Carlos Jornet expresó su preocupación por la
libertad de expresión en Perú, país que descendió siete posiciones en el Índice
Chapultepec. Destacó las crecientes limitaciones al acceso a la información
pública y la estigmatización de los periodistas
PorLuis Paucar
El presidente de la Comisión de Libertad
de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet, expresó este martes su preocupación por la situación de la libertad de expresión en Perú, un país que “descendió siete posiciones
en comparación con el año anterior” en el último Índice Chapultepec, el cual
mide los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la
libertad de prensa en 22 naciones.
En diálogo con Latina TV, Jornet explicó que este panorama evidencia “un clima
adverso”, debido a las limitaciones crecientes en el acceso a la información
pública, el impedimento de acceso de periodistas a coberturas que deberían ser
públicas, y una permanente estigmatización de los
periodistas, especialmente las mujeres.
El periodista argentino, quien forma
parte de la delegación de la SIP que llegó al país para recoger testimonios y elaborar un
informe sobre la situación, subrayó que “la prensa no está para adular al
poder, sino para controlarlo”, para denunciar eventuales irregularidades y para
expresar opiniones que muchas veces son discrepantes con la posición oficial.
“Eso de ningún modo puede generar un clima de confrontación permanente”,
subrayó.
De igual modo, advirtió sobre los
peligros de la retórica agresiva, especialmente en los últimos comentarios de
la presidenta Dina Boluarte, quien ha denunciado que la prensa se ha aliado con el Ministerio
Público para dar un ‘golpe de Estado blanco’.
“Evidentemente, cuando hay una agresión verbal desde la cima del poder público,
en algún momento puede haber alguien que crea que tiene derecho a atacar
físicamente a un periodista”, apuntó.
La misión de la SIP en Perú incluirá
entrevistas con periodistas, analistas políticos y altas autoridades, entre
ellas la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; la fiscal de la Nación, Delia Espinoza; y el primer ministro, Gustavo Adrianzén.
Según la SIP, a nivel regional, Cuba, Nicaragua y Venezuela son los países más afectados por las
restricciones a la libertad de prensa y expresión, mientras que Chile sigue
siendo uno de los países con menos restricciones en este ámbito. Los resultados
de la visita oficial de la SIP se plasmarán en un informe que será presentado
al gobierno peruano y a otras entidades internacionales.
Declaraciones de Boluarte
La jefa de Estado ha acusado al programa Cuarto
Poder de acosarla políticamente a ella y al ministro del Interior,
Juan José Santiváñez. “Desde el primer día que asumí la presidencia (...), un
programa dominical no ha dejado de hostigar a la presidenta Boluarte durante
todos sus programas”, afirmó en un acto público días atrás.
Las declaraciones provocaron la inmediata protesta
de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), que emitió un
comunicado en el que señaló que se trataba del ataque “más grave contra los
medios y el periodismo desde que asumió funciones”.
El gremio subrayó
entonces que estos dichos “criminalizan” el
trabajo de los periodistas. “¡Eso no es acoso, es
periodismo, señora Boluarte!”, replicó antes de señalar que “el periodismo
tiene el deber irrenunciable de investigar y denunciar posibles actos de
corrupción, especialmente cuando involucran a quienes ejercen funciones
públicas o a su entorno cercano”.
“Por ello, pretender descalificar esta labor constituye
un grave atentado contra la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a
estar informada”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario