que la empresa privada se rija por la ley. Yo no soy abogado, pero las leyes son las reglas de la sociedad. Y nosotros lo que hacemos es cumplirlas.

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morale...