martes, 8 de abril de 2025

RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO DE CHINA, WEN JIABAO, A LOS PAÍSES EMERGENTES.

 


DIEZ SOLUCIONES PARA MEJORAR

INTRODUCCIÓN

El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que tiene de las economías emergentes y debido a la amistad y a los negocios que China tiene con varios de estos países, ha estado estudiando su cultura, su pueblo, su gobierno y el desarrollo en los últimos años y se ha atrevido a hacer algunas sugerencias que, dijo, fueron las causas de los cambios y el explosivo crecimiento de China en los últimos años.

El Ministro señala que el punto principal es:

Hacer cambios inmediatos en la administración de cada país y

El principal es la eliminación de lo que él llama factores hipócritas dice que, para progresar como país, se tendrán que hacer cambios drásticos como ha hecho China en los últimos 20 años.

LOS 10 PRINCIPALES SE MENCIONAN A CONTINUACIÓN

1.      PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES COMPROBADOS 

Fundamentación:  

Un gobierno tiene que dejar de lado la hipocresía.  

Un criminal no puede ser tratado como una celebridad, los reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no han cambiado, por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno, ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanto miedo.  

La eliminación de los criminales más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir practicando sus fechorías.

Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la sociedad, especialmente en la reducción drástica del gasto público en materia de seguridad. 

En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el comportamiento de las personas.

2.      SEVERO CASTIGO PARA LOS POLITICOS CORRUPTOS 

Fundamentación:

Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo.

Nuestros países no castigan como debe ser a los políticos corruptos, principalmente, a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas. 

Por lo tanto, está claro porqué la corrupción es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla.

Como dijo alguien, muy cínicamente, en nuestros países no hay razones para no robar.

En China la corrupción probada es castigada con la pena de muerte y, por supuesto, el retorno inmediato a las arcas públicas de los valores robados.  

3.      QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN 

Fundamentación:

Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación. 

Si no se capacita de verdad, a nuestro recurso humano, este perderá la competitividad en el mercado de trabajo por falta de preparación.

Con el tiempo será normal la importación de mano de obra calificada.

4.      REDUCCIÓN DRASTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL INMEDIATA 

Fundamentación:

China y otros países desarrollados como los EE. UU. han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará.

5.      REDUCCION DE UN 80% EL SALARIO Y LOS GASTOS DE LOS POLÍTICOS PROFESIONALES 

Fundamentación:

Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje instalada recientemente y por  la falta de políticas serias y claras en materia salarial.

Es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un “rey” como se ven actualmente.

La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país.

Un diputado en China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil.

Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.

6.      DESBUROCRATIZACION INMEDIATA 

Fundamentación:

Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy burocráticos y complicados en términos de la negociación, dijo Wen. 

China es actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los EE. UU. y sin ninguna duda consideran a los países emergentes los más burócratas tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen la negociación del país. Este es un asunto muy urgente de resolver.

7.      RECUPERACION DE LA INVERSION PUBLICA EFICIENTE QUE ESTA DETENIDA 

Justificación:

Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones públicas en los últimos 50 años.

Este es un hecho probado. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países.

8.      INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO Justificación:

La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no cree en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc.

Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país.

9.      INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE INMEDIATO  J

ustificación:

El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Y ahora, no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil.

Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.

10. REDUCCION DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS  (El mundo está envejeciendo ...)

Fundamentación:

Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños, que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra.

Esto es un error fatal para la sociedad, ya que,  necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.

Deben responder por sus crímenes normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años.

En nuestros países reina la impunidad en la política.

La gente no tiene ni voz ni voto, esa cultura es exactamente lo que causa problemas en la política actual y por lo tanto, un pueblo complaciente que solo mira como los corruptos retiran o hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.

VER: RECOMENDACIONES

https://www.youtube.com/watch?v=ppPPcWlZRsU

viernes, 4 de abril de 2025

DEMOCRACIA Y CONTRATO SOCIAL

 

DEMOCRACIA Y CONTRATO SOCIAL

El contrato social es un acuerdo entre personas que establece las reglas de convivencia en una sociedad. Este acuerdo puede ser explícito, como las leyes, o implícito, como las normas de cortesía. 

Características del contrato social 

Define las obligaciones y derechos de los ciudadanos

Establece las bases de la sociedad civil moderna

Fundamenta la filosofía liberal

Explica el origen y el propósito del Estado

Algunos pensadores sobre el contrato social

Jean-Jacques Rousseau

En su obra El contrato social (1762), Rousseau plantea que el hombre pierde su libertad natural al entrar en sociedad, pero gana libertad civil y propiedad. 

Thomas Hobbes

Consideraba que el contrato social buscaba asegurar la paz y la integridad social. 

Montesquieu

Afirmaba que el estado de guerra entre individuos y naciones dio origen a los gobiernos y leyes humanas. 

IMPORTANCIA DEL CONTRATO SOCIAL

El contrato social es un marco para crear armonía en la sociedad. Los filósofos han tratado de describir el contrato social ideal y explicar cómo ha evolucionado. 

El contrato social es un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación con los derechos y deberes de sus ciudadanos. 

Es parte de la idea de que todos del grupo están de acuerdo, por voluntad propia, con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de unas normas morales y de unas leyes a las que se someten. 

El contrato social es una hipótesis explicativa de la autoridad política y del orden social.

El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos fundamentales.

La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondría en estado de naturaleza.

Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato.

Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o naturales. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos, menos deberes.

Antecedentes

El primer pensador conocido en formular dicha teoría del contrato social como origen de la legislación y de las convenciones sociales, establecidas con la finalidad de proteger a los débiles de abusos por parte de los más fuertes, fue el sofista Protágoras de Abdera (siglo V a. C.).

En La República, de Platón (alrededor de los años 360 a. C.), Glaucón sugiere que la justicia es un pacto entre egoístas racionales. 

Posteriormente Epicuro (341-270/271 a. C.) dice en sus reflexiones sobre política en las Máximas capitales que no existe una ley natural y que en el momento en que los seres humanos, que antes vivían en la naturaleza de modo violento y desconocían el bien común, establecen un pacto social para no hacerse daño mutuamente ni sufrirlo surge de esta experiencia el concepto de justicia. 

Cicerón (106-43 a. C.) sitúa una teoría similar que la de La República de Platón a finales del período de la República Romana.

El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractualista detallada fue Thomas Hobbes (1588-1679), con su opinión de que los hombres, en el estado de naturaleza, cedían sus derechos individuales a un soberano fuerte a cambio de protección. 

John Locke (1632-1704) también planteó una teoría contractual. A diferencia de Hobbes, Locke creía que cada persona hacía un contrato con las demás para un determinado tipo de gobierno, pero con la posibilidad de modificarlo o incluso de abolirlo.

El nuevo orden social es un contrato por el cual los individuos renuncian a ser naturalmente libres. Así, el poder debe ser absoluto para evitar que los integrantes de la comunidad se enfrenten, no renuncien a su libertad natural y se vuelva a la naturaleza humana. Hobbes pretende crear unas condiciones que eviten ese enfrentamiento y que alguien mande a la fuerza. En el estado de naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el mal, que sí existen en el orden artificial, y para establecer esas normas debe existir una autoridad que dirima sobre lo que está bien y lo que está mal.

Lo que la razón dice que hay que omitir y lo que no hay que hacer es la ley natural. Y la razón dice que hay que buscar la paz ya que es necesaria, abandonando ese modo de organizarse en el estado de naturaleza. Cuando todos estén dispuestos debe haber un pacto (CONVENCIONAL) entre todos para buscar esa paz. Al aceptar ese orden artificial que establece como necesario la ley natural, hay una renuncia al derecho natural que marcaba la tradición cristiana.

Sólo una sociedad será civil o política cuando cada uno de los individuos renuncia al poder de ejecutar la ley natural.

Lo ejecutará la comunidad y los órganos de la comunidad.

En el estado de naturaleza es cada individuo quien juzga las leyes de la naturaleza. En la sociedad civil, por el contrario, es una autoridad, un juez, quien las juzga y quien dictamina quién se ha saltado las leyes. Y esa autoridad ha de ser un parlamento que represente al conjunto (no se entienda parlamento en su sentido moderno, sino como un conjunto de representantes de la comunidad).

CONTRATO SOCIAL Y DEMOCRACIA

Jean-Jacques Rousseau argumentó que las leyes sociales se sustentan en la voluntad colectiva de los ciudadanos a quienes representan. Así, al obedecer las leyes, el ciudadano "permanece libre".

En las elecciones, la voluntad del grupo de poder es la voluntad del colectivo. Salvo la corrupción, la legitimidad del gobierno democrático es absoluta.

Según otros teóricos del contrato social, cuando el gobierno no logra garantizar sus derechos naturales (Locke) o satisfacer los mejores intereses de la sociedad, los ciudadanos pueden retirar su obligación de obedecer o cambiar el liderazgo mediante elecciones u otros medios, incluida, cuando sea necesario, la violencia. 

Existen diversas formas de gobierno según sean las condiciones materiales, económicas, sociales y pueblos.  Una de estas puede ser la democracia, siendo mejor la que mantenga un número cada vez mayor de población en la prosperidad.  La democracia para Rousseau designa la forma de gobierno en la que el pueblo como corporación vota las leyes y el gobierno en sentido estricto, el poder ejecutivo, las ejecuta sin pretender usurpar la soberanía de aquél.    Distingue así radicalmente entre soberano y gobierno, siendo imposible que este último sea democrático, es decir, la ejecución de las leyes de carácter masivo, por todos o la mayoría ciudadana.  El gobierno democrático nunca ha existido, esa es una fórmula solo para ángeles no para hombres. Pues supone la pequeñez extrema del Estado, gran simplicidad de las costumbres, mucha vigilancia y valor ciudadano, siendo antinatural que el mayor número gobierne y el pueblo aparte su atención de los asuntos generales. La voluntad general como concepto jurídico y moral adquiere mayor sentido con el de democracia, como el gobierno del pueblo sobre el pueblo, dado el doble carácter de los ciudadanos, al adoptar las leyes que han de obedecer.

Esta identidad democrática entre gobernantes y gobernados garantiza se hará buen uso del poder soberano. Pero, cuando hay una gran distancia entre los intereses particulares de los gobernantes y los del pueblo, sin poder del pueblo sobre el pueblo sino de un pequeño grupo sobre la mayoría, no se dará la democracia.

miércoles, 2 de abril de 2025

HAY 13 POLÍTICOS MEXICANOS EN LA MIRA DE EEUU POR NEXOS CON EL NARCO TRAFICO

El gobierno de México compartió las fotografías de los líderes criminales de los cárteles del Golfo, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, Cártel de Sinaloa, Los Matazetas, Familia Michoacana, entre otros. 
Crédito: Gobierno de México Washington ha puesto en la mira a varias figuras políticas mexicanas en medio de su ofensiva contra el crimen organizado, según el periodista Luis Chaparro. 
Una lista de políticos mexicanos con presuntos vínculos con el narcotráfico estaría en poder del Departamento de Justicia de Estados Unidos, de acuerdo con información difundida por el periodista Luis Chaparro en su programa Pie de Nota. 
De acuerdo con una fuente citada por el comunicador, en la lista se encuentran al menos tres exgobernadores, cinco senadores, cuatro diputados y un juez o magistrado. Además, Chaparro señaló que su fuente le aseguró que Washington ha solicitado al gobierno de México la entrega voluntaria de estos funcionarios. 
Sin embargo, la fuente advirtió que la negativa de entregar a un exgobernador específico podría ser considerada como un factor de escalada en la tensión diplomática entre ambos países. 
“Una fuente esta mañana nos dice que hay una lista. 
No nos dan los nombres, pero sí nos adelantan una lista con tres exgobernadores, cinco senadores, cuatro diputados y un exjuez y magistrado”, afirmó Luis Chaparro durante su transmisión. 
Aunque la lista de nombres no ha sido revelada, Chaparro mencionó que las autoridades estadounidenses han enfocado su atención en políticos de Michoacán, Zacatecas, Sinaloa y Tamaulipas, estados con una fuerte presencia del crimen organizado. 
También indicó que algunos de los señalados siguen en funciones, lo que podría generar un impacto político significativo en México. 
Este señalamiento se da en un contexto en el que el gobierno de Donald Trump ha intensificado la presión sobre México en materia de seguridad. 
El martes 4 de marzo, la Casa Blanca anunció la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, argumentando que el país no ha hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo y la impunidad en torno a los cárteles. 
El especialista en temas de seguridad, Eduardo Guerrero, consultado en el medio antes citado, señaló que Estados Unidos podría estar buscando extradiciones de figuras políticas mexicanas como una muestra de cooperación por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum. 
“Parece que lo que quiere Donald Trump es que México se vaya contra la narcopolítica, que realmente se vayan contra los políticos que han tenido nexos o tienen nexos con el narco”, comentó Chaparro en su programa. 
En un hecho sin precedentes, México entregó a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, incluyendo figuras como Rafael Caro Quintero y los hermanos Treviño Morales (Z-40 y Z-42), en un intento por frenar la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump. 
Sin embargo, la Casa Blanca insiste en que la acción no es suficiente y demanda medidas más agresivas contra los cárteles. 
La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México confirmó que los criminales fueron entregados a autoridades estadounidenses en el marco de una reunión de alto nivel en Washington, donde se acordaron acciones conjuntas para combatir el narcotráfico. 
Entre los extraditados también se encuentra Antonio Oseguera, alias “Tony Montana”, hermano del líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”. 
A pesar de este movimiento, Donald Trump mantuvo su discurso de presión sobre México. 
Durante un mensaje ante el Congreso dado este martes, afirmó que los cárteles han convertido la frontera sur en una “zona de guerra”, amenazando la seguridad nacional de Estados Unidos. 
El gobierno de México compartió las fotografías de los líderes criminales de los cárteles del Golfo, Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, Cártel de Sinaloa, Los Matazetas, Familia Michoacana, entre otros. Crédito: Gobierno de México “Los cárteles están librando una guerra contra Estados Unidos, y es hora de que Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles, que es lo que estamos haciendo”, dijo Trump.

El mandatario también justificó la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, señalando que la cooperación de México en el combate al tráfico de fentanilo sigue siendo insuficiente.

“Debido a nuestras políticas arancelarias, México extraditó a 29 de los líderes de cárteles más importantes de su país, algo que nunca ha sucedido antes”, enfatizó Trump ante el Congreso.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las afirmaciones del republicano, calificándolas de “calumnias” y asegurando que México no aceptará imposiciones en materia de seguridad. Además, anunció que el domingo 10 de marzo encabezará un evento en el Zócalo de la Ciudad de México, donde se detallarán las acciones del gobierno ante la política de aranceles y las presiones de Estados Unidos.

VER: TERREMOTO EN EL NARCOSISTEMA MEXICANO

https://www.youtube.com/watch?v=q6K4iHZ-3FQ


RECOMENDACIONES DEL PRIMER MINISTRO DE CHINA, WEN JIABAO, A LOS PAÍSES EMERGENTES.

  DIEZ SOLUCIONES PARA MEJORAR INTRODUCCIÓN El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que tiene de las...