jueves, 16 de octubre de 2014

EVO MORALES: "LOS PRESIDENTES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO SON LACAYOS DEL IMPERIALISMO"


El mandatario, que fue reelecto por segunda vez el domingo, conversó con La Tercera y lanzó duros dardos contra Sebastián Piñera.
Antes de las cinco de la madrugada de ayer, Evo Morales ya estaba en su despacho de Palacio Quemado, analizando una vez más los resultados de las elecciones. Había sido una jornada muy larga, pero el presidente boliviano lucía satisfecho por el 60% que logró en los comicios, su segunda reelección que le permitirá gobernar hasta 2020, completando 14 años en el poder. Se había acostado tarde, luego del discurso que dio ante sus simpatizantes en un balcón de la sede del Ejecutivo, frente a la Plaza Murillo, en el corazón de La Paz.
“¡Patria sí, colonia no! ¡Mar para Bolivia!”, gritaron sus adherentes. Por la mañana, recibió al alto mando militar, dio una conferencia de prensa, almorzó rápido y se reunió con una delegación de la OEA, mientras sus asesores armaban pequeños set de televisión en los salones de Palacio Quemado, para recibir a cadenas internacionales. En medio de una tarde frenética, Morales también recibió a cuatro medios escritos, entre éstos La Tercera, en el Salón de los Espejos, donde luce un enorme mapa de 1859, época en la que Bolivia aún tenía mar.
No lucía señales de cansancio y, durante la entrevista, apenas ocupó una servilleta para tomar un par de apuntes y se emocionó cuando recordó su infancia en el pueblo de Orinoca, en el altiplano boliviano, cuando cuidaba llamas. “Mi meta ahora es que al final de mi gobierno, podamos reducir la pobreza a un 4%. Ese es mi sueño”, señaló Morales, en medio del buen momento económico en que se encuentra su país.
Usted obtuvo un 60% en las urnas y ganó en ocho de los nueve departamentos del país. Un triunfo contundente tras ocho años de gestión. Pero usted se había propuesto ganar con el 74%. ¿Qué pasó?
Noo, eso es parte de nuestra fortaleza. Cualquiera se plantea seguir subiendo, por supuesto. Es parte del deseo, pero lo más importante es que este movimiento político es el más grande desde la fundación de la república. Hemos ganado siete veces entre elecciones y referendos, tres con más del 50% y cuatro con más del 60%. Esto es algo inédito e histórico. El pueblo se ha convertido en un movimiento político. Con el Vicepresidente Alvaro García Linera somos como una bisagra con los movimientos sociales. Tener dos tercios… La oposición dijo que habría sorpresas, pero no hubo nada de eso, tampoco fraude. Después de nueve años, ganar con 60% no es fácil.
¿Usted piensa en alguna reforma a la Constitución? ¿Cómo ve el tema de su sucesor?
Primero no hemos propuesto en nuestro programa de gobierno una reforma a la Constitución. Tal vez sí a la justicia boliviana, que tiene muchos problemas. Estoy satisfecho y contento por lo hecho en nueve años. Ahora debemos responder al apoyo del pueblo. En el tema de los sucesores, tal vez no tengan experiencia, pero todos partimos así. Hay una nueva generación Evo. Pero no es una preocupación el tema del sucesor, vamos a buscar consensos para que pueda continuar con nuestro proceso.
¿Pero si sus adherentes le piden la reelección indefinida, tal como usted lo ha dicho?
Hemos acabado con el Estado colonial. Entonces ahora cualquier líder sindical puede ser presidente. La mentalidad colonial dice que la gestión desgasta, cuando hacen beneficios para ellos, pero cuando el beneficio es para el pueblo la gestión fortalece y no desgasta. Esa es la diferencia con los partidos conservadores.
¿Pero si el pueblo se lo pide, usted aceptaría la re-reelección?
No lo he pensado para nada. Hemos unido a Bolivia. Tenemos Luna llena, no “Media Luna” (oriente boliviano). No hemos pensado para nada (en la reelección en 2020). Quiero volver a mi chacra en el Chapare.
¿Por qué usted ha criticado en duros términos a la Alianza del Pacífico?
Antes teníamos el Alca, que no era otra cosa que un área de libre ganancia de Estados Unidos. Ahora tenemos la Unasur, el Alba a través de Fidel, pero apareció sorpresivamente la Alianza del Pacífico, que propone la privatización de los servicios básicos. Todos miran a (Barack) Obama, como si fuera una gran cosa. El ex presidente de Chile (Sebastián Piñera) sentado en la silla de Barack Obama. A mí eso me daría miedo, me daría vergüenza. A su ex presidente le ha ido mal políticamente, pero bien económicamente.
¿Con cuántos millones salió?
Esos son gobiernos de empresarios y banqueros. La Alianza del Pacífico es libre mercado. Nosotros proponemos comercios, complementariedad y solidaridad. Para nosotros es más importante el mercado regional, porque nos da soberanía. Los presidentes de la Alianza del Pacífico son lacayos del imperialismo. Algunos presidentes se dicen socialistas, pero son capitalistas. ¡Qué clase de socialistas son!
En cuanto a la demanda marítima contra Chile en La Haya. ¿Qué hará Bolivia en caso de que la corte acepte el argumento chileno de la impugnación a la competencia del tribunal?
Sabía que venía esa pregunta. Estamos convencidos, tenemos argumento, lamento el pataleo del abogado de no ir… Yo no sé si Chile respeta realmente el derecho internacional. Ese es un tema del gobierno de Chile, no del pueblo chileno. Para Bolivia es irrenunciable el retorno al mar con soberanía.
¿Ve usted alguna solución futura?
Por eso estamos acudiendo a los tribunales internacionales, si no estaríamos de brazos cruzados.

Usted lanzó un mensaje a la oposición, de trabajar juntos. ¿Incorporaría a alguien de la oposición? ¿Hará un cambio de gabinete?
Próximamente habrá un cambio de gabinete. Qué mejor para una nueva gestión. Eso es normal. Pero yo llamo a trabajar de manera conjunta y a terminar con la confrontación. Nuestro pedido es que (la oposición) haga propuestas.
¿Cómo ve usted la situación en América Latina, donde al parecer está creciendo la centroderecha? ¿Le preocupa?
Por supuesto es una preocupación que la derecha pueda volver. Para mí no hay centroderecha, es derecha o izquierda, no a medias. Preocupa, pero también siento que mucho depende de la inexperiencia. Los banqueros no deben gobernar, deben gobernar los presidentes elegidos democráticamente. Nosotros escuchamos al pueblo.
¿Cómo ve la situación del Alba?
¿Queremos implementar todo lo hecho en Cuba o Venezuela?
No. Las cosas buenas, sí. Pero cada país tiene su propio proceso.
¿Cuál es la meta de su nueva gestión en cuanto a reducción de la pobreza?
Según organismos internacionales como la Cepal, hemos bajado la pobreza de 38% a 18%. En mi próximo quinquenio queremos llegar al 8%. Somos conservadores para no incumplir con el pueblo. Mi deseo es llegar al 6% o 4%. Esa es nuestra meta. Me hace llorar que países nos pidan crédito, pero aún no vamos a dar, para cuidar a la economía.
Oficialismo se acerca a quórum
Hasta anoche en Bolivia aún era incierto si el oficialismo obtenía o no dos tercios en el Congreso, tal como se propuso Evo Morales. Por la mañana, el mandatario insistió al menos cinco veces que habían logrado ese quórum.

Sin embargo, las proyecciones de la prensa boliviana dicen otra cosa, aunque el MAS estaría muy cerca de esa mayoría. Para el gobierno, los dos tercios son clave para impulsar la controvertida reforma de reelección indefinida. Según la encuestadora Ipsos, el MAS obtendría 109 legisladores, contando senadores y diputados. Para tener el control total de la Asamblea Legislativa necesita 111 escaños.

LO QUE NO PODRÁ OLVIDARSE NUNCA


Ayer, domingo 12 de octubre, por la mañana, la edición dominical en Internet del  The New York Times —órgano de prensa que en determinadas circunstancias traza pautas sobre la línea política más conveniente a los intereses de su país—, publicó un artículo que tituló “Tiempo de Acabar el Embargo a Cuba”; con opiniones de lo que a su juicio, debe seguir el país.
Hay momentos en que tales artículos son suscritos por algún prestigioso periodista, como alguien a quien tuve el privilegio de conocer personalmente en los primeros días de nuestra lucha en la Sierra Maestra con los restos de una fuerza que había sido casi totalmente eliminada por la aviación y el ejército de Batista. Éramos entonces bastante inexpertos; ni siquiera concebíamos que dar esa impresión de fortaleza a la prensa constituía algo que pudiera merecer una crítica.
No era así como pensaba aquel valiente corresponsal de guerra con una historia que le dio nombre en los tiempos difíciles de la lucha contra el fascismo: Herbert Matthews.
Nuestra supuesta capacidad de lucha en febrero de 1957 era un poco menor, pero más que suficiente para desgastar y derrotar al régimen.
Carlos Rafael Rodríguez, dirigente del Partido Socialista Popular, fue testigo de lo que, después de la Batalla del Jigüe ―en que una unidad completa de tropas selectas fue obligada a capitular tras 10 días de combate, expresé sobre mi temor de que las fuerzas del régimen fueran a rendirse en julio de 1958, cuando sus tropas élites se retiraban precipitadamente de la Sierra Maestra, a pesar de estar entrenadas y asesoradas por los vecinos del norte. Habíamos encontrado la forma adecuada para derrotarlas.
Era ineludible extenderme un poco en este punto si deseaba explicar el ánimo con que leí el mencionado ar­tículo del periódico norteamericano el pasado domingo. Citaré sus partes esenciales que irán entre comillas:
“…el Presidente Obama debe sentir angustia al contemplar el lamentable estado de las relaciones bilaterales que su administración ha intentado reparar. Sería sensato que el líder estadounidense reflexione seriamente sobre Cuba, donde un giro de política podría representar un gran triunfo para su gobierno.
“Por primera vez en más de medio siglo, cambios en la opinión pública estadounidense y una serie de reformas en Cuba, han hecho que sea políticamente viable reanudar relaciones diplomáticas y acabar con un embargo insensato. El régimen de los Castro ha usado dicho embargo para excusar sus fallas y ha mantenido a su pueblo bastante aislado del resto del mundo. Obama debe aprovechar la oportunidad para darle fin a una larga era de enemistad, y ayudar a un pueblo que ha sufrido enormemente desde que Washington cortó relaciones diplomáticas en 1961, dos años después de que Fidel Castro llegó al poder.”
“…el deplorable estado de su economía ha obligado a Cuba a implementar reformas. El proceso se ha vuelto más urgente a raíz de la crisis financiera en Venezuela, dado que Caracas le proporciona petróleo subsidiado. Con el temor de que Venezuela tenga que recortar su ayuda, líderes en la isla han tomado pasos importantes para liberalizar y diversificar una economía que históricamente ha tenido controles rígidos.”
“…el gobierno cubano ha comenzado a permitir que sus ciudadanos se empleen en el sector privado y que vendan propiedades como automóviles y casas. En marzo, la Asamblea Nacional de Cuba pasó una ley con el fin de atraer inversión extranjera. (…) En abril, diplomáticos cubanos comenzaron a negociar los términos de un tratado de cooperación que esperan firmar con la Unión Europea. Han asistido a las primeras reuniones preparados, ansiosos y conscientes de que los europeos van a pedir mayores reformas y libertades ciudadanas.
“El gobierno autoritario sigue acosando disidentes, quienes frecuentemente son detenidos por períodos cortos. La Habana no ha explicado la sospechosa muerte del activista político Oswaldo Payá.”
Como puede apreciarse una acusación calumniosa y gratuita.
“El año pasado se flexibilizaron las restricciones de viaje para los cubanos, lo cual permitió que disidentes prominentes viajaran al exterior. En la actualidad, existe un ambiente de mayor tolerancia para aquellos que critican a sus líderes en la isla, pero muchos aún temen las repercusiones de hablar francamente y exigir mayores derechos.
“El proceso de las reformas ha sido lento y ha habido reveses. Pero en conjunto, estos cambios demuestran que Cuba se está preparando para una era post-embargo. El gobierno afirma que reanudaría con gusto las relaciones diplomáticas con Estados Unidos sin condiciones previas.
“Como primer paso, la Casa Blanca debe retirar a Cuba de la lista que mantiene el Departamento de Estado para penalizar países que respaldan grupos terroristas. Actualmente, las únicas otras naciones en la lista son Sudán, Irán y Siria. Cuba fue incluida en 1982 por su apoyo a movimientos rebeldes en América Latina, aunque ese tipo de vínculos ya no existen. Actualmente, el gobierno estadounidense reconoce que La Habana está jugando un papel constructivo en el proceso de paz de Colombia, sirviendo de anfitrión para los diálogos entre el gobierno colombiano y líderes de la guerrilla.
“Las sanciones por parte de Estados Unidos a la isla comenzaron en 1961 con el objetivo de expulsar a Fidel Castro del poder. A través de los años, varios líderes estadounidenses han concluido que el embargo ha sido un fracaso. A pesar de eso, cualquier iniciativa para eliminarlo ha traído consigo el riesgo de enfurecer a miembros del exilio cubano, un grupo electoral que ha sido decisivo en los comicios nacionales. (…) la generación de cubanos que defienden el embargo está desapareciendo. Miembros de las nuevas generaciones tienen distintos puntos de vista, y muchos sienten que el embargo ha sido contraproducente para fomentar un cambio político. Según una reciente encuesta, el 52 por ciento de norteamericanos de origen cubano en Miami piensan que se debe terminar el embargo. Una amplia mayoría quiere que los países vuelvan a tener relaciones diplomáticas, una posición que comparte el electorado norteamericano en general.
“Cuba y Estados Unidos tienen sedes diplomáticas en sus capitales, conocidas como secciones de interés, que desempeñan las funciones de una embajada. Sin embargo, los diplomáticos estadounidenses tienen pocas oportunidades de salir de la capital para interactuar con el pueblo cubano y su acceso a los dirigentes de la isla es muy limitado.
“En 2009, la administración Obama tomó una serie de pasos importantes para flexibilizar el embargo, facilitando el envío de remesas a la isla y autorizando a un mayor número de cubanos radicados en Estados Unidos a viajar a la isla. También creó planes que permitirían ampliar el acceso a telefonía celular e internet en la isla. Aún así, sería posible hacer más. Por ejemplo, se podría eliminar los límites a las remesas, autorizar mecanismos de inversión en las nuevas microempresas cubanas y expandir las oportunidades para norteamericanos que deseen viajar a la isla.
“Washington podría hacer más para respaldar a las empresas norteamericanas que tienen interés en desarrollar el sector de telecomunicaciones en Cuba. Pocas se han atrevido por temor a las posibles repercusiones legales y políticas.
“De no hacerlo, Estados Unidos estaría cediendo el mer­cado cubano a sus rivales. Los presidentes de China y Ru­sia viajaron a Cuba en julio con miras a ampliar vínculos.
“El nivel y envergadura de la relación podría crecer significativamente, dándole a Washington más herramientas pa­ra respaldar reformas democráticas. Es factible que ayu­de a frenar una nueva ola migratoria de cubanos desesperanzados que están viajando a Estados Unidos en balsas.
“Una relación más saludable podría ayudar a resolver el caso de Alan Gross, un experto en desarrollo que lleva casi cinco años detenido en la isla. Más aún, crearía nuevas oportunidades para fortalecer la sociedad civil, con lo cual gradualmente se disminuiría el control que ejerce el estado sobre la vida de los cubanos. Si bien la Casa Blanca puede tomar ciertos pasos unilateralmente, desmantelar el embargo requeriría una acción legislativa en Washington”.
“… varios líderes del hemisferio se reunirán en Ciudad de Panamá con motivo de la séptima Cumbre de las Américas. Varios gobiernos de América Latina insistieron en invitar a Cuba, rompiendo así con la tradición de excluir a la isla por exigencia de Washington.
“Dada la cantidad de crisis a nivel mundial, es posible que la Casa Blanca considere que darle un giro sustancial a su política respecto a Cuba no es una prioridad. Sin embargo, un acercamiento con la isla más poblada del Caribe que incentive el desbloqueo del potencial de los ciudadanos de una de las sociedades más educadas del hemisferio, podría representar un importante legado para la administración. También ayudaría a mejorar las relaciones de Estados Unidos con varios países de América Latina y a impulsar iniciativas regionales que han sufrido como consecuencia del antagonismo entre Washington y La Habana.”
“…a raíz de la invitación a Cuba a la cumbre, la Casa Blanca no ha confirmado si Obama asistirá.
“Tiene que hacerlo. Sería importante que hiciera presencia y lo considerara como una oportunidad para de­sencadenar un logro histórico.”
¡¡¡¡Una de las sociedades más educadas del hemisferio!!!! Eso sí que es un reconocimiento. Pero, por qué no lo dice de una vez, que en nada se parece a la que nos legó Harry S. Truman cuando su aliado y gran saqueador del tesoro público Fulgencio Batista asaltó el poder el 10 de marzo de 1952, a solo 50 días de las elecciones generales. Aquello no podrá olvidarse nunca.
El artículo está escrito, como puede apreciarse, con gran habilidad, buscando el mayor beneficio para la política norteamericana en la compleja situación, cuando los problemas políticos, económicos, financieros y comerciales se acrecientan. A ello se suman los derivados del cambio climático acelerado; la competencia comercial; la velocidad, precisión y poder destructivo de armas que amenazan la supervivencia de la humanidad. Lo que hoy se escribe tiene una connotación muy diferente de lo que divulgaban hace solo 40 años cuando nuestro planeta se veía ya obligado a albergar y abastecer de agua y alimentos al equivalente de la mitad de la población mundial actual. Esto sin mencionar la lucha contra el Ébola que amenaza la salud de millones de personas.
Añádase que dentro de unos días la comunidad mundial expondrá ante Naciones Unidas si está de acuerdo o no con el bloqueo a Cuba.
Fidel Castro Ruz

ÁLVARO URIBE, AÚLLA OTRO CHACAL DEL IMPERIO

 
Chacal de Washington y de la CIA
Por Ángel Bravo
El 8 de octubre pasado Álvaro Uribe fue citado a la Fiscalía, para explicar sobre las afirmaciones que hizo en el Congreso cuando dijo que el Canal Capital era “un instrumento servil del terrorismo.” La citación a Uribe fue porque Hollman Morris director del canal, denunció que este hizo afirmaciones muy graves que deben ser investigadas.
El fiscal general Eduardo Montealegre informó: “Lo citamos para que presente las pruebas que sustentan la tesis de que el canal, que es muy respetable, está incurriendo en actos de terrorismo”. En la Fiscalía Uribe dijo: “las referencias de Morris a mi persona coinciden con las difamaciones del grupo terrorista FARC, publicadas en sus páginas de Internet y en sus medios clandestinos de comunicación, así como con teleSUR, de la dictadura chavista de Maduro, que también protege a grupos terroristas”.
Al salir de la audiencia, Uribe altanero, declaró: “Vengo de la Fiscalía donde ratifiqué mis apreciaciones sobre el director de Canal Capital y sobre el servilismo terrorista de teleSUR, órgano de la dictadura de Maduro”. Y añadió que el alcalde de Bogotá Gustavo Petro, “jefe máximo del Canal Capital, coincide con las FARC y la dictadura de Maduro en señalarme como asesino”.
Las aseveraciones de Uribe no serían graves, si provinieran de Pedro El Escamoso; son delicadas no sólo porque proceden de un expresidente y ahora congresista, sino porque vienen precisamente de un terrorista camuflado. Es decir, quien está acusando es un personaje siniestro, que como Presidente de Colombia (2002 a 2010) ejerció el terrorismo de Estado, y hoy como Senador se dedica a petardear cualquier acuerdo de paz que se promueva.
Las declaraciones de Uribe pertenecen al pensamiento de la ultraderecha anexionista y anti latinoamericana, de la cual él es uno de sus cabecillas. Sus palabras condensan la visión de todos aquellos que ven en los pueblos una gran amenaza, cuando estos conquistan su dignidad, luchan por sus derechos y participan en la construcción de una sociedad más justa y humana. El derecho a que los pueblos conozcan su historia, valoren su cultura y tengan una información veraz, desvela y trasnocha a personajes como Álvaro Uribe, Andrés Oppenheimer, Mario Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner, José María Aznar, Jorge Lanata entre otros.
Desde mediados de 2005 -cuando surgió teleSUR- los defensores del sistema capitalista se pusieron alertas, porque por primera vez las fuerzas progresistas de la región contaban con un arma ideológica masiva, para dar la pelea en el campo cultural. El lema de teleSUR: Nuestro Norte es el SUR, indica la perspectiva del canal.
Si bien teleSUR tiene su sede central en Caracas, cuenta con el respaldo financiero de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. Contrario a la televisión comercial, se transmite en señal libre y sin costo. Desde sus inicios ha contado con el aporte de Adolfo Pérez Esquivel, Ernesto Cardenal, Eduardo Galeano, Ignacio Ramonet y Tristan Bauer. Todos ellos son destacados intelectuales que desde hace varias décadas trabajan por una América Latina más libre y soberana. TeleSUR nació como un proyecto de comunicación latinoamericano, al servicio de las causas más nobles y justas de los pueblos; es un canal de educación, cultura e información que vino a desenmascarar a los grandes medios. Todo esto irrita a Álvaro Uribe y por eso aúlla desesperado.
En los últimos lustros Uribe ha sido el mejor chacal de Washington y de la CIA para los trabajos de inteligencia y ofensiva en la región. Uribe acostumbrado a la muerte y al terror, no se inmuta al calumniar; su cinismo es colosal y similar al de su amigo Luis Posada Carriles cuando dijo no tener remordimientos por tantas víctimas sobre su conciencia: “Duermo como un bebé” o a Orlando Bosch: “Nosotros pusimos la bomba, ¿y qué?”
En Colombia Álvaro Uribe nunca quiso la paz; gozó del paramilitarismo y el narcotráfico. Internacionalmente es conocido como el “precursor del Narco-Estado”. Ha sido señalado de participar en el proyecto y ejecución de matanzas perpetradas por paramilitares colombianos. Con su ingeniosa política de “Seguridad Democrática” logró el récord de desapariciones forzadas, y su gobierno fue el que permitió la instalación de siete nuevas bases militares estadounidenses en Colombia.
Imputar a teleSUR de terrorista y “órgano de la dictadura de Maduro”, es tan absurdo, como decir que la CIA está conformada por las Misioneras de la Caridad y encabezada por la Madre Teresa de Calcuta.
Hoy este chacal del imperio quiere presentarse como una paloma inocente, pero sus aullidos lo delatan. El chacal es un peligro para la humanidad, y aunque cuenta con el apoyo de Washington, el tiempo de gracia se le agotará y tendrá que ser juzgado y condenado por sus crímenes. 

 “Hay hombres que hasta después de muertos dan luz de aurora”  José Martí

martes, 14 de octubre de 2014

LA HIJA DEL LADRÓN


Por: César Hildebrandt
El Perú tiene varias marcas mundiales en su haber.
La marca mundial del narcisismo idiota –categoría pecho y espalda, nado sincronizado, estilo mariposa-, por ejemplo. Narcisismo idiota que se expresa en la frase “Dios es peruano”, o en la creencia de que nuestra comida es insuperable, nuestros paisajes son únicos y nuestro folclore no tiene pares.
Los peruanos somos como los brasileños. Lo único que nos diferencia es que no hemos ganado cinco veces el campeonato mundial de fútbol ni hemos tenido a Ayrton Senna –para no hablar de la industria aeronáutica brasileña, del tamaño de su PBI y de las cualidades humanas y éticas de Lula-.
Lo curioso es que si un observador imparcial llegara a estas tierras y preguntara a la gente –la gente de este gran pueblo que se supone que somos- por quién votaría en las próximas elecciones, 22 por ciento de los que contestaran dirían: “Keiko Fujimori”. Y entonces ese observador se caería de espaldas.
Porque Keiko Fujimori Higuchi es hija del delincuente convicto Alberto Fujimori Fujimori-alias Kenya Fujimori, alias Presidente de la República, alias Pacificador y alias Su Excelencia-, merecedor de tres condenas que suman 38 años de carcelería efectiva.
Este ladrón que robaba en sacos, este asesino que empleaba armas del Estado, este peruano que se hizo japonés para eludir la justicia, este japonés que fingió ser peruano para gobernar, este cónyuge que encerró a su cónyuge cuando ésta lo denunció por robar donaciones japonesas, este resumen de todas las taras yakuzo-peruvianas que uno puede imaginar, es el padre de quien se perfila como la próxima mandataria de la nación (así, todo con minúsculas).
Y no es que la señora Keiko haya huido de su ADN ni de la maldición de la herencia. Porque la señorita Keiko estudió en Boston con dinero robado por su padre, felonía que ejecutaba Vladimiro Montesinos pero que mandaba hacer el propio AlbertoFujimori.
Y eso sería una mancha muy fea en cualquier país donde la decencia fuera un requisito para entrar a política.
No es una mancha, sin embargo, en el Perú. Porque en este país, de aparente enorme ego, se tolera todo.
Se tolera, por ejemplo, que el programa político de la señora Keiko se resuma en este grito clanesco:
“¡indulto para mi papá!” (Con lo que el Perú no tendrá una presidenta sino una alcaide y seremos, por fin, lo que Saravá siempre soñó que fuéramos: un vasto Lurigancho).
Porque si Dios es peruano, como dicen los huachafos, entonces Satanás también pasó por la Reniec.

¿POR QUÉ GANÓ EVO?

GANO EL ESTADO PLURALISTA NACIONAL

Elecciones Bolivia
Atilio A. Boron
La aplastante victoria de Evo Morales tiene una explicación muy sencilla: ganó porque su gobierno ha sido, sin duda alguna, el mejor de la convulsionada historia de Bolivia. “Mejor” quiere decir, por supuesto, que hizo realidad la gran promesa, tantas veces incumplida, de toda democracia: garantizar el bienestar material y espiritual de las grandes mayorías nacionales, de esa heterogénea masa plebeya oprimida, explotada y humillada por siglos. No se exagera un ápice si se dice que Evo es el parteaguas de la historia boliviana: hay una Bolivia antes de su gobierno y otra, distinta y mejor, a partir de su llegada al Palacio Quemado. Esta nueva Bolivia, cristalizada en el Estado Plurinacional, enterró definitivamente a la otra: colonial, racista, elitista que nada ni nadie podrá resucitar.
Un error frecuente es atribuir esta verdadera proeza histórica a la buena fortuna económica que se habría derramado sobre Bolivia a partir de los “vientos de cola” de la economía mundial, ignorando que poco después del ascenso de Evo al gobierno aquella entraría en un ciclo recesivo del cual todavía hoy no ha salido. Sin duda que su gobierno ha hecho un acertado manejo de la política económica, pero lo que a nuestro juicio es esencial para explicar su extraordinario liderazgo ha sido el hecho de que con Evo se desencadena una verdadera revolución política y social cuyo signo más sobresaliente es la instauración, por primera vez en la historia boliviana, de un gobierno de los movimientos sociales. El MAS no es un partido en sentido estricto sino una gran coalición de organizaciones populares de diverso tipo que a lo largo de estos años se fue ampliando hasta incorporar a su hegemonía a sectores “clasemedieros” que en el pasado se habían opuesto fervorosamente al líder cocalero. Por eso no sorprende que en el proceso revolucionario boliviano (recordar que la revolución siempre es un proceso, jamás un acto) se hayan puesto de manifiesto numerosas contradicciones que Álvaro García Linera, el compañero de fórmula de Evo, las interpretara como las tensiones creativas propias de toda revolución.
Ninguna está exenta de contradicciones, como todo lo que vive; pero lo que distingue la gestión de Evo fue el hecho de que las fue resolviendo correctamente, fortaleciendo al bloque popular y reafirmando su predominio en el ámbito del Estado. Un presidente que cuando se equivocó -por ejemplo durante el “gasolinazo” de Diciembre del 2010- admitió su error y tras escuchar la voz de las organizaciones populares anuló el aumento de los combustibles decretado pocos días antes. Esa infrecuente sensibilidad para oír la voz del pueblo y responder en consecuencia es lo que explica que Evo haya conseguido lo que Lula y Dilma no lograron: transformar su mayoría electoral en hegemonía política, esto es, en capacidad para forjar un nuevo bloque histórico y construir alianzas cada vez más amplias pero siempre bajo la dirección del pueblo organizado en los movimientos sociales.
Obviamente que lo anterior no podría haberse sustentado tan sólo en la habilidad política de Evo o en la fascinación de un relato que exaltase la epopeya de los pueblos originarios. Sin un adecuado anclaje en la vida material todo aquello se habría desvanecido sin dejar rastros. Pero se combinó con muy significativos logros económicos que le aportaron las condiciones necesarias para construir la hegemonía política que hoy hizo posible su arrolladora victoria. El PIB pasó de 9.525 millones de dólares en 2005 a 30.381 en 2013, y el PIB per Cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares entre esos mismos años. La clave de este crecimiento -¡y de esta distribución!- sin precedentes en la historia boliviana se encuentra en la nacionalización de los hidrocarburos. Si en el pasado el reparto de la renta gasífera y petrolera dejaba en manos de las transnacionales el 82 % de lo producido mientras que el Estado captaba apenas el 18 % restante, con Evo esa relación se invirtió y ahora la parte del león queda en manos del fisco. No sorprende por lo tanto que un país que tenía déficits crónicos en las cuentas fiscales haya terminado el año 2013 con 14.430 millones de dólares en reservas internacionales (contra los 1.714 millones que disponía en 2005). Para calibrar el significado de esta cifra basta decir que las mismas equivalen al 47 % del PIB, de lejos el porcentaje más alto de América Latina. En línea con todo lo anterior la extrema pobreza bajó del 39 % en el 2005 al 18 % en 2013, y existe la meta de erradicarla por completo para el año 2025.
Con el resultado de ayer Evo continuará en el Palacio Quemado hasta el 2020, momento en que su proyecto refundacional habrá pasado el punto de no retorno. Queda por ver si retiene la mayoría de los dos tercios en el Congreso, lo que haría posible aprobar una reforma constitucional que le abriría la posibilidad de una re-elección indefinida. Ante esto no faltarán quienes pongan el grito en el cielo acusando al presidente boliviano de dictador o de pretender perpetuarse en el poder. Voces hipócritas y falsamente democráticas que jamás manifestaron esa preocupación por los 16 años de gestión de Helmut Kohl en Alemania, o los 14 del lobista de las transnacionales españolas, Felipe González. Lo que en Europa es una virtud, prueba inapelable de previsibilidad o estabilidad política, en el caso de Bolivia se convierte en un vicio intolerable que desnuda la supuesta esencia despótica del proyecto del MAS. Nada nuevo: hay una moral para los europeos y otra para los indios. Así de simple.
Atilio A. Boron, Investigador Superior del Conicet y Director del PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales).

FERNANDO ROSPIGLIOSI: “MARTÍN BELAUNDE LAVABA DINERO PARA OLLANTA HUMALA”

El ex ministro del Interior afirma que lo único que hace el ministro Urresti es un papel distractivo y se esconde cuando las papas queman.
Advierte que el mandatario privilegia el uso político de la institución policial y es ignorante en temas de seguridad ciudadana. (USI)
Habló claro y dijo que el presidente Humala teme declarar a la comisión López Meneses porque si miente podría caer en un delito.
Fernando Rospigliosi concedió esta entrevista a Perú21 y restó importancia a la victoria de Gregorio Santos en Cajamarca.
¿Cuáles es su reflexión sobre el clima de inseguridad que se vive en el país? ¿Qué está pasando? El jueves vimos una balacera propia de una película de acción.
La verdad es que hace mucho tiempo que el tema de la seguridad ciudadana ha sido abandonado. Por las autoridades. La delincuencia viene creciendo y tornándose cada vez más violenta. Por eso, los crímenes y asesinatos suceden todos los días. A pesar de que el gobierno falsifica constantemente las cifras, es obvio que está creciendo los homicidios. Hay un par de delitos nuevos que han aparecido: sicariato y extorsión. Estos delitos se han extendido muy rápidamente y si no lo detienes desde el comienzo, entonces será incontrolable. Las cosas se están saliendo de control.
¿Qué está fallando?
Lo que fallan son las instituciones encargadas de luchar contra el delito, la Fiscalía, el Poder Judicial, la Policía y el INPE. Si estas instituciones no funcionan adecuadamente, como de hecho no lo están haciendo, la delincuencia crece, la impunidad alienta el delito. Ósea, la posibilidad de que un delincuente sea atrapado es, realmente, baja.
El viernes se reunión el Consejo de Seguridad bajo la presidencia de la premier Jara. ¿No cree que un tema tan delicado debería ser liderado por el presidente Humala?
El presidente no tiene por qué participar en ese consejo que ha sido diseñado para ser presidido por el ministro del Interior. Después, absurdamente, lo han transferido a la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene tantas tareas y no puede ocuparse de esto. El presidente no debería participar porque no sabe nada del tema…
¿Pese a su formación militar?
Precisamente, por su formación militar. Los militares no saben nada de seguridad ciudadana y tienen muchos prejuicios que son equivocados. No solo (Humala) no sabe y es ignorante en esta materia, sino que, además, hace lo que han hecho otros gobiernos y presidentes de usar a las instituciones en su provecho particular. Por ejemplo, en el caso de la Policía, para mencionar un caso particular, el de López Meneses. Si tú tienes una policía, como esa, que hace cosas oscuras o ilegales en función de los intereses políticos del gobernante, no vas a tener una policía. No son compatible ambas cosas. El presidente privilegia, claramente, el uso político de la Policía, así como trata de controlar y manipular a otras instituciones.
Le toco el tema porque usted recordará que una de las promesas de Humala en campaña fue la de conducir personalmente el plan de seguridad ciudadana.
Y mucha gente votó por eso, porque ya en el 2011 la inseguridad era un problema que preocupaba a muchos, pero, como hemos visto, no existe una política de seguridad ciudadana y no hay una preocupación cierta y real del presidente en estos temas, y un ejemplo más claro es lo que tenemos ahora, un ministro del Interior al que solo le interesa las cámaras de televisión y aparentar que se están haciendo las cosas cuando en realidad seguimos sin rumbo.
¿Urresti no fue la solución?
Al contrario, ha empeorado mucho las cosas porque lo que requiere la Policía es institucionalidad, una limpieza profunda frente a su principal problema que es la corrupción. Sn embargo, lo que hace Urresti es un trabajo populista, centrando solo en él, y está empeorando cada día la situación de la Policía, desorganizándola, creando nuevas direcciones y nuevas unidades que lo único que hacen es fragmentar más la labor policial. No está atendiendo ninguno de los problemas reales que es la falta de preparación en las escuelas, la corrupción desenfrenada, la eliminación del 24 × 24. El resultado de su gestión va a ser que cuando termine la situación va a ser mucho peor que cuando comenzó.
¿Qué motiva al presidente Humala mantener a Urresti?
Las encuestas, obviamente, que es lo único que le importa. Lo único que le interesa es que la gente cambie su percepción de inseguridad y como le fue bien a Urresti en el principio, por supuesto que es feliz. A Humala no le interesa la seguridad de los peruanos sino su propia viabilidad política.
¿Podemos decir que Humala utiliza a Urresti como factor de distracción?
Claro, lo único que hace Urresti es un papel distractivo. En una situación que parezca interesante, aparece él. Pero cuando las papas queman, se esconde bajo su cama. En el caso de La Convención, no dijo ni una palabra, tampoco cuando muere algún policía. Él parece en algunos casos de interés periodístico y se presenta antes de la investigación, como en el caso del yeso que dijo que era cocaína. Irresponsablemente, aparece, embarra a gente y confunde las cosas. Tiene una adicción a las cámaras y a los medios.
¿Es creíble pensar que la Policía pueda capturar al esposo de Edita y al alcalde de Chiclayo, pero no pueda con Orellana, Benedicto Jiménez ni Martín Belaunde Lossio?
Bueno, en el caso de Martín Belaunde es un protegido de la pareja presidencial porque les lavaba dinero a ellos…
¿Eso lo dice con toda seguridad?
Bueno, miremos las cifras del año 2006, 2007, las empresas. En el caso de este señor Olórtiga, esposo de Edita Guerrero, no es un delincuente, no es difícil atraparlos, pero cuando se trata de problemas más difíciles como Benedicto Jiménez o Rodolfo Orellana Rengifo, que tienen muchos contactos con la Policía, ahí sí se requiere una labor de verdad que implica limpiar unidades policiales, cosas que, por supuesto no han hecho y por eso es más difícil capturarlos. En el caso de Martín Belaunde, no hay ningún interés porque es el protegido de la pareja.
Usted recordará al presidente cuando en una entrevista dice que hay que pensar en la familia de Martín Belaunde, ese es un mensaje para los efectivos policiales.
Obviamente, el presidente tiene un tratamiento diferenciado para sus amigos y socios, como Martín Belaunde, que con otras personas con las cuales sí se muestra muy duro.
¿Cree que el presidente o alguien en la Policía deben saber dónde se encuentran estos señores?
Yo creo que la Policía en esto es muy buena. Me parece raro que no hayan capturado a ninguno de estos personajes.
¿Hay inteligencia policial? En los últimos días hay una constante en las declaraciones del ministro Urresti señalando esto.
Hay inteligencia policial, pero como ha mencionado el ex director de la Policía, Luis Montoya, se hace 5% de lo que debería hacerse, precisamente por esta fragmentación y por la corrupción interna.
En el caso López Meneses, el presidente ha señalado que no va a declarar, ¿cree que hay temor en el gobierno por este tema?
Sin lugar a dudas, yo no sé si durante este gobierno se podrán descubrir cosas porque este gobierno tiene una voluntad de encubrimiento. Mi impresión es que el presidente no quiere declarar ante la comisión investigadora porque si él miente, está cometiendo un delito. Políticamente puede mentir todo lo que le da la gana, y todos los días miente sobre muchas cosas. Ha mentido cuando ha declarado sobre López Meneses y ha dicho que no sabe nada y que es un caso de corrupción policial. Mi impresión es que eso es falso, pero claro, es un dicho en entrevistas periodísticas, pero otra cosa muy distinta es que mienta ante un fiscal o ante una comisión investigadora. Si después se descubre que mintió, eso sí es delito, por eso creo que tiene temor de declarar. Está pisando un terreno minado.
¿Percibe la intención del gobierno de querer frustrar la investigación?
Sin duda, desde el comienzo. Quisieron hacer una investigación que se remontaba desde los años 90, quisieron impedir que se investigue. No han podido hacerlo, pero han ido tapando todos los huecos que podían, en la Policía, por ejemplo, ¿cuál es el resultado de la investigación en el Ministerio del Interior? Cero, absolutamente nada. Obviamente, hay cosas que ellos intentan ocultar. Es muy probable que López Meneses tuviera vinculación al más alto nivel en el gobierno, de otra manera no se explica la protección a la casa, y que ahí se hacían cosas que ellos no quieren que se conozcan.
¿Este es un tema que se conocerá después de que acabe este gobierno?
Probablemente, ojalá que la comisión investigadora avance lo que pueda.
Otro caso que envuelve al ministro Urresti es el del congresista José León…
¡Qué diferencia con el trato que le dio al candidato fujimorista con el trato que le dio a León! En el caso del congresista, la información que hay por medio de la prensa, es que había una directiva para excluirlo de la investigación. Si esos policías no hubiesen filtrado ese video, el caso de León estuviera totalmente oculto, y no sabríamos de ello hasta dentro de dos o tres años. Esta filtración de video ha hecho que la Fiscalía ya investigue a León.
Le voy a hacer una pregunta directa apelando a su experiencia, ¿cree que hay una vinculación directa entre el congresista José León y el narcotraficante mexicano ‘Lic’?
Una de las cosas que induce a la sospecha es que mintió cuando se descubrió el caso. Dijo que no lo conocía y se van descubriendo una serie de hechos, que sí lo conocía y que lo visitaba. Para que se intentó ocultar si supuesta es una operación (de alquiler de vivienda) transparente y limpia.
¿Por qué sale el ministro Urresti a limpiar al congresista León?
Porque ellos protegen a su gente. Los toledistas son aliados del gobierno.
¿Entonces, la orden vino de arriba, más arriba del ministro?
Sin duda, sin duda.
¿Usted no le ve nada bueno al ministro Urresti?
Bueno, lo que pasa es que el ministro actúa en función de sus propios intereses personales, el primero de los cuales es librarse del proceso que tiene por el asesinato del periodista Bustíos. Él (Urresti) cree que con alta popularidad y ocupando un cargo público importante en el Ministerio del Interior, va a poder zafar el bulto de esa grave acusación.
Me llama la atención que, por un lado, el ministro Urresti diga que el material de la Policía es obsoleto, desde los años 70, y por el otro su sector es el que menos nivel de gastos de inversión tiene. ¿Hay o no hay una contradicción de gestión?
Y también sospechosa, por ejemplo, en una de las instituciones que tiene más corrupción, la Sanidad Policial, la ha declarado en emergencia. No tiene mucho sentido.
¿Cómo llega Urresti al entorno de la pareja presidencial?
Pero llega desde el comienzo, en un puesto en la PCM y, claro, hay muchos militares que entran al gobierno así. Y luego adquieren notoriedad, en el caso de la minería ilegal, haciendo una cosa similar a la del Ministerio del Interior. La formalización de los mineros ilegales es un fracaso. Ni el 1% de los informales se ha formalizado.
Se dice que el enlace de Urresti con la pareja presidencial fue Adrián Villafuerte.
Puede ser, pero la verdad es que yo no lo sé.
¿Qué sabe usted de Villafuerte? ¿Se ha desvinculado del entorno de la pareja presidencial?
No, hasta donde yo sabía estaba merodeando por ahí en un puesto secreto, vinculado a servicios de inteligencia.
¿Y sobre Iván Vega?
Bueno, es una de las piezas claves del entorno. Trabaja como viceministro de Defensa, pero sigue teniendo una enorme influencia en el Ministerio del Interior.
¿Le llama la atención que pese a todos los cuestionamientos recibidos, el ministro Cateriano se mantenga en el cargo?
No, es funcional a la pareja. Humala y su entorno militar manejan el ministerio de Defensa y Cateriano hace lo que le dicen, le encanta entrevistarse con presidentes y ministros.
¿Cuál es su análisis sobre la victoria electoral de Gregorio Santos en Cajamarca?
Hay varios casos que hay que señalar. Primero, en la provincia de Cajamarca está Yanacocha y ahí ganó el candidato fujimorista a la región y fue elegido como alcalde el candidato de ese mismo partido. El candidato Antiminero que iba con el partido del cura Arana, Sergio Sánchez, quedó tercero. Ese es un punto interesante. El voto de Santos es el de la gente rural, la que no se ha visto afectada por la recesión y que se ha creído todas las mentiras de que la mina contamina y que es van a quitar el agua.
Han salido Alan García y Keiko Fujimori a criticar al gobierno por victimizó a Santos e hizo que ganara la elección. ¿Comparte ese criterio?
No, porque Santos tiene que estar preso porque es un ladrón, además no lo ha metido preso el gobierno sino la Fiscalía y el Poder Judicial. Claro que hay una responsabilidad del gobierno por no hacer labor política explicando las cosas y esa responsabilidad también le cae al fujimorismo y al aprismo. Hay una responsabilidad compartida.
¿Cree que Santos será liberado por presiones del gobierno?
No, no debería. No creo que la capacidad de movilización de ellos es bastante limitado. Sería una barbaridad.
¿Cómo ve el panorama político post-elecciones regionales y municipales?
Aquí lo más importante no es la victoria de Santos, aquí lo más preocupante es el triunfo de la corrupción. En varios puntos del país han triunfado candidatos regionales, provinciales y distritales que afrontas serias denuncias de corrupción.
¿Y por qué han triunfado?
Hay una fragmentación política total. Los partidos políticos prácticamente ni existen. A veces hay candidatos que van por partidos supuestamente nacionales pero que son franquicias que se utilizan para postular. Es un negocio. En las regiones donde hay canon la pelea es brutal y se gastan millones porque van a apropiarse del botín. En cada lugar han ganado caudillos.
Si Álvarez no hubiese postulado…
Yo estoy seguro de que ganaba, no sé si en primera vuelta, pero habría estado en la pelea. Creo que ahí cometió un error, se equivocó. A sus dos compañeros de prisión, Santos y Klever Melendez (Pasco) les ha ido bien. Se equivocó, pensó que con salir de la carrera electoral antes de que lo metan preso ya iba a salir del problema y no fue así.
Otro gran derrotado es el Apra, ha perdido el sólido norte
Ya no existe. Ahí, Alan García tiene una responsabilidad enorme porque parece preocupado solo de su figura y de alcanzar la Presidencia por tercera vez y no de la vigencia de su partido.
A los partidos en general les fue mal…
Y ni hablar del partido de gobierno. ¿Por qué no sale Nadine Heredia a explicar por qué su partido no ha tenido presencia en estas elecciones? Ella es la responsable de que su partido no haya sido capaz siquiera de presentar candidatos. ¿Por qué no da la cara? ¿Tiene corona? ¿Vive en el Olimpo?
¿Qué afectó la campaña de Susana Villarán?
Bueno, su gestión deficiente, el incumplimiento de su promesa de no postular, que fue un compromiso ante los limeños. Creo que ha habido un conjunto de factores. Ella ha tenido un rechazo altísimo y nunca debió postular. Si quería mantener alguna de las reformas, lo mejor hubiese sido que no postule. Politizó las reformas y las puso en juego. Los otros candidatos le saltaron al cuello.
Por Carlos Castillo (ccastillo@peru21.com)

lunes, 13 de octubre de 2014

EL PRÓXIMO MES ME NIVELO

AGUA PARA EL PERÚ U ORO PARA CONGA

HUMBERTO CAMPOÓMICO
Las alarmas que han sonado en la reunión anual del Banco Mundial y el FMI nos dicen que la crisis económica ya llegó. Este año ALC solo crecerá 1.3% y el próximo año se rozará el 2%. La razón más importante es la desaceleración de la economía mundial y, dentro de ella la que más nos incumbe es el fin del superciclo de altos precios de las materias primas. Ya no se puede crecer como antes.
Pero aquí los grandes medios lo minimizan. Y lo que publican es autocomplacencia pura: “Perú, por la gran magnitud de sus ahorros, es el más capacitado para salir de la crisis”. A lo que se agrega que la crisis es “coyuntural”, por lo que en unos meses ya habremos salido del hoyo y se crecerá otra vez el 5 a 6%. ¿Qué se necesita? Respuesta: “poner en marcha nuevos proyectos mineros para tener más divisas y más impuestos. Si ya no podemos seguir ganando por aumento de precios, entonces hay que ganar por volumen. La primera tiene que ser Conga, que ya tiene todo listo”. Así de fácil.
Para lograr ese crecimiento, leemos un día sí y el otro también, “hay que destrabar todas las inversiones mineras y petroleras de la enorme permisología y tramitología. Allí se deben buscar los culpables de que el país no crezca”. A lo que se suma “el rol de este Estado elefante, que ha venido creciendo y generando ineficiencias”.
Lo que no se dice es que este Estado es el producto directo –y consciente– de la política de los últimos años. Lo único que ha importado es tener buenas “islas de eficiencia” que sirven directamente a los grandes intereses económicos: BCRP, Indecopi, Sunat, organismos reguladores (Sunass, Osinergmin, Osiptel) y, claro, el mismísimo MEF.
¿Y el resto del Estado?, bien gracias. Para qué se requiere reformar la salud, si las minorías tienen buena salud privada. Y educación también. Lo mismo sucede con la jubilación y el transporte, que también es privada. ¿Y la reforma del Estado? La homologación de funciones y ascensos por méritos, que están listas hace más de 10 años? Ah no, pues, para eso no hay plata.
Donde sí se avanzó fue con la ley de descentralización del 2002. Pero esta reforma, siempre perfectible por cierto, no tuvo el seguimiento necesario desde los distintos gobiernos (MEF, Contraloría). Total, ¿para qué, si estamos creciendo al 7%, al 8%? Seguramente todo debe estar bien. Y, ahora, cuando se descubre que no es así y que hay corrupción,  la “solución” pasaría por su eliminación y no por su necesaria reforma. Sí hay que destacar que se han hecho algunos avances de importantes, como la Ley Servir.
Pero, ojo, plata hay. El exministro Castilla, que es un buen cajero, nos dijo hace poco que el MEF tiene ahorros del 15% del PBI, más de US$ 30,000 millones, desagregados así: 4.2% en el Fondo de Estabilización Fiscal. 2.8% del PBI en los Depósitos en Instituciones Financieras Privadas. Los ahorros en recursos determinados (canon) son el 2.2%. En Otros Depósitos hay 2.8% y los depósitos a la vista/plazo en el BCRP son el 2.5%.
La cosa es que con la plata guardada en el “chanchito”,  estamos en los últimos lugares del mundo de la prueba educativa PISA. La UNCTAD dice lo mismo  en cuanto a sistemas de innovación tecnológica e inversión en investigación y desarrollo. Y Ricardo Hausmann nos acaba de recordar que somos el # 88 (de 128 países) del Índice de Complejidad Económica (ICE), que mide la diversificación productiva.
Es en este contexto que una institución como ADEX dice que la alternativa es reducir los derechos de los trabajadores en cuanto a contratación y salarios. No se quiere entender que la informalidad es el producto de la insuficiente cantidad de empleos, debido a la escasa diversificación productiva. Esa es la causa central y no las leyes laborales.
Por todas estas razones, y muchas más que no es posible enumerar aquí, la política no puede ser la del avestruz. No cambio nada para que nada cambie y todo siga igual. ¿El próximo mes me nivelo, como en el cuento de Ribeyro? No se quiere entender que el crecimiento exportador de materias primas nada tiene que ver con el crecimiento exportador “industrializante” de la China y del sudeste asiático.  Y del necesario rol del Estado para conducir el proceso y equilibrar las fallas del mercado.
En algo de eso estuvieron los sectores más lúcidos del empresariado nacional en el CADE 2010 cuando trajeron a Michael Porter para hablar de competitividad y cadenas de valor global, nacional y regional. Y que continuó en el 2011, cuando esa reflexión se amplió y extendió a muchas regiones del país. Para no perder lo que se ha ganado en estos años, recordemos las palabras finales de ese CADE.

“Sería un error esperar que la minería se haga cargo del país, que haga industria, que desarrolle las regiones y espacios rurales. Esta tentación, muy a la mano siempre, probablemente sólo lograría estrangular el crecimiento de nuestra producción minera y lo único que lograríamos sería diluir nuestro auge exportador. Por eso, CADE 2010 propone al país trabajar arduamente para seguir creciendo, para que otros sectores productivos crezcan y se desarrollen tanto o más que la minería, para que nos convirtamos también en proveedores de tecnología y de servicios”. ¿Será?

EN LOS NARCOESTADOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EL CRIMEN SUPLANTA LA POLÍTIC

Los dictadores Daniel Ortega (Nicaragua), Nicolas Maduro (Venezuela), Miguel Diaz-Canel (Cuba) y el entonces presidente boliviano Evo Morale...