El "Socialismo del siglo XXI" en Venezuela, iniciado por Hugo Chávez, se caracterizó por un mayor control estatal de la economía, expropiaciones de empresas privadas y un aumento del gasto público.
A pesar de la ideología,
el modelo derivó en una severa crisis económica, hiperinflación y una drástica
caída del PBI, lo que llevó a una crisis social y una masiva migración.
Aunque la transición del
modelo es un tema de debate complejo, la era del "Socialismo del siglo
XXI" en su forma original ya no existe, habiendo dado paso a un "socialismo
autoritario" bajo el gobierno de Maduro, una situación marcada por la
perpetuación del régimen.
CARACTERÍSTICAS
DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN VENEZUELA
Ideología: Se presentaba como una alternativa a los
modelos de izquierda y derecha, buscando la igualdad social, pero sus políticas
llevaron a una mayor desigualdad.
Economía: El control estatal sobre la economía aumentó,
con expropiaciones de empresas privadas y un incremento del gasto público
financiado con emisión monetaria.
Control
estatal: El Estado asumió un
papel más dominante en la economía, lo que provocó una grave crisis económica.
CRISIS
ECONÓMICA Y SOCIAL
Inflación: La emisión monetaria para financiar el gasto
público llevó a una hiperinflación.
Caída
de la economía: El PBI se
contrajo drásticamente, y la dependencia de la renta petrolera se convirtió en
un lastre.
Migración
masiva: La crisis económica y
social obligó a millones de venezolanos a emigrar.
¿FIN
DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI?
Transición
bajo Maduro: El
gobierno de Nicolás Maduro ha experimentado un cambio de modelo económico,
pasando del "socialismo del siglo XXI" a lo que algunos analistas
llaman un "socialismo
autoritario".
Apertura
selectiva: Se ha flexibilizado
la economía con una apertura controlada, permitiendo el enriquecimiento soterrado
privado de la cúpula, en paralelo con el socavamiento de los derechos sociales
de la mayoría.
Continuidad
del régimen: A pesar
de los cambios negativos de la economía, el gobierno de Maduro se mantiene en el poder
desconociendo y alterando los resultados de elecciones democráticas, consolidando un sistema autoritario copando
y controlando las instituciones del Estado.
EL
FUTURO DE VENEZUELA
Escenarios
de cambio: La comunidad
internacional ha considerado diferentes escenarios para una eventual
transición, como la presión económica, una salida negociada entregando
el poder, reconociendo los resultados de las elecciones del 28 de julio de
2024, o sufrir las consecuencias de una intervención militar
de EE UU, por formar parte de una organización criminal de narcotráfico
internacional, que afecta socialmente a norte américa. Aunque
el régimen intenta
aferrarse al poder,
las
evidencias no le es nada favorable.
Impacto
regional: La resolución de la
crisis venezolana podría tener repercusiones significativas en la estabilidad
de América Latina.
A
la fecha actual (noviembre de 2025), no ha habido un cambio de régimen en Venezuela,
y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) sigue en el poder.
El
"socialismo del siglo XXI", como proyecto político e ideológico
iniciado por Hugo Chávez en 2005 y continuado por Nicolás Maduro, se mantiene
como el sistema oficial del gobierno, aunque con un deterioro significativo de
las condiciones económicas y sociales del país a lo largo de los años.
ACONTECIMIENTOS
RECIENTES CLAVE
Elecciones
Presidenciales de 2024: Las
elecciones se celebraron el 28 de julio de 2024. Nicolás Maduro fue declarado ilegalmente
ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pero la oposición y gran parte
de la comunidad internacional denunciaron un fraude electoral masivo, lo que
desencadenó una grave crisis política y protestas generalizadas.
Protestas
de 2024 y 2025: Tras las
elecciones de julio de 2024 y la toma de posesión de Maduro en enero de 2025,
se han registrado protestas civiles continuas en contra de su gobierno y la
ilegitimidad percibida de su mandato.
Represión
y Exilio: Las fuerzas de
seguridad han intensificado la represión contra figuras de la oposición,
activistas y manifestantes, violentando la libertad de derechos humanos. El
principal líder opositor, Edmundo González Urrutia, se exilió en septiembre de
2024 tras emitirse una orden de arresto en su contra.
Tensiones
Internacionales: La
situación política y la crisis migratoria han generado tensiones con otros
países, incluyendo Estados Unidos, que ha impuesto sanciones adicionales y
declarado al Tren de Aragua (una organización criminal transnacional) como un
cartel terrorista.
Persistencia
del Modelo: A pesar
de la severa crisis económica y humanitaria, el gobierno de Maduro no ha
abandonado formalmente los postulados del "socialismo del siglo XXI".
Sin embargo, la economía ha mostrado un crecimiento regional en 2025.
En
resumen, la situación en Venezuela
es de crisis política continua, con el régimen actual resistiendo la
presión interna y externa, y sin indicios de un cambio de gobierno.

No hay comentarios:
Publicar un comentario