NO PODEMOS LOGRAR UN CAMBIO ECONOMICO, POLITICO, SOCIAL Y CULTURAL CON LOS MISMOS POLITICOS DE SIEMPRE, LA DELINCUENCIA Y LA CORRUPCION ESTA ENQUISTADA EN TODAS LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO.
domingo, 30 de marzo de 2025
LA CIA Y MONTESINOS SALVAN A SU AGENTE ANIBAL TORRES PORQUE AÚN ES UTIL
AUDIO CONFIRMA CONSPIRACIÓN DE KEIKO FUJIMORI PARA DESTITUIR A FISCALES
Christian Salas, abogado de Fuerza Popular de Keiko Fujimori, tuvo una reunión secreta con Juan Fernández Jerí para afectar a los fiscales que investigan a su jefa.
La Fiscalía
de la Nación (Patricia Benavides) conoce la grabación.
Señalados.
Abogado del partido fujimorista Fuerza Popular y de la exfiscal Patricia
Benavides, Christian Salas Beteta, pidió al jefe del organismo que destituye
fiscales, Juan Fernández Jerí, que actuara contra Marita Barreto, Rafael
Vela y José Domingo Pérez. “Yo no voy a remar solo”, le dijo Fernández
a Salas.
Fiscalía de la Nación se negó a recibir la
grabación incriminatoria.
En una
conversación entre el abogado de Fuerza Popular y de la exfiscal de
la Nación Patricia Benavides, Christian Salas Beteta, y el jefe de la Autoridad
Nacional de Control del Ministerio Público, Juan Fernández Jerí, ambos personajes
hablan de cómo destituir a tres fiscales: Marita Barreto, Rafael Vela y
José Domingo Pérez.
La República
corroboró con tres fuentes distintas la veracidad del contenido del audio que
corresponde a setiembre de 2024, incluso identificando las voces de Salas y
Fernández.
La grabación
fue ofrecida al fiscal supremo adjunto Marcial Páucar Chappa, en octubre de
2024, quien escuchó el diálogo y se sorprendió por la gravedad del contenido.
Alegó razones “procesales” para no admitir la evidencia criminal y nunca más
requirió la grabación.
La conversación
evidencia un complot del fujimorismo y de su aliada, la exfiscal de la Nación
Patricia Benavides, para tumbarse a los fiscales a cargo de los casos Valkiria
y Cócteles.
Salas y
Fernández conversaron sobre una persona que estaba relacionada con el coronel
PNP Harvey Colchado Huamaní, el exjefe del equipo de equipo de policías que
apoyaban al Equipo Especial contra la Corrupción del Poder (Eficcop), que
coordinaba la fiscal superior Marita Barreto. Fernández le dijo a Salas que era
importante captar a ese personaje para que acusara a Barreto y Colchado, luego
de lo cual “yo inmediatamente ordeno abrir investigación fiscal”.
Todo está coordinado
Para el momento de la grabación, Patricia Benavides había sido
destituida como fiscal de la Nación, producto de la Operación Valkiria que
ejecutó el Eficcop, y estaba en curso el juicio contra Keiko Fujimori y sus
cómplices por el caso Cócteles. Por eso, Juan Fernández aconsejó, según la
grabación, buscar aliados entre los fiscales supremos.
“Hermano, si yo no recibo ayuda, no voy a remar solo”, le dijo Fernández
a Salas.
Por
coincidencia, en octubre de 2024, al mes siguiente de la entrevista clandestina
con Christian Salas, Juan Fernández dispuso la suspensión de la fiscal superior
Marita Barreto por una supuesta infidencia en el caso del congresista Guillermo
Bermejo. No era verdad. Solo se trató de un pretexto.
No
digas nada, por favor
Las tres
fuentes consultadas por La República que escucharon el audio
coincidieron en reconocer que Juan
Fernández Jerí aconsejó a Christian Salas Beteta que debía captar a un
informante cercano al coronel PNP Harvey Colchado. Y que lo
convenciera para que ofrezca testimonio para iniciar acciones contra Colchado y
el Eficcop.
“No le digas
nada por teléfono. Si confiesa, yo inmediatamente ordeno abrir investigación al
fiscal”, se le escucha advertir Juan Fernández a Christian Salas.
La
implicación de Fernández quedó en evidencia cuando el exasesor principal de la
fiscal de la Nación Patricia Benavides, el Filósofo, Jaime Villanueva
Barreto, confesó que la bancada fujimorista apoyó la inhabilitación de la
fiscal suprema Zoraida Ávalos, a cambio de destituir a Rafael Vela y José
Domingo Pérez.
Como parte
de dicha conspiración, Villanueva admitió que la suspensión de Vela por parte
de la ANC era parte del acuerdo con Juan Fernández Jerí. Esto explica por qué
Christian Salas recurrió a Fernández para continuar con los esfuerzos para
hundir al Eficcop y al Equipo Especial Lava Jato. Comprensible, si se recuerda
que sus clientes son Fuerza Popular y Patricia Benavides.
La trama contra los fiscales
Las fuentes con las que consultó La República y que tienen conocimiento
del audio entre Fernández y Salas confirma que la organización a la que
intervino el Eficcop mediante la Operación Valkiria sigue vigente. Y no
descartan que fiscales que actualmente cumplen funciones sean parte de la
trama.
“El audio confirma que esa organización todavía cuenta con aliados en la
Fiscalía. Por eso, Juan Fernández le pide a Christian Salas que busque a estos
fiscales para instrumentar acciones. El objetivo no es buscar culpable, sino
salvar a los imputados”, explicó una de las fuentes con conocimiento de la
grabación.
“Debería llamar la atención por qué la Fiscalía
de la Nación no recibió el audio incriminatorio. Con evidencias menos
importantes, abrió investigaciones trascendentales. Llama más la atención
porque se desprende de la conversación que el principal agraviado es la propia
Fiscalía de la Nación”, dijo una de las fuentes.
“Si con noticias criminales difundidas por los medios de comunicación
actuó de inmediato, ¿por qué se han quedado callados con este audio
potencialmente criminal”, afirmó otra de las fuentes.
“Desde la
perspectiva de un fiscal, el contenido del audio es contundente. Yo pensaría
que el fiscal supremo que no lo quiso recibir, no actuó de manera diligente”,
indicó una tercera fuente.
Christian
Salas, que era un “cruzado” de la lucha contra la corrupción, cruzó la línea y
escribió el 13 de enero de 2024: “A finales del año 2020, asumí la defensa de
la persona jurídica Fuerza Popular, en un contexto en el que
(producto del cargamontón mediático y político impulsado por el “equipo
especial”) se solicitaba su suspensión de actividades políticas”.
Y añadió:
“El caso Cócteles se cae, volverá a acusarse seguramente, pero al final
(quienes conocemos los miles de folios) sabemos que será la absolución
inevitable. Gracias, Keiko Sofia Fujimori Higuchi (…) por la confianza”.
Sin embargo,
Christian Salas no parecía muy confiado en un resultado favorable para Keiko
Fujimori, porque recurrió
a Juan Fernández Jerí para concordar tretas nada legales con el
propósito expreso de afectar a las autoridades fiscales a cargo del caso.
Las fuentes
que conocen el audio de Christian Salas y Juan Fernández, consultadas por este
diario, indicaron que en el contexto de la indagación de la Fiscalía por las
presuntas actividades antidemocráticas de Fuerza Popular deberían recibir el
audio incriminatorio porque prueba la actuación al margen de la ley de este
partido político. No se trata de tomar partido, sino de actuar conforme manda
la ley. Así de simple.
martes, 25 de marzo de 2025
CAVIAR
PROGRESISTAS, CAVIARES O POLITICOS TRAS LAS ARCAS DEL ESTADO
lunes, 24 de marzo de 2025
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Los elementos constitutivos del Estado
son el territorio, la población, el poder político y la
soberanía. Estos elementos están interconectados y son fundamentales para
que el Estado pueda funcionar.
¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS DEL
ESTADO?
Los elementos del
Estado son los componentes fundamentales que permiten al Estado ejercer su
autoridad y organización sobre su territorio y población. Estos elementos son
el territorio, la población (Nación), el gobierno (El Poder), la soberanía y el
orden jurídico (La Constitución).
Los elementos del
Estado están interconectados y dependen unos de otros para que el
Estado pueda funcionar correctamente. El territorio define el espacio donde se
aplica la soberanía y se regula la vida de la población. La población, a su
vez, elige al gobierno (Administrador temporal), que tiene la responsabilidad
de velar por el bienestar de las personas y aplicar las leyes que forman parte
del ordenamiento jurídico.
El gobierno debe ser
consciente de su responsabilidad hacia la población y de su obligación de
respetar la soberanía (Autonomía o independencia de poderes) del Estado. Por su
parte, las leyes y normas del ordenamiento jurídico no solo sirven para
mantener el orden, sino también para proteger los derechos de las personas
dentro del territorio.
TERRITORIO
El territorio es el
área geográfica sobre la que el Estado tiene autoridad y ejerce su poder. Este
espacio puede incluir además de la tierra firme, aguas territoriales y espacio
aéreo.
Este elemento es esencial
porque establece los límites dentro de los cuales el Estado puede aplicar sus
leyes y ejercer su soberanía. Sin un territorio claramente delimitado, el
Estado no podría funcionar (No puede existir Estado sin territorio) de manera
ordenada, ya que no tendría un espacio específico para ejercer su control.
Además, en el territorio se
encuentran los recursos naturales, como el agua, los minerales y los bosques,
que son claves para el desarrollo económico y el bienestar del país.
POBLACIÓN
La población es el
conjunto de personas que viven en el territorio del Estado (Incluye los nacidos
y los naturalizados). Son los miembros de la sociedad y están sujetos a las
leyes y normas establecidas por el gobierno.
La población incluye tanto
a los ciudadanos nativos, quienes tienen derechos y responsabilidades legales,
como a los extranjeros que residen temporal o permanentemente en el país.
La población es un elemento
fundamental, ya que está constituida por las personas que el Estado debe
proteger y gobernar. Además, ellas son quienes participan en la vida política,
económica y social del Estado, eligiendo a sus representantes, trabajando y
contribuyendo al desarrollo del país.
GOBIERNO
El gobierno es el
conjunto de instituciones y autoridades que dirigen el Estado. (Representa a
los Poderes) Se encarga de administrar el territorio, gestionar los recursos y
garantizar el bienestar de la población.
Tiene tres funciones
principales, que se corresponden con los tres poderes del Estado:
PODER EJECUTIVO. Se ocupa
de implementar (Dar cumplimiento a) las leyes y administrar los asuntos del
país. Está liderado por el presidente o primer ministro y sus ministros.
PODER LEGISLATIVO. Su
tarea es crear y modificar las leyes (Incluido reformar la Constitución),
además de controlar (Fiscalizar) las decisiones del Poder Ejecutivo y aprobar
el presupuesto (Y al Presidente del Consejo de Ministros).
PODER JUDICIAL. Su función
es interpretar las leyes y asegurar que se apliquen correctamente, protegiendo
los derechos de las personas.
El gobierno también tiene
la responsabilidad de gestionar la economía del país a través de la elaboración
del presupuesto, la política fiscal, la regulación económica y el desarrollo de
políticas monetarias. Por otro lado, entre sus principales funciones, también
se encuentra la de organizar los servicios públicos, como la educación, la
salud, la seguridad y la justicia.
SOBERANÍA
La soberanía (Reside
en los ciudadanos y la transfiere temporalmente a Poder Ejecutivo y Poder Legislativo
en elecciones democráticas) es la facultad del Estado para tomar decisiones de
manera autónoma, sin depender de otros países o instituciones. Un Estado
soberano ejerce autoridad absoluta dentro de su territorio y puede actuar de
forma independiente en asuntos internos y externos.
Esta soberanía refleja la
capacidad del Estado para crear sus propias leyes, establecer relaciones
diplomáticas con otros países y defender su territorio. También le permite
decidir sobre su sistema político, económico y cultural sin injerencia externa.
ORDENAMIENTO JURÍDICO
El ordenamiento jurídico es
el sistema de leyes que regulan el comportamiento de las personas dentro del
Estado (La Constitución es la madre de todas las leyes). Estas normas se crean
para garantizar la convivencia pacífica
entre los ciudadanos y cubren todos los aspectos de la vida social.
El ordenamiento jurídico
también establece las reglas para la organización del Estado y las relaciones
entre los distintos poderes. Por ejemplo, las leyes definen cómo se eligen los
representantes, cómo se organizan las elecciones y qué mecanismos existen para
resolver conflictos legales. Sin un sistema jurídico claro, el Estado no podría
funcionar de manera ordenada y los derechos de las personas no serían
protegidos.
miércoles, 19 de marzo de 2025
RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO DE CHINA, WEN JIABAO, A LOS PAÍSES EMERGENTES.
DIEZ SOLUCIONES PARA MEJORAR
INTRODUCCIÓN
El
primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que
tiene de las economías emergentes y debido a la amistad y a los negocios que
China tiene con varios de estos países, ha estado estudiando su cultura, su
pueblo, su gobierno y el desarrollo en los últimos años y se ha atrevido a
hacer algunas sugerencias que, dijo, fueron las causas de los cambios y el
explosivo crecimiento de China en los últimos años.
El Ministro señala que el punto principal es:
♦ hacer cambios inmediatos en la
administración de cada país y
♦ el principal es la eliminación de lo que él llama “factores
hipócritas” dice
que, para progresar como país, se tendrán que
hacer cambios drásticos como ha hecho China en los últimos 20 años,
LOS 10 PRINCIPALES SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN
1. PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES COMPROBADOS
Fundamentación:
Un gobierno tiene que dejar de
lado la hipocresía.
Un criminal no puede ser tratado
como una celebridad, los reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no
han cambiado, por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno,
ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanto miedo.
La eliminación de los criminales
más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir
practicando sus fechorías.
Esto se reflejará de inmediato en
la seguridad pública del país y la sociedad, especialmente en la reducción
drástica del gasto público en materia de seguridad.
En el largo plazo esto también se
reflejará en la cultura y el comportamiento de las personas.
2. SEVERO CASTIGO PARA LOS POLITICOS
CORRUPTOS
Fundamentación:
Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más
altas de corrupción en el mundo. Nuestros países no castigan como debe ser a
los políticos corruptos, principalmente a los del régimen de turno y por eso es,
que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas
públicas.
Por lo tanto, está claro porqué la corrupción es cada vez
peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla.
Como dijo alguien muy cínicamente, en nuestros países no hay
razones para no robar.
En China la corrupción probada es castigada con la pena de
muerte y por supuesto, el retorno inmediato a las arcas públicas de los valores
robados.
3. QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN
EDUCACIÓN
Fundamentación:
Un país que quiere crecer debe
producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el
estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en
educación.
Si no se capacita de verdad, a
nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de trabajo
por falta de preparación.
Con el tiempo será normal la
importación de mano de obra calificada.
4. REDUCCIÓN DRASTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA
Y REFORMA FISCAL INMEDIATA
Fundamentación:
China y otros países
desarrollados como los EE.UU. han demostrado que el crecimiento del país no
requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el
Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo,
es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y
garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos.
La carga fiscal en nuestros
países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio
drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el
mercado interno también se estancará.
5. REDUCCION DE UN 80% EL SALARIO Y LOS
GASTOS DE LOS POLÍTICOS PROFESIONALES
Fundamentación:
Nuestros países tienen la
política más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje
instalada recientemente y por la falta de políticas serias y claras en materia
salarial.
Es necesario que el político
entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación
de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un
“rey” como se ven actualmente.
La Constitución y las leyes
tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios
públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del
país.
Un diputado en China cuesta menos
de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil.
Este desastre que existe en
nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega
salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones
para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se
siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es
correcto, justo, honesto y honorable.
6. DESBUROCRATIZACION INMEDIATA
Fundamentación:
Los países en vías de desarrollo
y los emergentes siempre han sido muy burocráticos y complicados en términos de
la negociación, dijo Wen.
China es actualmente el mayor
exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los
EE.UU. y sin ninguna duda consideran a los países emergentes los más burócratas
tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por
supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas
y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y
encarecen la negociación del país.
Este es un asunto muy urgente de
resolver.
7. RECUPERACION DE LA INVERSION PUBLICA
EFICIENTE QUE ESTA DETENIDA
Justificación:
Los países con potencial de
desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones
públicas en los últimos 50 años.
Este es un hecho probado.
Faltan más inversiones en
infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas
relacionadas con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países.
8. INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA
CULTURA DEL PUEBLO
Justificación:
La gran masa del pueblo de los
países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las
instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al
desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la
corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto,
se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de
las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente,
comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en
un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país.
9. INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE
INMEDIATO
Justificación:
El país más grande y poderoso de
América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que
China en ciencia y tecnología. Y ahora, no tiene la calidad requerida en el
área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta
con profesionales con una formación de calidad para competir con los países
desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil.
Esta es una realidad y debe ser
revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada
nación.
10 REDUCCION
DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS
(El mundo está envejeciendo
...) Fundamentación:
Nuestros países son unos de los
pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18
años, como niños, que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben
ofrecer su mano de obra.
Esto es un error fatal para la
sociedad, ya que, necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y además,
esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos
delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que
no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.
Deben responder por sus crímenes
normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años.
En nuestros países reina la
impunidad en la política. la gente no tiene ni voz ni voto, esa cultura es
exactamente lo que causa problemas en la política actual y por lo tanto, un
pueblo complaciente que solo mira como los corruptos retiran o hurtan el dinero
de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.
miércoles, 12 de marzo de 2025
SIP ALERTA SOBRE DETERIORO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN PERÚ Y ENVÍA MENSAJE A DINA BOLUARTE: “LA PRENSA NO ADULA AL PODER”
Carlos Jornet expresó su preocupación por la
libertad de expresión en Perú, país que descendió siete posiciones en el Índice
Chapultepec. Destacó las crecientes limitaciones al acceso a la información
pública y la estigmatización de los periodistas
PorLuis Paucar
El presidente de la Comisión de Libertad
de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Carlos Jornet, expresó este martes su preocupación por la situación de la libertad de expresión en Perú, un país que “descendió siete posiciones
en comparación con el año anterior” en el último Índice Chapultepec, el cual
mide los factores que influyen, tanto positiva como negativamente, en la
libertad de prensa en 22 naciones.
En diálogo con Latina TV, Jornet explicó que este panorama evidencia “un clima
adverso”, debido a las limitaciones crecientes en el acceso a la información
pública, el impedimento de acceso de periodistas a coberturas que deberían ser
públicas, y una permanente estigmatización de los
periodistas, especialmente las mujeres.
El periodista argentino, quien forma
parte de la delegación de la SIP que llegó al país para recoger testimonios y elaborar un
informe sobre la situación, subrayó que “la prensa no está para adular al
poder, sino para controlarlo”, para denunciar eventuales irregularidades y para
expresar opiniones que muchas veces son discrepantes con la posición oficial.
“Eso de ningún modo puede generar un clima de confrontación permanente”,
subrayó.
De igual modo, advirtió sobre los
peligros de la retórica agresiva, especialmente en los últimos comentarios de
la presidenta Dina Boluarte, quien ha denunciado que la prensa se ha aliado con el Ministerio
Público para dar un ‘golpe de Estado blanco’.
“Evidentemente, cuando hay una agresión verbal desde la cima del poder público,
en algún momento puede haber alguien que crea que tiene derecho a atacar
físicamente a un periodista”, apuntó.
La misión de la SIP en Perú incluirá
entrevistas con periodistas, analistas políticos y altas autoridades, entre
ellas la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello; la fiscal de la Nación, Delia Espinoza; y el primer ministro, Gustavo Adrianzén.
Según la SIP, a nivel regional, Cuba, Nicaragua y Venezuela son los países más afectados por las
restricciones a la libertad de prensa y expresión, mientras que Chile sigue
siendo uno de los países con menos restricciones en este ámbito. Los resultados
de la visita oficial de la SIP se plasmarán en un informe que será presentado
al gobierno peruano y a otras entidades internacionales.
Declaraciones de Boluarte
La jefa de Estado ha acusado al programa Cuarto
Poder de acosarla políticamente a ella y al ministro del Interior,
Juan José Santiváñez. “Desde el primer día que asumí la presidencia (...), un
programa dominical no ha dejado de hostigar a la presidenta Boluarte durante
todos sus programas”, afirmó en un acto público días atrás.
Las declaraciones provocaron la inmediata protesta
de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), que emitió un
comunicado en el que señaló que se trataba del ataque “más grave contra los
medios y el periodismo desde que asumió funciones”.
El gremio subrayó
entonces que estos dichos “criminalizan” el
trabajo de los periodistas. “¡Eso no es acoso, es
periodismo, señora Boluarte!”, replicó antes de señalar que “el periodismo
tiene el deber irrenunciable de investigar y denunciar posibles actos de
corrupción, especialmente cuando involucran a quienes ejercen funciones
públicas o a su entorno cercano”.
“Por ello, pretender descalificar esta labor constituye
un grave atentado contra la libertad de prensa y el derecho de la ciudadanía a
estar informada”, concluyó.
martes, 11 de marzo de 2025
EL GOLPE CONGRESAL DEL CRIMEN ORGANIZADO
Por: Rudecindo Vega Carreazo
La democracia en el Perú va quedando hueca, vacía,
sin contenido, mantiene las formas e instituciones, pero casi todas asaltadas,
intervenidas y controladas por el congreso en un país constitucional e
históricamente presidencialista; el golpe de estado congresal en cámara lenta
se va consumando, no es un golpe clásico, los militares asaltando gobiernos o
los propios presidentes asaltando los otros poderes para mantenerse ilegalmente
en el poder, hoy es el congreso, repleto de minorías criminales, quien asalta
los otros poderes e instituciones estatales, toda la constitucionalidad y
legalidad es utilizada para destruir la democracia y el estado de derecho en
beneficio de sus fechorías y granjerías. No es un líder (militar o
político) quien asalta la presidencia y controla el estado y gobierno, son
organizaciones criminales llegadas al congreso que han pactado controlar los
otros poderes del estado en beneficio propio, es un golpe de estado, usando al
congreso, del crimen organizado en el Perú.
La inutilización o intervención de una timorata y
mediocre JNJ, una obsesión de meses del gobierno congresal, se va consumando
con la inhabilitación de algunos de sus miembros y el reemplazo por sus
suplentes, el congreso inconstitucionalmente suma a su control al organismo
autónomo encargado de nombrar, sancionar y ratificar a los jueces, fiscales,
Jefe de la ONPE y Jefe del RENIEC; no lo pudo hacer meses atrás, mediante
propuestas de reforma constitucional, hoy lo consuma, mediante un sinuoso
procedimiento de inhabilitación individual a cada uno de los integrantes de la
JNJ hecho en forma simultánea y colectiva. No hay razones jurídicas ni
políticas, existen motivos criminales y perversos, revestidos de legalidad,
contra los intereses del país, aquellos que llegaron al congreso para traficar
y negociar poder, aprendieron que podían copar y controlar todo el poder, hoy
lo están haciendo lenta y groseramente contra todo y contra todos.
Las organizaciones criminales que mandan en el
congreso hoy controlan a la presidencia de la república, al Tribunal
Constitucional, la Defensoría del Pueblo y con el control de la JNJ van, otra
vez, por el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Jurado Nacional
Elecciones, la ONPE y el RENIEC. No sorprenda, que, dentro de poco, cuando las
mafias gubernamentales decidan controlar directamente el manejo económico del
país, vayan por el Banco Central de Reserva y de la Superintendencia de Banca y
Seguros, les será más fácil, porque la designación de sus autoridades pasa
necesariamente por el congreso. Las instituciones democráticas están y existen,
pero controladas ilegalmente por la voracidad congresal de apropiarse del
estado sin haber sido electos para ello.
La separación o equilibrio de poderes, principio
fundamental de la democracia republicana ha sido roto; sin ser un país de
régimen parlamentario, hoy somos gobernados desde el congreso: han puesto, dan
soporte y gobiernan con la presidenta Dina Boluarte; han puesto a los miembros
del TC para que emita resoluciones a su favor, han puesto un servil Defensor
del Pueblo para desorganizar, generar chongo y confusión institucional; habían
pactado y controlaban criminalmente el Ministerio Público y, luego de la suspensión
de la Fiscal de la Nación, vuelven por ello; controlarán a la JNJ y mediante
ella controlarán a todos los organismos del sistema de justicia y del sistema
electoral. Cuando las mafias gubernamentales se disgustan o disputan entre
ellas, las contiendas de competencia, son arcaísmo, han sido suplantadas por
públicos y desvergonzados ajustes de cuentas entre las organizaciones
criminales y sus capos.
Los mandamases de las organizaciones criminales
(revestidas como partidos) usualmente no están presentes ni en el gobierno
nacional ni en el congreso, como en el mundo de las mafias, mandan, pactan y
dirigen desde la sombra, desde ahí copan todo, se reparten y dirigen el país.
Los dueños de los “partidos” están fuera del congreso (Fuerza Popular, Perú
Libre, Avanza País, Acción Popular, Somos Perú), ejercen algún cargo regional
(APP) o municipal (Renovación Popular) o ejercen roles secundarios o de bajo
perfil desde su función parlamentaria (Podemos Perú y Juntos por el Perú); lo
que ellos pactan, se reparten y acuerdan en la oscuridad, fuera de las
instituciones del estado, sus operadores ejecutan a pie juntillas. Los
congresistas que señalan no estar sujetos a mandato imperativo son mandatarios
operativos de sus jefes o capos que los lideran. Esos mandamases y dueños de
los partidos son los que nos gobiernan desde la sombra, en otras palabras,
nuestra democracia formal, abierta y pública es dirigida y gobernada desde la
clandestinidad por quienes perdieron o no fueron electos.
Hablar de democracia representativa o
representatividad de nuestras autoridades basados en el voto popular es
equivoco y carece de sentido, pretender entenderlas desde la legitimidad
ciudadana es peor, nuestros “representantes parlamentarios” llegaron por
nuestro voto y, en el congreso, dejaron de representarnos para convertirse en
operadores de las organizaciones criminales que desde ahí gobiernan. Las
categorías constitucionales, jurídicas, políticas para regular el rol de
nuestros gobernantes y mandatarios van quedando vacías y huecas como la propia
democracia, hasta para comprender la crisis y la realidad peruana actuales hay
que complementarlas con conceptos, análisis y esquemas que vienen del mundo
criminal. Si a nuestras autoridades electas no les importa el voto ni la
protesta popular, menos les importa una encuesta o sondeo de opinión que da
cuenta de su no representatividad o legitimidad, la hermosa, descripción de la
democracia como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” en nuestro
Perú ha sido traicionada y abandonada, vamos innovando, en nombre del pueblo y
la democracia, el gobierno de las mafias, por las mafias y para las mafias.
La suerte del Perú, nuestra suerte, no está echada
ni perdida, hemos superado otras crisis graves y profundas, la actual es
diferente y peligrosa, no enfrentamos a políticos ni organizaciones políticas;
ni ideologías, doctrinas ni programas que visionan el Perú de diferente manera;
enfrentamos a organizaciones criminales que han copado el estado y gobierno en
todos sus niveles e instituciones para sus perversiones y mezquindades; a los
peruanos que deseamos rescatar nuestra democracia y nuestro país, nos toca
unirnos en una amplia y plural coalición democrática para derrotar a esa
coalición corrupta y autoritaria que hoy nos gobierna. Es nuestro derecho y
deber recuperar nuestro Perú.
¿EL GOBIERNO DE LA CORRUPCIÓN?
Reflexiones sobre la corrupción en los poderes del Estado y la carencia de representatividad Por Claudia Villena Tagle El 17 de abri...

-
AUTOR ANONIMO Tengo memoria y yo no te olvido... todo lo que aquí recuerdo, no es ninguna calumnia ni invento, es la prístina y más pura ...
-
Por investigar. Exasesor de Castillo dijo que actual mandataria ordenó influir en magistrados cuando se disputaban los votos de la segund...
-
(Primero lo primero, sino hay voluntad política de hacer un verdadero cambio, la cosa no funciona. la delincuencia no es lo único que tenem...