Fernando Arellano Ortiz y Atilio Borón |
"No hay que llamarse a
error: los medios de comunicación simplemente son grandes conglomerados
empresariales que tienen intereses económicos y políticos. En América Latina
los monopolios mediáticos tienen un poder fenomenal que han venido a sustituir
a los partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no
tienen capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores
conservadores de la sociedad". Así caracteriza el politólogo y científico
social argentino Atilio Boron a la denominada canalla mediática.
En este sentido, explica,
"se cumple aquello que muy bien profetizó Gramsci hace casi un siglo
cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones de la derecha política, los
medios de comunicación, los grandes diarios, asumen la representación de sus
intereses y eso se está dando en América Latina". En prácticamente todos
los países de la región los conglomerados mediáticos se han convertido en
"operadores políticos".
LA CRISIS DEL CAPITALISMO Y EL TRIUNFO DE CHÁVEZ
Boron, quien no necesita
presentación por ser un importante referente de la teoría política y de las
ciencia sociales en Iberoamérica fue uno de los expositores principales del VI
Encuentro Internacional de Economía Política y Derechos Humanos organizado por
la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, el cual tuvo lugar en Buenos
Aires entre el 4 y el 6 de octubre.
Tópicos como la crisis
estructural del capitalismo, el fenómeno de la manipulación de los monopolios
mediáticos y lo que significa para América Latina el triunfo reeleccionista del
presidente venezolano Hugo Chávez fueron tratados a profundidad por este
destacado politólogo, sociólogo e investigador social, doctorado en Ciencia
Política por la Universidad de Harvard y actualmente director del Programa
Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro
Cultural de la Cooperación Floreal Gorini de la capital argentina.
Para ahondar sobre algunos de
estos temas, el OBSERVATORIO SOCIOPOLÍTICO LATINOAMERICANO www.cronicon.net
tuvo la oportunidad de entrevistarlo al término de su participación en dicho
foro académico internacional.
HACIA UN PROYECTO POSTCAPITALISTA
En desarrollo de su
disertación en el encuentro de la Universidad Popular de Madres de Plaza de
Mayo, Boron analizó el contexto de la crisis capitalista.
"Hoy en día -dijo el
politólogo- es imposible referirse a la crisis y la salida de la misma sin
hablar del petróleo, el agua y de las cuestiones medio ambientales. Esta es una
crisis estructural y no producto de una mala administración de los bancos de
las hipotecas subprime".
Recordó que recientemente se
plantearon propuestas por parte de dos premios Nobel de Economía para amilanar
la debacle capitalista. Una, la esbozada por Paul Krugman que propone revitalizar
el gasto público. El problema, dijo Boron, es que los Estados están quebrados y
el nivel de endeudamiento de las familias en Estados Unidos equivale al 150% de
los ingresos anuales.
"Krugman propone darle
crédito al Estado para que estimule la economía. Pero los Estados no tienen
dinero porque acudieron a salvar a los bancos", precisó.
El otro planteamiento es de
Amartya Sen, quien analiza la situación del capitalismo como una crisis de
confianza y es muy difícil restablecerla entre los ahorristas y los banqueros
dados los antecedentes de éstos últimos. Por ello Borón afirma que éstas no
dejan de ser "pseudo explicaciones que no terminan de ir al fondo de la
cuestión. No explican porqué caen los índices del PBI y suben las bolsas. Ambos
índices estarían desvinculados y las bolsas crecen porque los gobiernos
inyectaron moneda al sistema financiero".
La crisis capitalista ha
servido para acumular riqueza en muy pocas manos, puesto que "lo que han
hecho las democracias capitalistas en el mundo desarrollado es salvar a los
banqueros, no a los endeudados, a las víctimas".
Ejemplificó con las siguientes
cifras: mientras el ingreso medio de una familia en Estados Unidos es de 50.000
dólares al año, el de los hispanos 37.000 y el de una familia negra 32.000, el
director ejecutivo del Bank of America, rescatado, cobró un salario de 29
millones de dólares.
Es evidente entonces, dijo
Boron, que cada vez hay una tendencia más regresiva de acumular riqueza en
pocas manos. En treinta años el ingreso de los asalariados se incrementó en un
18% y el de los más ricos se acrecentó en un 238%.
"En el capitalismo
desarrollado ha habido una mutación y los gobiernos democráticos se han
transformado en plutocracias, gobiernos de ricos", explicó. Pero además,
"el capitalismo se basa en la apropiación selectiva de los recursos".
Por ello, citando al
economista egipcio Samir Amin, este científico social argentino afirma sin
ambages que "no hay salida dentro del capitalismo".
Como alternativa, Boron
sostiene que "hoy se puede pensar en un salto hacia un modelo
postcapitalista. Hay algo que se puede hacer hasta que aparezcan los sujetos
sociales que darán el tiro de gracia al capitalismo. Lo que se puede hacer es
desmercantilizar todo lo que el capitalismo ha mercantilizado: la salud, la
economía, la educación. Así estaremos en condiciones de ver el amanecer de un
mundo más justo y más humano", puntualizó.
LA REELECCIÓN EN VENEZUELA
Sobre la matriz de opinión que
han querido imponer los monopolios mediáticos de la derecha en el sentido de
que la reelección del presidente Chávez en Venezuela es un síntoma de que se
quiere perpetuar en el poder, el análisis de Borón fue contundente:
"Hay un grado de hipocresía enorme en este tema, porque la misma
gente que se preocupa porque Chávez pueda estar 20 años en el gobierno aplaudía
fervorosamente a Helmut Kohl que se quedó 18 años en Alemania, o 14 Felipe
González en España o 12 Margaret Thatcher en Inglaterra".
"Hay un argumento racista
que dice que somos una raza de corruptos e imbéciles que no podemos dejar que
la gente se quede tanto en el poder o hay una conveniencia política, que es lo
que pasa, donde ellos tratan de limar las perspectivas de poder de líderes
políticos que no son de su agrado. Ahora, si Chávez instaurara una dinastía
donde su hijo y su nieto heredan el poder, yo estaría en desacuerdo, pero lo
que hace Chávez es decirle al pueblo elija y es el gobernante que a nivel
mundial en un período de 13 años convocó a 15 elecciones, de las cuales ganó 14
y perdió una por menos un punto y reconoció rápidamente su derrota. Entonces,
no está dicho en ningún lugar serio de la teoría democrática que tiene que
haber alternancia de liderazgos, en la medida que ese liderazgo sea ratificado
en elecciones limpias y por la soberanía popular".
LA CANALLA MEDIÁTICA ASUME REPRESENTACIÓN DE INTERESES DE LA DERECHA
Hoy en el debate de la teoría política se viene hablando de
"posdemocracia" para significar el agotamiento de los partidos políticos,
la irrupción de los movimientos sociales y la incidencia en la opinión pública
de los medios de comunicación. ¿Qué alcance le da usted a este nuevo concepto?
Yo lo analizo como una
expresión de la capitulación del pensamiento burgués que en una determinada
fase del desarrollo histórico del capitalismo, fundamentalmente a partir del
final de la Primera Guerra mundial, se apropió de una bandera que era la de la
democracia y la hizo suya. De alguna manera algunos sectores de la izquierda
consintieron ese despojo. ¿Por qué?, bueno, porque estábamos un poco a la
defensiva y además el capitalismo había hecho una serie de cambios muy
importantes, y por eso fue que la idea de la democracia quedó como si fuera una
idea propia de la tradición liberal burguesa a pesar de que nunca hubo un
pensador de esta corriente política que hiciera una apología del régimen
democrático. Lo estudiaban si a caso a partir de Thorbecke o John Stuart Mill,
pero nunca proponían un régimen realmente democrático, eso viene de la tradición
socialista y marxista. Se apropiaron de esa idea, la utilizaron durante todo el
siglo XX, pero ahora dadas las nuevas contradicciones del capitalismo y el
hecho de que las grandes empresas hicieron suya la concepción democrática y la
han bastardeado y desvirtuado hasta el punto tal de hacerla irreconocible, se
han dado cuenta de que no tiene sentido seguir hablando de democracia. Entonces
utilizan el discurso resignado que dice que lo mejor de la vida democrática ya
pasó, un poco el análisis de Colin Crouch: lo que queda ahora es el
aburrimiento, la resignación, el dominio a cargo de las grandes
transnacionales, los mercados secuestraron a la democracia, y por lo tanto
tenemos que acostumbrarnos a vivir en un mundo posdemocrático. Nosotros como socialistas
y más aún como marxistas no podemos aceptar jamás esa idea. Creo que la
democracia es la culminación de un proyecto socialista, de la socialización de
la riqueza, de la cultura y del poder. Pero para el pensamiento burgués la
democracia es una conveniencia ocasional que duró unos 80 o 90 años, luego de
lo cual decidió desembarazarse de ella.
¿Aunque es una circunstancia anómala mundial, cómo analiza el fenómeno
de la canalla mediática en América Latina si se tiene en cuenta que la
propiedad de los grandes medios está concentrado en unos pocos monopolios del
gran capital? ¿Pareciera que paulatinamente van perdiendo credibilidad?
Lo que bien calificas como
canalla mediática tiene un poder fenomenal que ha venido a sustituir a los
partidos políticos de la derecha que han caído en el descrédito y que no tienen
capacidad de concitar la atención ni la voluntad de los sectores conservadores
de la sociedad. En este sentido se cumple aquello que muy bien profetizó
Gramsci hace casi un siglo cuando dijo que ante la ausencia de organizaciones
de la derecha política, los medios de comunicación, los grandes diarios, asumen
la representación de sus intereses y eso se está dando en América Latina. En
algunos países la derecha conserva una cierta capacidad de expresión orgánica,
creo que el caso de Colombia es uno de ellos, pero en la Argentina no, porque
en este país no existen dos partidos como el liberal y el conservador
colombianos, y lo mismo pasa en Uruguay y Brasil. El caso colombiano revela la
sobrevivencia de organizaciones clásicas del siglo XIX de la derecha que se han
mantenido incólumes a lo largo de 150 años. Es parte del anacronismo de la vida
política colombiana que se expresa a través de dos formaciones políticas
decimonónicas, cuando la sociedad colombiana está mucho más evolucionada. Es
una sociedad que tiene una capacidad de expresión a través de diferentes
organizaciones, movilizaciones e iniciativas populares que no encuentran eco en
el carácter absolutamente arcaico del sistema de partidos legales en Colombia.
Con esa descripción que encaja perfectamente en la realidad política
colombiana, qué podríamos hablar entonces de sus medios de comunicación…
Los medios de comunicación en
aquellos países en que los partidos han desaparecido o se han debilitado, son
el sustituto funcional de los sectores de la derecha.
¿Qué significa para América Latina el triunfo reeleccionista del
presidente venezolano Hugo Chávez?
Significa continuar en una
senda que se inició hace trece años, una senada que progresivamente ha logrado
algunas derrotas muy importantes del imperialismo norteamericano en la región,
entre ellas la más importante, la derrota del proyecto del ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas), que era la actualización de la Doctrina Monroe para
el siglo XXI y eso fue barrido básicamente por la enorme capacidad de Chávez de
formar una coalición con presidentes que no siendo propiamente de izquierda
eran sensibles a un proyecto progresista como podía ser el caso de Lula en
Brasil y Néstor Kirchner en Argentina. O sea, Chávez ha sido de alguna manera
el gran mariscal de campo en la batalla contra el imperialismo y es un hombre
que tiene la visión geopolítica estratégica continental que nadie más tiene en
Suramérica. El otro que la tiene es Fidel, pero él ya no es jefe de Estado,
aunque yo siempre digo que el líder cubano es el gran estratega de la lucha por
la segunda y definitiva independencia, mientras que Hugo Chávez es el que lleva
a los campos de batalla las grandes ideas, con lo cual hemos avanzado mucho.
Incluso ahora con el ingreso de Venezuela a Mercosur se ha logrado crear una
especie de blindaje contra tentativas de golpe de Estado. De haberse encontrado
Venezuela asilada, considerada un Estado paria, habría sido presa muy fácil de
la derecha de ese país y del imperio norteamericano. Ahora, no les va a
resultar tan fácil.
¿No ve algunos nubarrones en el horizonte del proceso revolucionario de
Venezuela?
Yo creo que sí, porque la
derecha es muy poderosa en América Latina y tiene capacidad de engañar a la
gente. Y los grandes medios de comunicación tiene la capacidad de manipular,
engañar, deformar la opinión de la gente, en Colombia lo vemos muy claro. Buena
parte de los colombianos compraron el boleto de la Seguridad Democrática con
una ingenuidad, como acá en la Argentina compramos el boleto de ganar la guerra
de las Malvinas. Hay que tener en cuenta entonces que hay nubarrones en el
horizonte porque el imperialismo no se va a quedar de brazos cruzados y va a
intentar hacer algo como por ejemplo impulsar una tentativa de sublevación
popular, tratar de desestabilizar el gobierno de Chávez y tumbarlo.
Buenos Aires, octubre de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario