domingo, 30 de noviembre de 2014

BOLIVIA YA ES EL SEGUNDO PAÍS DE AMÉRICA LATINA EN INVERSIÓN EN EDUCACIÓN, TRAS CUBA: NO LO LEEREMOS EN LA GRAN PRENSA

Cubainformación TV – Basado en un texto de teleSUR.-
Bolivia se ha convertido en el segundo país de América Latina, después de Cuba, en porcentaje de inversión en educación, al llegar al 7,9 % del Producto Interno Bruto. Edición: José Ignacio Antón.
Ver este mismo video en Youtube
BOLIVIA YA ES SEGUNDO PAÍS DE AMÉRICA LATINA EN INVERSIÓN EN EDUCACIÓN, TRAS CUBA: NO LO LEEREMOS EN LA GRAN PRENSA
Cubainformación TV – Basado en un texto de teleSUR
Bolivia se ha convertido en el segundo país de América Latina, después de Cuba, en porcentaje de inversión en educación, al llegar al 7,9 % del Producto Interno Bruto.
Un reciente estudio del Banco Mundial ya había incluido a Bolivia entre los 10 primeros países del planeta, al llegar al 6,9 % en el período anterior hasta 2013.
Más de 31 mil millones de dólares han sido destinados en el país a la mejora del sistema educativo y al acceso universal a la enseñanza. Se han distribuido gratis, por ejemplo, más de 70 mil computadoras para el profesorado de escuelas públicas.
La inversión educativa ha ayudado a reducir los índices de deserción escolar en los últimos ocho años: de 6,5 ha bajado al 1,6 % en educación primaria y de 18 al 4,8 % en secundaria.
Bolivia solo es superada en la región por Cuba, que encabeza el ranking de todo el mundo, con un porcentaje del 12,8 % del Producto Interno Bruto para educación.
Esta noticia no la hemos leído en ninguno de los grandes diarios de referencia mundial. Nos lo cuenta Telesur, ese canal público que en muchos países, ni siquiera cuenta con autorización de emisión por parte de las grandes empresas privadas de cable.
Texto original
Bolivia pasa a ser el segundo país con mayor presupuesto en educación
TeleSUR.- El Gobierno de Bolivia informó este domingo que este país se convierte en el segundo, después de Cuba, en el que mayores recursos destinan a la educación, tras elevar su presupuesto de inversión a 7,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
De acuerdo con lo informado por el ministro de educación boliviano, Roberto Aguilar, este año destinaron 31 mil 83 millones de dólares a las mejorías del sistema educativo y al acceso universal a la enseñanza.
Es así como Bolivia se convierte en el segundo país con mayor presupuesto en educación, por debajo de Cuba, el cual encabezó el ranking internacional con un porcentaje de 12,8 por ciento.
El ministro Aguilar explicó que “los fondos permitieron distribuir gratis más de 70 mil computadoras a maestros de escuelas públicas y capacitarlos en el uso de los equipos con vistas a acortar la brecha digital y como medio pedagógico para generar nuevos conocimientos en sus alumnos”.
En este orden, comentó que las nuevas medidas adoptadas por el Gobierno ayudaron a reducir la deserción escolar en los últimos ocho años de 6,5 a 1,6 por ciento en la primaria y de 18 a 4,8 por ciento en la secundaria.
La meta es bajar a menos del 1,5 puntos en ambos niveles de enseñanza.
Vale recordar que la educación es una de las prioridades del presidente Evo Morales desde que asumió el poder en 2006.
Un reciente estudio del Banco Mundial posicionó al país suramericano entre los 10 primeros del planeta porque gastó 6,9 por ciento de su PIB en educación durante el periodo 2009-2013.
Comentarios  (4)
Ø  Realmente que importante es un gobierno que se preocupa por la educación de su pueblo hace poco Bolivia no era más que un país más en Sudamérica, pero hoy hace poco ya se coloca en el entre los diez del planeta por su inversión, no gasto en la educación de 7,9 5 de su PBI, por algo el presidente evo morales volvió a ser reelegido, siga adelante señor presidente evo morales, el presidente que invierte en educación para su pueblo sí que lo ama... lo ama de verdad.
Ø  Estuve en el mes de Agosto para el FORO DE SAO PAULO en la ciudad de LA PAZ, pude constatar que Bolivia está cambiando, cambiando y mucho; no en vano el compañero EVO MORALES, se reeligió con más del 60%, a este paso acelerado Bolivia llegara de aquí a quince o diez años al nivel de los países más desarrollados del continente. Increíblemente antes de Evo Morales Bolivia era uno de los países más pobres del mundo, hoy sus cifras económicas son bastante ventajosas, con un crecimiento promedio del 4% anual, mientras las demás economías de tipo neoliberal están en un franco proceso de desaceleración económica por la crisis internacional.¡¡ HALLALLA HERMANO EVO 11
Ø  Grande Bolivia, un abrazo desde chile, que estamos luchando contra el actual sistema neoliberal que nos impusieron en dictadura, soy presidente de una comunidad diaguita y con arto esfuerzo estamos tratando de organizar a nuestros pueblos indígenas ,fuerza hermanos Bolivianos que el tata inti le de fuerza
Ø  Sigue así durante 10 años más Bolivia se volverá una potencia en todos los aspectos tendrá efectos muy positivos en la ciencia, salud y economía de Bolivia.

jueves, 27 de noviembre de 2014

LAS MAFIAS QUIEREN COPAR EL ESTADO


SALVADOR MENDOZA MAQUIAVELO
En América Latina hay países que se hunden en el “paraíso” del narcotráfico, el accionar de bandas recargadas de sicarios y actividades delictivas impunes, con apoyo de otras bandas y mafias jerarquizadas, de cuello y corbata, que dan órdenes, entregan el dinero y los planes criminales; en tanto que los ciudadanos se ahogan en el desconsuelo de las promesas incumplidas por políticos profesionales neoliberales. Este es el ejemplo patético del fracaso de la democracia tradicional y la política neoliberal, ligada a potencias extranjeras; es decir, que solo es democracia de nombre, de apariencia, porque hay un abismo enorme entre ricos y pobres; pero los primeros se quejan de que el Estado sea demasiado grande y que disponga de mucho dinero en programas de asistencia social, en educación gratis para los pobres y salud para enfermos menesterosos. Plantean que ellos le darían un mejor uso a ese dinero que se “malgasta” para mantener “miserables”. Esta es la óptica y nervio central del neoliberalismo angurriento que ha convertido el mercado en fin supremo y a los trabajadores en instrumentos baratos y desechables para fabricar riqueza que beneficie directamente a las oligarquías.
Perú es parte de ese  lado oscuro, siniestro, de América Latina; y su espejo más cercano es México con todas sus lacras, miserias y dramas que hoy hacen estremecer al mundo.
En las elecciones pasadas, en el  Perú, para elegir las autoridades municipales y regionales, que ya muchos han olvidado y que debería ser parte de la memoria atenta de lo que une a los acontecimientos políticos con las actividades de las mafias, las que quieren enraizarse al interior del Estado Peruano, y que revela el estadio político en el que nos encontramos. En esas elecciones quedó claro que la nueva hegemonía política se traslada al campo de las mafias y la ultraderecha. La santa alianza en el reino de los demonios. Lima, el baluarte más significativo, de manera escandalosa, pasa a manos de la jerarquía mafiosa, todos lo aceptan, la mayoría de muy buena gana, basta repasar los periódicos de esos días fatales para comprobar cuánta alegría había en las tiendas de la mafia y de la ultra derecha, llegaron al colmo de plantear la formación de un frente político que les permita llegar al gobierno con éxito y desde ahí pretender copar todo el Estado a nivel administrativo y territorial.
Los medios de comunicación, hoy mayoritariamente centralizados y con manejo monopólico, promueven e incentivan el triunfo político de la ultraderecha, para esto  levantan cortinas de humo que encubren las relaciones que mantienen con los capos de las mafias afincadas en todos los campos de la política nacional.
La izquierda, o lo que quedaba de ella, derrotada, sin pena ni gloria, pareciera que se ha retirado agónica, en espera de su resurrección y renovación programática y organizativa.
Ella  aún no comprende que su accionar, en termino de tiempo o periodo, es inmediato, de que es urgente que trate de representar a la nación peruana con un nuevo proyecto de cambio o transformación, que recorra y recoja los caminos y raíces ancestrales así como los sueños de Túpac Amaru, Bolívar, Mariátegui y Arguedas. No es aceptable la dispersión de las fuerzas de la izquierda, del centro, las nacionalistas y patrióticas, en circunstancias dramáticas en que nos enfrentamos en una lucha frontal contra la corrupción, las mafias y la ultraderecha.
Pese a la opacidad y debilidad del frente democrático, patriótico nacional que se expresa mal en el Frente Amplio, la  felicidad, a la ultraderecha y las mafias, por haber logrado notables triunfos en las últimas elecciones, les duró poco, pues ahí nomás recibieron fuertes golpes que le ha hecho perder el aliento y que ha puesto a las fuerzas sanas de la nación peruana en posición de ofensiva. Pero tenemos que admitir que esta ofensiva es insuficiente sino se convierte en fuerza política transformadora para derrotar a las fuerzas enemigas del Perú, aliadas a la corrupción en las elecciones generales del 2016. Esto es luchar denodadamente, con un plan político de concertación nacional a fin de que podamos recuperar el futuro para conducir al Perú hacia un nuevo destino, con democracia real, con uso de las libertades plenas, con dignidad solidaria y desarrollo humano.
Y es que las actividades escandalosas de las mafias en el Perú no cesan, cada vez que tiramos de la madeja más actividades mafiosas salen a la luz, así se ha podido comprobar en los casos de los gobiernos regionales y municipales de Tumbes, Chiclayo, Ancash (César Álvarez, siguiendo el ejemplo del fujimontesinismo, implementó una central de chuponeo), caso del clan Orellana, el uso indebido del resguardo policial a López Meneses y las acciones matonescas de su amigo.
Las cantidades de dinero robadas por las mafias son enormes e irrecuperables en la mayoría de los casos. Dinero que debió servir para el desarrollo y el crecimiento de las economías de esas regiones. Esto es lo poco de lo que aún se conoce, pero ya veremos como más adelante se descubrirán más escándalos. Si la alianza de las mafias y la ultraderecha prosperan, todos los peruanos de a pie pagaremos las nefastas consecuencias del saqueo de los recursos económicos de todo el país.
El Apra, de manera particular el grupo mafioso que lo lidera, ha fracasado en su esfuerzo por aglutinar a las fuerzas de ultraderecha y mafiosas. Y es que no podría ser de otro modo ya que su líder y su pandilla es el personaje de imagen sucia, casi equiparable al fujimontesinismo, de modo que las otras mafias no le tienen la mínima confianza. Ya no es visto como un personaje político, tras dos gobiernos moralmente desastrosos, en el que predominaron  el saqueo de las riquezas del estado y la violación de los DD HH (Matanza en los penales y las ejecuciones extrajudiciales que realizaba el Comando Rodrigo Franco), pero pueden crear un frente opuesto al de PPK - APP, junto con Solidaridad Nacional, el Fujimontesinismo y el PPC
Recordemos que el planteamiento que han hecho de formar un frente político ultraderechista para capturar el gobierno el 2016, puede ser planteado en otros términos o en todo caso formar dos bloques, que sin la izquierda ni las fuerzas de centro liderando el frente nacional, les permitirá salir airosos en una confrontación entre ellos, y arrastrar a las fuerzas pequeñas tras de sí, igual ocurriría con la gran mayoría de la ciudadanía, de modo que les facilite el ascenso al gobierno.
La tarea es hoy formar un frente nacional, por la democracia, la soberanía nacional, el patriotismo genuino, en lucha contra las mafias, la corrupción, por el ejercicio de la libertad de expresión, contra la degeneración de política de los partidos y a favor del bienestar humano, la integridad y el desarrollo nacional auto sostenido, en un medio ambiente saludable.
Salvador Mendoza M
T. 16-11-14

miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA SORPRESA DE BOLIVIA


Socialismo comunitario de Evo Morales
Claudio Katz (especial para ARGENPRESS.info)
El modelo social-desarrollista ha generado en Bolivia un gran crecimiento sin transformaciones estructurales, desde un piso de gran subdesarrollo. La solidez electoral del gobierno deriva de logros democráticos previamente conquistados en las calles. Pero una nueva escala de avances enfrenta la coraza del capitalismo.
El proyecto de socialismo comunitario se inspira en tradiciones vigentes, pero con menor proyección que en el pasado y enfrenta gran incompatibilidad con los escenarios internacionales de competencia. Estas mismas limitaciones afectan al estado plurinacional, que logró autoridad en todo el territorio a partir del desplazamiento de las elites racistas. El indianismo ha sido reemplazado por proyectos de convivencia más afines al ideal de diversidad político-cultural.
El establishment comunicacional que maltrata a Venezuela ha sido considerado con Bolivia. Esta dualidad se extiende a otras incoherencias ideológicas de la derecha, que enfrenta en el Altiplano un gran límite para su contraofensiva regional.
Bolivia comparte con Venezuela el modelo económico social-desarrollista, la fisonomía nacionalista radical del gobierno y el ideario socialista, pero con modalidades muy distintas. También difieren los resultados y los balances que la prensa internacional difunde de la gestión de Evo Morales, en comparación a Chávez-Maduro. El programa redistributivo fue aplicado en Bolivia con igual contundencia que en Venezuela. Se utilizó una renta energética (gasífera) para impulsar el consumo, mediante incentivos a la demanda orientados por el estado.
Como en el resto de América Latina este esquema fue dinamizado por el incremento de los precios de las materias primas exportadas. Los ingresos por estas ventas externas subieron de 2000 a 10000 millones de dólares por año.
Pero lo más significativo de Bolivia ha sido la elevada captación estatal de la renta generada por los combustibles. El incremento de las regalías absorbidas por el estado aumentó de 300 millones a 6000 millones de dólares al año.
En la década precedente las finanzas estatales sólo capturaban el 18 % de ese total y las empresas transnacionales se quedaban con el 82 % restante. La nacionalización parcial de los hidrocarburos (2006) revirtió esta relación. Basta recordar la enorme incidencia de la venta de combustibles y minerales en el PBI boliviano, para mensurar esa mutación (Navarro, 2014).
Un giro semejante se verificó en Venezuela con la recuperación de PDVSA, pero la dimensión del cambio ha sido superior en Bolivia. En este país el estado se había quedado sin recursos y toda la renta se filtraba al exterior.
Las consecuencias económicas de esta transformación han sido mayúsculas. El gasto público se triplicó, el empleo público aumentó significativamente y los precios de los alimentos se estabilizaron.
Algunas estimaciones consideran que la mejora del salario mínimo alcanzó 64% (2005-13), mientras que los bonos de asistencia cubren al 33% de la población, en un marco de tarifas de electricidad y de combustible congeladas (Bárcena, 2014).
Otras evaluaciones destacan que la pobreza extrema urbana se redujo del 24% al 14% y su equivalente rural del 63 al 43%. Los programas sociales han influido directamente sobre este resultado, a través de auxilios percibidos por todos los sectores marginados del mercado laboral. Hay bonos para los niños que van a la escuela (Juancito Pinto), para las mujeres que recién tuvieron familia (Juana Azurduy) y para los ancianos que nunca hicieron aportes jubilatorios (Renta Dignidad) (Molina, 2013).
Avances desde el subsuelo
Las mejoras sociales conquistas han sido semejantes a las registradas en Venezuela durante el primer período del modelo social-desarrollista. Pero una diferencia importante radica en el nivel de estabilización que logró este esquema en Bolivia. Este soporte se refleja en el creciente flujo de inversiones extranjeras directas. 
La afluencia de divisas ha consolidado un elevado volumen de reservas (47% del PBI), en un contexto de moderado endeudamiento público (35 % del PIB). La tradicional fuga de capitales que caracterizaba al país se detuvo y dio lugar a un incipiente proceso inverso (Bárcena, 2014).
Esta secuencia de crecimiento continuado diferencia al país de Venezuela. Bolivia lidera en los últimos años la tasa de crecimiento regional y esos resultados han generado un esperable elogio de CEPAL y una sorpresiva felicitación del FMI. El producto bruto pasó de 9.525 millones (2005) a 30.381 millones de dólares (2013) y el PBI per cápita saltó de 1.010 a 2.757 dólares.
Esta expansión se concretó con una baja tasa de inflación y una llamativa preocupación por preservar el equilibrio fiscal. Algunos analistas atribuyen ese resultado a un manejo prudente de las variables macro-económicas, como consecuencia del trauma legado por la hiperinflación del último gobierno de izquierda (1982-1985). También destacan la psicología campesina de Evo y su aversión al endeudamiento (Stefanoni, 2014).
En la gestión actual se ha priorizado la construcción de caminos, puentes y ciertos emprendimientos como el satélite Tupac Katari o el teleférico entre La Paz y El Alto. Estas obras recuperan la autoestima de una sociedad afectada por la ausencia de realizaciones.
¿El modelo social-desarrollista ha pasado la prueba? ¿Demostró su viabilidad? ¿Augura una siguiente etapa de superación del subdesarrollo?
Nadie se atreve a cantar victoria en una economía tan dependiente de la mono-exportación de combustibles. El Altiplano ha podido usufructuar más que otros países de la excepcional coyuntura de altos precios de las materias primas. Utilizó la renta generada por ese incremento para impulsar el consumo y redistribuir los ingresos.
Pero la ausencia de transformaciones productivas prende luces rojas para el futuro. Bolivia ha consumado avances que ya experimentaron en el pasado países más industrializados (como Argentina) o con estructuras medianas (como Venezuela) y enfrentará los mismos límites que encontraron esos antecesores.
El Altiplano parte de un piso muy bajo de subdesarrollo y cuenta con márgenes mayores para las expansiones rápidas. Pero ese retraso también determina un alto nivel de vulnerabilidad, en comparación con economías que cuentan con más recursos y capitales acumulados.
Los límites del modelo se vislumbran en la esfera de los hidrocarburos que financian todos los programas del estado. Luego de renegociar 44 contratos de concesión las compañías extranjeras mantienen considerables posiciones (especialmente REPSOL y PETROBRAS). La experiencia ilustra especialmente los peligros de utilizar los ingresos fiscales en subvenciones a los contratistas. La indemnización de 1045 millones de dólares recientemente concedida a la empresa Pan American Energy (por la expropiación de acciones realizada en el 2009) es una advertencia de esos antecedentes. Bolivia necesita todos sus recursos para procesos de industrialización (como la utilización del gas para elaborar fertilizantes y plásticos).
En el agro se verifican problemas semejantes. Comenzaron a normalizarse las situaciones irregulares que afectan a los dueños de las pequeñas parcelas. Pero la reforma agraria continúa demorada y la elevadísima concentración de la propiedad en un centenar de clanes terratenientes no se ha modificado.
Inéditas conquistas
El secreto de la estabilidad económica hay que buscarlo en la solidez del poder político construido por Evo Morales. Tras 8 años de gobierno, el líder del MAS conquistó en el 2014 un nuevo mandato, con un porcentaje de votos superior al 60%. Ese resultado se ubica por encima de la victoria del 2005 y se aproxima al triunfo del 2009. Ha ganado en 8 de los 9 departamentos y logró mayoría en las regiones anteriormente adversas de Oriente (con ciertas pérdidas en sus bastiones del Altiplano).
Hasta ahora Evo ha podido sobrellevar el temido desgaste que genera el ejercicio del gobierno y mantiene la mayoría absoluta en ambas cámaras. Sus éxitos en los comicios se inscriben en el nuevo orden constituyente que introdujo a partir del 2006, luego de la aprobación de una nueva carta magna con el 72% de los sufragios.
Este nivel de fortaleza electoral no tiene precedentes en un país que tuvo 36 presidentes que no superaron el primer año de ejercicio. Evo será el mandatario más duradero de esa larga historia de fragilidades presidenciales. Ha logrado revertir la improvisada búsqueda de equilibrios entre las corporaciones que dominaba la vida política.
La consistencia que exhibe Evo contrasta con el desangre económico-social que sufrió Bolivia durante el largo período neoliberal iniciado en 1985. Esa nefasta etapa ha sido reemplazada por un aluvión electoral que convalida los triunfos previamente obtenidos por el pueblo en las calles.
Esa extraordinaria sucesión de luchas sociales fue comenzada por los productores de coca y posteriormente encabezada por los campesinos y trabajadores que libraron la guerra del agua. Derrotaron a los privatizadores, expulsaron a los concesionarios extranjeros y abrieron una gran secuencia de victorias desde abajo. Al costo de 77 muertos impusieron la huida del sanguinario Sánchez de Lozada.
El gobierno de Evo surgió de estas batallas y se consolidó derrotando las conspiraciones de la derecha. Doblegó a los reaccionarios en las urnas, luego de aplastar la sublevación fascista del 2008 (masacre de Pando). Esa victoria explica la fortaleza de su administración.
Morales ha sido el único presidente de la región que surgió directamente de acciones insurgentes de los movimientos sociales. Por esta razón puso en marcha el contundente paquete de iniciativas democráticas y descolonizadoras que consagraron el establecimiento del estado plurinacional. La población indígena logró un reconocimiento sin precedentes de derechos colectivos para 40 etnias, en numerosos terrenos de la lengua, la cultura, la representatividad y la democracia participativa (Mayorga, 2014).
Nuevos conflictos
En pocos años se han introducido reformas políticas y sociales que Bolivia desconocía desde los años 50. La derecha tradicional presenta esas mejoras reales como simples fantasías retóricas. También señala que el gobierno populista desaprovechó el ventajoso escenario económico internacional. Le resulta inadmisible haber perdido el control sobre esos lucros y no logra entender cómo su derrota ha desembocado en un escenario de estabilidad capitalista.
Otros sectores conservadores optaron por subirse al carro victorioso del MAS. Incorporaron especialmente en Oriente una parte de sus viejas fuerzas (MNR, ADN) al oficialismo. Con esta absorción Evo logró mayoría en las zonas en disputa, pero hay sumas electorales que restan consistencia política. Esas ampliaciones nunca fueron gratuitas para los gobiernos populares (Arkonada Katu, 2014a).
Evo lidera un proceso reformista radical no sólo en el plano interno. También desenvuelve ese perfil a escala internacional, mediante impactantes cónclaves para exigir la defensa efectiva del medio ambiente, como la Cumbre de Cochabamba (Arkona, 2014b).
Lo más significativo de esa intervención geopolítica es una postura antiimperialista que desborda el terreno declarativo. La expulsión de los conspiradores yanquis (disfrazados de funcionarios de USAID) fue seguida de un retiro impuesto al embajador estadounidense que ha dejado vacante esa delegación. Además, los gobernantes de Israel fueron acusados de terrorismo de estado y el viejo reclamo a Chile de una salida al mar ha sido expuesto con gran contundencia frente a Piñera y Bachelet.
Morales promueve una ideología que combina nacionalismo con indigenismo. Comanda un sistema político que ha desplazado a la vieja elite de oligarcas blancos. Inició su gobierno prometiendo “transformar las protestas en propuestas” y proclama que Bolivia necesita “socios y no patrones”.
Pero el desenvolvimiento de su proyecto enfrenta un techo muy estricto en los marcos del capitalismo. Hasta ahora su esquema concilió alivios populares con privilegios de las clases dominantes. Son dos metas en conflicto, que emergen a la superficie cada vez que el gobierno adopta alguna medida favorable a los grupos de poder.
En esos casos la reacción popular ha sido contundente. Ya ocurrió en diciembre del 2010 con el incremento de los precios de los combustibles (“Gasolinazo”) y durante las marchas contra la construcción de una carretera que atraviesa territorios indígenas (TIPNIS).
El gobierno ha contemporizado con esas protestas y buscó resolver las tensiones en la mesa de negociación. Pero estos conflictos se acrecientan, a medida que Bolivia se transforma en una sociedad urbana con mayores exigencias sociales.
El capitalismo impide la satisfacción de esas nuevas demandas y reduce los márgenes para conciliar los intereses en pugna. Hasta ahora Evo logró soslayar estos problemas, pero no podrá eludirlos en el futuro.
Socialismo comunitario
A diferencia de Venezuela el socialismo no está presente en Bolivia en los discursos oficiales, en las campañas electorales o en las exposiciones ideológicas corrientes de los gobernantes. Pero forma parte de la tradición política del país y de las principales organizaciones populares. El propio agrupamiento oficial (MAS) incluye la denominación socialista y Evo dedicó su reciente victoria electoral a Fidel y a Chávez, convocando a reafirmar la lucha contra el capitalismo.
El socialismo tiene cabida en otro plano, a través de la conceptualización teórica que ha desarrollado el vicepresidente García Linera. Su punto de partida es la crítica a los catastróficos efectos del capitalismo. Describe cómo este sistema multiplica la desigualdad, el desempleo y la destrucción de la naturaleza. Cuestiona el principio del beneficio, los efectos de la explotación y las agresiones del imperialismo.
Linera retoma el proyecto socialista como respuesta a ese escenario. Defiende ese modelo en términos tradicionales, polemizando con las distorsionadas interpretaciones que difundió la propaganda anticomunista. Recuerda que el capitalismo ha ocupado un breve lapso en la historia y destaca la vigencia del socialismo para superar los tormentos del capitalismo (García Linera, 2010a: 7-18).
Estas contundentes definiciones contradicen el planteo que expuso al asumir como segunda figura del gobierno de Evo. En ese momento propuso impulsar un modelo de “capitalismo andino-amazónico”, tomando distancia de la convocatoria de Chávez a forjar el socialismo del siglo XXI. Sugirió que en Bolivia era conveniente la implementación de alguna variante económica del desarrollismo. Con sus nuevas definiciones a favor del socialismo parece revisar ese enfoque precedente.
Pero la peculiaridad del planteo de Linera radica en el perfil comunitario de su propuesta socialista. Subraya la vitalidad que mantienen las comunidades en Bolivia y la consiguiente vigencia de principios de trabajo asociativo, con fuertes valores éticos de fraternidad, tanto en el campo como los barrios populares de las ciudades.
El vicepresidente considera que esa continuidad permite gestar una variante de socialismo comunitario, semejante al aplicable en Ecuador o a ciertas zonas de México, India y África. Estima que este proyecto no es realizable en los países desarrollados (o de capitalismo intermedio), que han perdido toda memoria de las viejas formas económicas colectivas (García Linera, 2010a: 7-18).
Su propuesta está acotada a las regiones del planeta que conservan legados comunitarios. Linera no postula los proyectos generales de construcción cooperativista que impulsan las corrientes autonomistas. Tampoco propone crear comunas rurales, fábricas auto-gestionadas o economías del tercer sector como anticipos del socialismo. Se limita a señalar que el proyecto anticapitalista puede apoyarse en ciertos países, en la herencia legada por las antiguas estructuras comunitarias.
Esta tesis retoma la especificidad del socialismo andino que en 1920-30 intuyó Mariátegui. El intelectual peruano estimaba que el capitalismo había arrasado en su país con las comunidades incaicas del Ayllu. Pero también destacaba la subsistencia del espíritu solidario gestado por esa tradición. Convocaba a trabajar en la organización de una economía colectiva a partir de esos principios de comunismo agrario (Mariátegui, 2007: 119-121).
Linera actualiza esa concepción y considera que su visión es coherente con la propia maduración de Marx, que en los últimos estudios de su vida remarcó las potencialidades revolucionarias de las comunidades agrarias rusas (Mir) (Kohan, 2000: 94-111).
Pero los 140 años transcurridos desde esa caracterización han incluido intensos desarrollos capitalistas, procesos revolucionarios y ensayos de construcción socialista. El grado de subsistencia material de las comunidades en el siglo XXI es significativamente menor al observado por Marx o por Mariátegui. Aunque Linera pone el acento en el legado político-cultural y no en las estructuras económicas de esas formaciones, las mutaciones han sido muy grandes en todos los planos.
Existe otra significativa diferencia con esos antecedentes. Tanto Marx como Mariátegui formularon sus hipótesis, apostando a una victoria próxima del socialismo a escala mundial. Con esa perspectiva en mente imaginaban empalmes de los resabios del Mir ruso o del Ayllu peruano con pujantes desarrollos industriales de la periferia, apuntalados por las economías pos-capitalistas de Europa.
Linera reafirma esa eventual conexión entre un socialismo de raíces indígenas con el desenvolvimiento de alternativas anticapitalistas a escala mundial. Por eso rechaza cualquier ilusión de forjar un modelo socialista encerrado en el Altiplano. Pero también destaca que esa transición será un prolongado proceso de imprevisible duración (García Linera, 2008: 345-349).
En este esquema no aclara cómo se produciría el enlace de las antiguas formas comunitarias con el socialismo global. El cambio de temporalidad del proyecto no es un dato menor. La experiencia confirma que cuando esas modalidades quedan sujetas a un contacto dominante con el capitalismo se reduce significativamente la posibilidad de un empalme con cursos socialistas. La competencia mercantil, la generalización del trabajo asalariado y las inversiones del agro-negocio impiden esa convergencia.
Esta contradicción acentúa las propias ambigüedades del enfoque de Linera, que pondera la meta socialista sin abandonar su propuesta previa de capitalismo andino amazónico. Más bien sugiere algún tipo de coexistencia entre ambos esquemas, mediante fragmentos de capitalismo que convivirían con pedazos de socialismo. Supone que durante esa concordancia el segundo sistema erosionará gradualmente al primero (García Linera, 2010a: 7-18).
Pero no define cómo se consumaría esa transición. En sus textos evita precisar si concibe una tensión entre el mercado y la planificación durante el pasaje al socialismo o si proyecta un fortalecimiento previo del capitalismo, antes de cualquier comienzo socialista.
Estados y gobiernos
Linera estima que el socialismo comunitario será precedido por una gran consolidación del estado. Considera que esa institución ha quedado sometida en la actualidad a un contradictorio proceso de mayor centralidad y vulnerabilidad. Puede manejar grandes presupuestos e intervenir con más contundencia en la economía, pero se encuentra más condicionada y sometida a los flujos internacionales del capital.
El vicepresidente entiende que para afianzar los derechos populares resulta indispensable fortalecer al estado nacional. Postula esta caracterización en abierta polémica con teóricos como Negri, que cuestionan ese propósito (García Linera, 2010b: 11-39).
Con este planteo Linera cierra su etapa de pensamiento autonomista. Pone fin a un período de expectativas en el protagonismo de los movimientos sociales y teorizaciones afines al concepto de multitud. Su llegada al gobierno implicó el abandono de esos conceptos y la adopción de una firme convicción en la centralidad del estado (Stefanoni, 2008: 9-26).
En esta nueva mirada la naturaleza de clase del estado es eludida. No se sabe si la institución que permitiría incorporar grandes derechos populares se inscribirá en una transición socialista o en el ámbito burgués.
Linera subraya que en Bolivia el estado debe primero asegurar la descolonización, incorporando los derechos negados durante siglos a los pueblos indígenas. Describe cómo se avanzó en ese terreno legitimando toda la variedad de idiomas y culturas reconocidas en la nueva configuración plurinacional. Estima que este cambio constituye el punto de partida para sustituir el estado aparente de las minorías oligárquicas por el estado integral de las mayorías populares (García Linera, 2010b: 11-39).
En los hechos postula construir una estructura estatal sólida que ejerza su autoridad sobre todo el territorio. A diferencia del grueso de América Latina, esta construcción nunca fue completada en Bolivia. El gobierno de Evo ha intentado concluirla, creando una nueva red de funcionarios sustitutiva de las elites racistas precedentes.
Linera entiende que este paso será efectivizado por un gobierno popular, que en los hechos se desenvolverá en el marco capitalista. También aquí su planteo de socialismo comunitario queda diluido, ante la decisión práctica de preservar el régimen social vigente.
El vicepresidente también remarca la radicalidad del proceso boliviano, en comparación a otros países como Sudáfrica. Señala que allí se introdujeron drásticos avances descolonizadores con la eliminación del Apartheid, pero sin alterar la dominación económica de los grandes negocios. Considera que en Bolivia se consiguieron logros democráticos del mismo alcance, pero con nacionalizaciones y recuperación del poder económico del estado (García Linera, 2010: 11-39).
Esas medidas efectivamente incrementaron la captura estatal de la renta de los hidrocarburos, pero no iniciaron las transformaciones requeridas para una transición socialista. Linera evita evaluar esta limitación y sólo remarca la dimensión política del proyecto anticapitalista. Señala que esa estrategia requiere unidad de las organizaciones populares, seducción de las capas medias y aislamiento del imperialismo. Estima que en esas condiciones se podrá forjar gradualmente el socialismo (García Linera, 2010: 11-39).
¿Cómo concretar ese proceso? La gran popularidad y estabilidad del gobierno de Evo permite evitar estas preguntas. Pero no resuelve las dificultades que enfrentaron todos los procesos que siguieron el camino propuesto por Linera.
Indianismo y marxismo
Los indígenas ocupan un lugar prioritario en la nueva realidad boliviana. Linera remarca ese papel, recordando que Evo recupera un liderazgo perdido desde la época del Manco Inca (1540).
El vicepresidente resalta esta gravitación en polémica con los marxistas clásicos, que subrayaban el papel conductor del proletariado en las alianzas populares. Destaca el declive de la condición obrera, al calor de las transformaciones registradas en la minería. También remarca la incapacidad política de la vieja central sindical (COB) para adaptarse a este cambio y pondera el nuevo liderazgo indígena-campesino.
Esta visión de Linera proviene de su anterior proximidad con el indianismo katarista, que postulaba la reinvención del indígena como sujeto de la emancipación. El vicepresidente estima que esa gravitación quedó confirmada en la última década de bloqueos de caminos, que condujeron al surgimiento de una central sindical campesina (CSUTCB) (García Linera, 2008: 373-385).
Pero las conclusiones actuales de Linera no emergen sólo de esa trayectoria. También incorporan su alejamiento del katarismo. En los años 70 defendía las tesis indianistas, luego participó en la acción guerrillera y permaneció cinco años en la cárcel, manteniendo el ideario de autodeterminación de las naciones aimara y quecha. Pero el encuentro de su grupo (Comuna) con Evo luego de la guerra del gas, lo separó de ese pasado político.
En la actualidad se sitúa en una vertiente integracionista del indianismo que reconoce la pluralidad y los aportes de la izquierda. Cuestiona la corriente culturalista (pachamámica) que promueve la simple folkorización y es crítico de la tendencia opuesta que propone construir una república india transnacional (en toda la región) o territorial (en Bolivia) (García Linera, 2008: 378-385).
El distanciamiento del katarismo y la aproximación al marxismo explican su caracterización actual del socialismo comunitario. Dejó atrás el programa de indianización total y participa en un gobierno que realza la gravitación de los indígenas, sin aceptar su separación del resto de sociedad. Esta visión de Linera tiene más proximidades con la izquierda mariateguista que con el indianismo katarista. Con este nuevo enfoque reformula el proyecto socialista manteniendo la centralidad de la cuestión indígena.
Interrogantes de una evolución
Las rebeliones sociales de la última década pusieron de relieve la opresión padecida en América Latina por 45 millones de individuos pertenecientes a 485 grupos étnicos distintos. Esta resistencia ha derivado en un significativo incremento del número de indígenas que auto-reconoce su identidad.
El último censo registró un gran aumento de la población que asume esa pertenencia. Agrupan al 8,3 % de los habitantes de la región, pero constituyen el 62% de los habitantes de Bolivia. La enorme brecha que separa este porcentual del resto del continente (con la única excepción del 41% en Guatemala) explica la centralidad del problema indígena en el Altiplano (CEPAL, 2014).
Luego de siglos de avasallamientos, la convergencia de las demandas político-culturales de los indígenas con planteos antiimperialistas tradicionales ha generado nuevas síntesis políticas. Se ha demostrado que los oprimidos pueden asumir varias identidades, combinando aspiraciones culturales, nacionales y sociales (Katz, 2008: 23-28).
Linera inscribe su visión en este reconocimiento, tomando distancia del indianismo extremo. Su visión previa mantenía vínculos con una vertiente del esencialismo étnico que rechaza la existencia de estándares comparativos universales, para evaluar políticas y estrategias populares.
Ese enfoque realza la superioridad cultural de cierto grupo, mediante un atrincheramiento en las identidades que no deja lugar a la armonización y el entendimiento entre las distintas culturas. Objeta la insensibilidad liberal frente a la diversidad, pero reivindicando un particularismo que ignora el interés común de oprimidos (Díaz Polanco, 2006: 28-30).
El enfoque actual de Linera es más compatible con los ideales de la izquierda, que promueven la defensa conjunta de la igualdad y la diferencia. Marx alentaba el proyecto comunista y el anticolonialismo, Lenin auspiciaba el internacionalismo y el derecho a la auto-determinación nacional y Mariátegui apuntalaba el socialismo y el indigenismo (Díaz Polanco, 2006: 28-30).
Con su proyecto de socialismo comunitario el vicepresidente retoma la búsqueda de esos puentes entre indianismo y marxismo. Esta síntesis complementa varios cambios de su enfoque. Reemplazó las propuestas de autodeterminación por la prioridad del estado plurinacional y sustituyó el protagonismo de la multitud por un gobierno de movimientos sociales. Sus ideas iniciales de comunismo aldeano evolucionaron hacia una expectativa de capitalismo andino-amazónico, que actualmente ha devenido en un programa de socialismo comunitario.
Estas modificaciones tienen cierto parentesco con el itinerario intelectual de Chávez, que empezó coqueteando con la Tercera Vía, se relacionó con los militares derechistas argentinos, perfeccionó el nacionalismo militar revolucionario y terminó adoptando el socialismo.
La complejidad, riqueza y potencialidad de estas trayectorias no son registradas por las evaluaciones que simplemente acusan a Linera de mantener un razonamiento pro-capitalista y adverso a la revolución social (Ferreira, 2011).
Que el intelectual boliviano haya colocado el proyecto socialista en el centro de su estrategia no es un dato menor. El significado real de ese cambio quedará esclarecido con su evolución y su práctica política. A pesar de sus vaguedades, contradicciones e inconsistencias abre un terreno fértil para debatir la actualización del horizonte anticapitalista.
Incoherencias de la derecha
La derecha se burla de cualquier referencia al socialismo, considerando que apunta a entretener al electorado. Pero las menciones de su opuesto -el capitalismo- son vistas como consideraciones de gran trascendencia. Presenta la glorificación del mercado, la competencia o la ganancia como sinónimos de pensamiento profundo y ubica la defensa de la igualdad en un terreno de puro palabrerío.
Utilizando ese criterio ponderó la eliminación de todas las alusiones del MAS al socialismo durante la última campaña electoral. Atribuyó ese abandono al reforzamiento de un discurso conciliador y pro empresarial alejado de Venezuela (Guillemi, 2014). Pero esta interpretación no se condice con la dedicatoria del éxito electoral que hizo Evo a los pueblos que luchan contra el capitalismo
Es igualmente llamativa la diferencia de actitud que asume el establishment frente a Evo y Chávez-Maduro. El mismo tipo de socialismo que no entrañaría consecuencias para Bolivia es presentado como un terrorífico peligro para Venezuela. Ese temor es propagado por un pool de 82 periódicos latinoamericanos integrados a la SIP, que publica desde hace varios meses una página diaria de descripción del caos chavista.
Mientras que algunos medios anuncian el colapso final de la producción petrolera venezolana, otros retratan intenciones masivas de abandono del país (Oppenheimer, 2014; Vyas, 2014). Vargas Llosa encabeza esa campaña reaccionaria, proclamando la necesidad de acciones más contundentes que la simple protesta pacífica para derrocar al gobierno (Vargas Llosa, 2014).
La doble vara de la derecha frente a Bolivia y Venezuela no se basa en distinciones teóricas entre el socialismo comunitario (aceptable) y el socialismo del siglo XXI (indigerible). El problema de los conservadores radica en la dificultad para encontrar argumentos creíbles de ataque a Bolivia, luego de los logros conseguidos en la última década. El gobierno del MAS ha puesto de relieve el sistema político discriminatorio que ha regido en el Altiplano durante siglos y nadie se atreve a defender ese apartheid.
Por otra parte, el tamaño, los recursos y la gravitación regional determinan una incidencia geopolítica de Bolivia muy inferior a Venezuela. El imperialismo no se resigna a perder el manejo del principal territorio petrolero de América Latina y conspira para recuperar el control de PDVSA.
Estados Unidos no dudó en el pasado en invadir países más chicos que Bolivia (como Granada o Panamá) y mantiene desde hace décadas su asedio contra la isla de Cuba. Pero en la última década transformó a Venezuela en el eje del mal, porque este país demostró capacidad de desafío con la construcción del ALBA, la diplomacia del petróleo y la concreción de alianzas extra-regionales inadmisibles para el Departamento de Estado.
El lugar que ocupa cada nación en los ataques imperiales cambia en cada coyuntura y no está determinado sólo por razones ideológicas. El gobierno de Argentina es agredido últimamente con la misma intensidad que su par venezolano, a pesar del explícito rechazo peronista de cualquier proyecto socialista.
La derecha diaboliza a ambos países, contrastando sus pesares con el bienestar imperante en el resto de Latinoamérica. Contrapone la excelente situación que atraviesan las naciones gobernadas por el neoliberalismo, con las desgracias sufridas bajo las administraciones populistas. Destaca como en Venezuela y Argentina se destruye la cultura del esfuerzo, el ahorro y la inversión por la politización del quehacer cotidiano (La Nación, 2014). También difunde datos que sitúan a ambos países al tope de los indicadores negativos de la región (Bazzan, 2014).
Con esas anteojeras ni siquiera registran las enormes diferencias que separan a las dos naciones. Mientras que en Venezuela la burguesía conspira para recuperar el manejo de renta petrolera, en Argentina la renta agraria está en manos del sector privado y sólo se disputa el monto de la tajada impositiva que absorbe el estado.
El modelo económico social-desarrollista de reformas sociales y redistribución del ingreso, que se ensaya en el primer caso difiere sustancialmente del programa neo-desarrollista de recomposición de la burguesía industrial, que se intentó en el segundo país. El chavismo confrontó con el imperialismo, movilizando a las masas y afrontando escaladas golpistas. En cambio el kirchnerismo sólo ha liderado una experiencia de centro-izquierda con autonomía de Estados Unidos, pero sin prácticas antiimperialistas.
El ataque indiferenciado de la derecha contra Venezuela y Argentina y su implícita consideración hacia Bolivia retrata la total inconsistencia de los mensajes derechistas. No explican cómo en el Altiplano se ha logrado una estabilidad macroeconómica bajo un régimen político liderado por caudillo, que reúne todas las pesadillas del populismo. Tampoco aclara de qué forma un gobierno tan alejado de sus formatos políticos ha logrado niveles de inflación, inversión o tranquilidad cambiaria semejantes a los países con gobiernos ultra-liberales.
La derecha realza a estas últimas administraciones ocultando los índices de exclusión, criminalidad o explotación. Nunca habla de la precarización laboral de Perú, del desastre de la jubilación en Chile o de la tragedia de los emigrantes de México y Centroamérica.
La omisión de noticias adversas en los países gobernados por la derecha, los silencios sobre Bolivia, las calumnias contra Venezuela y las campañas contra Argentina retratan cómo operan los medios de comunicación. Moldean un sentido común distorsionado para fijar la agenda pública al servicio de la dominación burguesa.
Los comunicadores de las grandes cadenas periodísticas nunca actúan con independencia, profesionalidad u objetividad. Aprovechan su condición de personajes influyentes para construir realidades virtuales divorciadas de los acontecimientos reales.
Por eso las batallas en este campo son decisivas y cualquier paso hacia la democratización del espacio comunicacional es vital. Desafiar el mensaje conformista, contrapesar la manipulación de las imágenes y demostrar que la información es un derecho en conflicto con la rentabilidad es una prioridad para la acción de la izquierda.
Coyunturas y futuros
El afianzamiento de un proyecto político radical con imaginarios socialistas en Bolivia retrata los límites de la contraofensiva actual de la derecha latinoamericana. Los conservadores buscan reinventarse con discursos más sociales, compromisos de asistencialismo y perfiles juveniles. Proclaman la disolución de las ideologías, despolitizan las campañas electorales y enfatizan la centralidad de la gestión.
La derecha pretende aprovechar el estancamiento del ciclo de ascenso popular, que comenzó a fines de los 90 en Venezuela y alcanzó su máxima intensidad entre el 2000 y el 2005. La resistencia de Honduras, las marchas campesinas en Colombia, las protestas estudiantiles en Chile y el despertar juvenil en Brasil no tuvieron la dimensión de las rebeliones previas de Venezuela, Argentina, Bolivia o Ecuador que tumbaron gobiernos neoliberales.
Pero no es la primera vez en la historia latinoamericana que un fuerte despegue de revueltas populares es sucedido por un escenario de contragolpes e indefiniciones. Los equilibrios de los últimos años estuvieron muy influidos por la recuperación económica y la afluencia de divisas generadas por la revalorización de las exportaciones agro-mineras. Ambos fenómenos tienden a frenarse.
Nadie sabe qué rumbo adoptará la resistencia popular en los próximos años. Pero la situación actual de Bolivia ilustra cómo la experiencia de la última década ha creado un piso de convicciones ideológicas y definiciones políticas que elevaron el nivel de conciencia popular. Este acervo constituye el basamento para debatir las estrategias de la izquierda.
Estas reflexiones presuponen una revalorización del socialismo, en contraposición a la presentación derechista de este debate como un simple juego de palabras, en torno a etiquetas sin contenido.
Esa discusión permite destacar que América Latina no afronta sólo escenarios neoliberales o neo-desarrollistas, sino también posibilidades anticapitalistas. Las experiencias de Venezuela y Bolivia alimentan reflexiones sobre estrategias, ritmos y caminos al socialismo. También inducen a soñar con ese futuro.
Claudio Katz es economista, investigador del CONICET, profesor de la UBA, miembro del EDI.
Ver también:
 - Concepciones social-desarrollistas
 - Miradas pos-desarrollistas
Referencias:
 - Arkona Katu, (2014b), “Hacia un nuevo orden contra-hegemónico”, www.rebelion.org , 16/6.
 - Arkonada Katu, (2014a), “Sostener para profundizar, profundizar para sostener”, alainet.org, 13/10.
- Bárcena, Alicia, (2014), “El modelo boliviano”, Página 12, 6/7.
 - Bazzan, Gustavo, (2014), “Argentina y Venezuela tienen las peores notas”, www.clarin.com , 31/8.
- CEPAL, (2014)), Los Pueblos Indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes, www.cepal.org , 22/9.
- Díaz Polanco, Héctor, (2006), Elogio de la diversidad, Siglo XXI, México.
- Ferreira Javo, (2011), “Comunidad indigenismo y marxismo”, Estrategia Internacional, n 27, marzo.
- García Linera, Álvaro, (2008), La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, CLACSO.
- García Linera Álvaro, (2010a), “El socialismo comunitario”: un aporte de Bolivia al mundo”, Estado Plurinacional, www.vicepresidencia.gob.bo .
- García Linera, Álvaro, (2010b), “La construcción del estado”, Tres pensamientos políticos, UBA sociales publicaciones, Buenos Aires.
- Guillemi Rubén, (2014) “Aciertos políticos y cuentas pendientes”, “De la épica chavista a la prudencia chilena, la metamorfosis de Evo”, La Nación, 15/10.
- Katz Claudio, (2008), Las disyuntivas de la izquierda en América Latina, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires.
- Kohan, Néstor, (2000), De Ingenieros al Che, Biblios, Buenos Aires.
- La Nación, (2014), “Argenzuela”, www.lanacion, 30/8.
- Mariátegui, José Carlos, (2007), “La revolución socialista latinoamericana”, El marxismo en América Latina, Antología. Editorial LOM, Santiago de Chile.
- Mayorga, Fernando, (2014), “Entrevista”, www.ihu.unisinos.br , 13/2.
- Molina, Fernando, (2013), “¿Por qué Evo Morales sigue siendo popular?”, Nueva Sociedad, n 245, mayo-junio.
- Navarro, Miranda; Cárcamo, César (2014), “El modelo”, Página 12, 24/8.
- Oppenheimer, Andrés, (2014),”Venezuela hacia la importación de petróleo”, www.libremercado , 3/ 9.
 - Stefanoni Pablo, (2008), “Presentación”, La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, CLACSO.
- Stefanoni Pablo, (2014), “Evo, el ex villano”, Sin Permiso, 19-10.
- Vargas Llosa, Mario, (2014), “La libertad en las calles de Venezuela”, cubademocraciayvida.org, 10/3.
 - Vyas Kejal, (2014), “Venezuela”, images.elmercurio.com, 29/8.

GOBIERNO ANTIPATRIOTA PERUANO ACATANDO LAS "ORDENES" DEL GOBIERNO CHILENO PRIORIZA LA CONSTRUCCION DEL FERROCARRIL BIOCEANICO DEL NORTE CANCELANDO UNA VEZ MAS LOS PROYECTOS DE DESARROLLO DE LA MACRO REGION SUR PARA FAVORECER LOS INTERESES CHILENOS

Bioceánico por Bolivia es más corto y más barato
EL GOBIERNO DEBE ACLARAR AL PUEBLO QUE LO ELIGIÓ SOBRE ESTE TEMA, CASO CONTRARIO HAY QUE TOMAR ACCIONES COMO LAS DE MEXICO.
Presidente boliviano insiste en que ferrocarril bioceánico, que cruzará Perú y Brasil, atraviese el país altiplánico, favoreciendo en su conjunto el desarrollo de la Macro Región Sur.
Ollanta Humala dijo el miércoles que el tren bioceánico recorrerá Perú y Brasil. Evo Morales asegura que esa es solo una de las alternativas.
LA PAZ. [DPA] El presidente de Bolivia, Evo Morales, quiere discutir con su colega peruano, Ollanta Humala, la ruta del tren que unirá el Atlántico con el Pacífico, conocido como el tren biocéanico, a través de Perú y Brasil, a fin de que la ruta de este proyecto incluya también el país altiplánico.
"Todavía hay pendiente una bilateral con Perú. Sería importante desarrollar este tema (del tren bioceánico)", afirmó hoy Morales a la estatal Radio Patria Nueva.
El Perú ha conseguido que el gobierno chino brinde respaldo financiero a este ferrocarril, que abarca más de 5 mil kilómetros, proyecto que atraviese la Amazonía.
Ollanta Humala anunció la pasada semana que este proyecto no toca territorio boliviano, aunque luego aclaró que tampoco se dejaba de lado la propuesta de Bolivia.
"Quiero hacer una aclaración muy puntual. Perú dijo que el ferrocarril bioceánico no pasaría por el país [Bolivia]. Hay dos proyectos que están en debate: uno por Bolivia, que cuesta más barato y es más corto", apuntó Evo Morales.
La propuesta Morales incluye la construcción del ferrocarril Ilo-Bolivia. "Repito, si el ferrocarril bioceánico pasa por Bolivia es más corto y más barato", insistió el mandatario boliviano para defender el proyecto de 3.500 kilómetros y 10.000 millones de dólares de inversión.
Hace nueve meses, el gobernante boliviano anunció un encuentro con Ollanta Humala para abordar esta materia, pero la cita no se ha producido hasta el momento debido a la falta de una agenda definida que marque la relación bilateral para los próximos años.
Evo Morales manifiesta que el ferrocarril interoceánico debe pasar por Bolivia, por ser la línea más corta y más barata su ejecución.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que el ferrocarril interoceánico debe cruzar su país pues sería una opción más barata, en lugar de unir directamente los territorios de Brasil y Perú.
“Si el ferrocarril bioceánico pasa por Bolivia será más corto y más barato”, dijo Morales, en una conferencia de prensa en la ciudad central de Cochabamba.
Evo hizo estas declaraciones a propósito de lo dicho por el presidente del Perú Ollanta Humala, que excluyó la posibilidad de que el ferrocarril pase por territorio boliviano al estar proyectado por el norte peruano.
El presidente Morales comentó que hay dos proyectos en debate para la construcción de ese ferrocarril en Suramérica con apoyo financiero de China, para unir los océanos Atlántico y Pacífico, e insistió en que la opción por Bolivia es la más económica.
El lobbista Ministro Gallardo irá al Congreso a "explicar" por qué se posterga la construcción del ferrocarril del sur, y prioriza el del norte  favoreciendo los intereses chilenos y cancelando una vez más los proyectos de desarrollo de la Macro Región Sur, como si no formara parte del Perú.
Preocupación. Moquegua impulsaba tren a Bolivia y Brasil. Humala anunció transporte pero por el norte peruano.
Rufino Motta. Moquegua. 
La propuesta de un tren que permita unir Brasil con el norte peruano ha generado preocupación en el puerto de Ilo. El congresista Vicente Zeballos, confirmó que el lobbista ministro de Transportes, José Gallardo fue convocado para hoy a la Comisión de Transportes del Congreso.
En la cita deberá explicar sobre el plan de desarrollo portuario, y las razones por las que el Gobierno decidió priorizar el proyecto ferroviario al norte y no el del sur.
Zeballos, sostiene que el jefe de Estado, Ollanta Humala, firmó al término del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), un entendimiento con el gobierno chino para que financie la construcción de la vía férrea. Empero a los días "aclaró" que el tren que uniría los puertos del Atlántico con el Pacífico, no cruzaría Bolivia. (Después del dialogo...con el "contacto chileno")
Para la población de Ilo, esta exclusión del país boliviano, también afecta a los ileños. Se sostiene que el proyecto Corredor Ferroviario Binacional Central, que impulsan los bolivianos hace buen tiempo es la mejor opción. Permitirá reflotar los puertos peruanos del sur porque entrarían la carga del lado brasileño y boliviano. De este último, su mercancía sale por los puertos chilenos.
El legislador Zeballos, sostuvo que se buscará diálogo con el Ejecutivo para aclarar el tema. 
Mientras tanto, el presidente regional, Martín Vizcarra se mostró más optimista. Afirmó que si se puede hacer dos líneas férreas, que permitan la mejora integral del país. (Siempre que se priorice el ferrocarril del sur y posteriormente el del norte)
PIDEN A PRESIDENTE HUMALA MAYOR COMPROMISO PARA CONSTRUIR  LA LÍNEA FÉRREA SUR Y NO CONTINUAR OBEDECIENDO LAS "ORDENES"CHILENAS PARA NO EJECUTAR ESTA OBRA QUE DESVIARÁ LA CARGA BOLIVIANA AL PUERTO PERUANO DE ILO FAVORECIENDO AL SUR DEL PERÚ.
Martes, 25 de noviembre de 2014
Ilo.
El Comité de Desarrollo Económico Local de la provincia de Ilo (CODELPI) emitió una  carta abierta al presidente de la República, Ollanta Humala, y a la presidenta del Congreso, legisladores y autoridades locales. En el documento solicitan concertar iniciativas  que permitan la realización de los estudios de mercado, logística y financiamiento del corredor ferroviario del sur del país, Desaguadero-Ilo. 
La vía abarca un tramo de 300 kilómetros y se requiere una inversión de 300 millones de soles. 
El presidente del CODELPI, Carlos Melo, sostuvo que el país asiático de China manifestó su disposición a invertir en esta importante infraestructura ferroviaria, así como en la modernización del puerto. La propuesta de financiamiento alcanza al 85% del costo del proyecto, que es mayor al que oferta el país de Bolivia. 
Melo sostuvo que ante estas iniciativas, es necesario que el gobierno asuma un compromiso formal para ejecutar el proyecto, así como lo hizo con el ferrocarril del Norte. Más aún cuando Bolivia ya decidió que su mercadería  saldrá por Perú y no por Chile.
El empresario no descartó que intereses chilenos estuvieran ejerciendo presión sobre el gobierno peruano para que este proyecto se deje de ejecutar.
Comandante. Julio César Del Carpio
Visita mi Pagina: http://www.trincheradepatriotas.com/

LIBERTAD PARA GREGORIO SANTOS

Gregorio Santos en Piedras Gordas, Libertad
Dado que esta comunicación se remitirá al mundo entero; vía nuestra potente base de datos, explicaremos a nuestros lectores de otros países, que Gregorio Santos, conocido como Goyo, es el reelecto presidente regional de Cajamarca, Perú; donde Minera Yanacocha, a sangre y fuego intentó desarrollar el proyecto Minero Conga, con el cual eliminaría cuatro lagunas principales: El Perol, Mala, Chica y Azul y muchas más, logrando dejar sin agua íntegramente a la región.
Toda la población se opuso al citado proyecto, teniendo a Gregorio Santos, como uno de los líderes más distinguidos en esta larga lucha, que se tradujo en CONGA NO VA…con triunfo total de toda la ciudadanía, el cual sirve como ejemplo de como el pueblo puede enervar un proyecto genocida.
El pasado cinco de octubre del 2014, se llevó a cabo las elecciones de alcaldes, regidores, presidentes regionales y consejeros en todo el Perú. Estando preso Gregorio Santos, logra ser reelecto para su segundo periodo, por amplia mayoría.
Piedras Gordas, es el penal de máxima seguridad del país…para encontrarme con Goyo tuve que atravesar cinco muy macizas puertas de fierro, con tremendos barrotes, las cuales son operadas eléctricamente, con una persona que está totalmente blindada…solamente se le puede ver por medio de unas lunas de absoluta seguridad.
Me encontré con lo que suponía…un Goyo nada apesadumbrado. Convencido de no haber cometido delito alguno. Incentivado y estimulado a seguir con el mandato que mayoritariamente le dio en las urnas el pueblo de Cajamarca: defender el ecosistema de la región.
PUDE CAPTAR…
NOTA…LOS DETALLES SON DE MI ABSOLUTA RESPONSABILIDAD…NO COMPROMETEN A GOYO
COMO ABOGADO
Me ratifico en mi comunicación de lineas abajo : YANACOCHA-KEIKONARCO-OLLANTATRAICIÓN: FRAUDE CAJAMARCA; publicada desde Huamanga, Ayacucho, el pasado tres de octubre, donde sustento que la Prisión Preventiva contra Goyo, es una burla al nuevo Código Procesal Penal.
A los dueños de Yanacocha:
Richard O Brien, Chief Executive Officer (CEO) de Newmont Mining Corporation
Roque Benavides Ganoza, Gerente General de Compañia de Minas Buenaventura
Lars Thunell, Vicepresidente de la International Finance Corporation, perteneciente al Banco Mundial
Durante el año y medio que viví en Cajamarca, durante el paro CONGA NO VA, como abogado de los campesinos, les incoe doce denuncias penales, solicitando veinte años de cárcel para ellos, por un concurso de delitos, incluido genocidio. Los resultados por ahora, son negativos…mis doce denuncias fueron archivadas…la jefa de los fiscales en Cajamarca, Esperanza León, tiene su hijo como abogado en Yanacocha. Ahora me encuentro en tribunales extranjeros, buscando la justicia que no me ofrece mi país…lograremos la ansiada cárcel para los criminales. El lector podrá apreciar el altísimo grado de corrupción en el que nos encontramos…absoluta inseguridad jurídica.
Calculo que el fiscal, que acusa a Goyo, por orden del traidor Ollanta Humala, presidente del Perú, coludido con Minera Yanacocha, está forzando la figura de la Colaboración Eficaz, de acuerdo al Código Procesal Penal (artículos 472 al 481): buscarían un “colaborador eficaz”, el cual solo se identificaría con una clave…casi como los jueces sin rostro, que empleaba el condenado Fujimori, cuando fue presidente del Perú y acuse de latrocinios a Goyo.
En el proceso se tendrá que demostrar que Goyo por su pueblo, tenía que gastar los recursos que le otorgaba el presupuesto regional… pese al claro boicot de Graña y Montero (con los Miró Quesada del diario El Comercio) y Odebrecht (empresa con un prontuario, por lo cual la sacaron de varios países).
Se tendrá que sustentar y probar como fundamento de hecho, las declaraciones del ex ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, cuando calificó como un “cataclismo” contra el turismo en Cajamarca, ocasionado por Goyo, símil al daño de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, durante la época del terrorismo.
Lo que no dijo este sujeto Silva Martinot, es que escribió a todas las embajadas acreditadas en el Perú, para que instruyan a sus connacionales para que no visiten Cajamarca. Pude captarlo durante mi estancia en la región…ello fue una catástrofe. Responsabilidad, seguro del traidor Humala, con orden precisa a su subalterno.
COMO ECONOMISTA
Coincido con mi colega Richard Webb, quien en declaraciones al diario El Comercio, precisa las reales y positivas capacidades de Goyo al mando de su región. Ojo…Webb fue presidente del Banco Central de Reserva del Perú, sin ningún atisbo o seña antiminera. Yo lo señalaría a Webb, como un seguidor del profesor de Harvard y ministro de Finanzas de Austria, Josep Schumpeter…lo que repetíamos en la universidad: Richard es un shumpeteriano; hombre de derecha, vale decir que busca la maximización de las utilidades y beneficios. Ve en Goyo eficiencia en el gasto, teniendo en cuenta que el gobierno central y la mayoría de regiones descentralizadas, no tienen ninguna eficiencia en ese sentido, por ello Webb, defiende la gestión de Goyo, señalando:
1. Dinero bien gastado
“…el gasto ejecutado por la región Cajamarca y por sus municipios se ha casi triplicado en los últimos seis años. El presupuesto aprobado ha crecido cada año, por lo que gastarlo totalmente es un reto continuo. Además, el presupuesto de las regiones aumenta considerablemente en el curso del año de ejecución. El presupuesto aprobado para Cajamarca en el 2013 fue S/.1.937 millones, pero varias ampliaciones posteriores lo fueron aumentando y al final el “presupuesto modificado” terminó en S/.3.408 millones. De eso Cajamarca gastó S/.2.692 millones o 79% del presupuesto modificado, pero sobrepasó en 139% el presupuesto original. Cuando las aprobaciones modificatorias del Congreso y del Ministerio de Economía y Finanzas llegan ya empezado el año, ejecutar el 100% podría constituir, incluso, una irresponsabilidad. En todo caso, la capacidad de ejecución fiscal cajamarquina ha venido aumentando, desde un nivel de 68% en el 2001 a 79% en el 2013…”
2. La buena democracia
Goyo gastó buena parte del dinero que destinan a su región. Webb piensa que es muy importante, dado que los municipios de los distritos lograron obras importantes, con gran ánimo democrático.
“…el gasto ejecutado por los 127 municipios distritales de Cajamarca ha crecido en casi ocho veces en los últimos seis años, superando largamente el aumento de 1,8 veces la ejecución del gobierno regional. Tanto en volumen como en porcentaje de ejecución, el aprendizaje gestor ha sido especialmente notable en los pequeños gobiernos distritales pese a sus carencias de capital humano.
¿Una municipalidad que finalmente puede resolver sus problemas? El sentido común nos dice que sí, efectivamente eso es algo bueno…”
3. No se ha frenado del todo el crecimiento
Webb señala que el altamente mentado “crecimiento frenado” por rechazo a las inversiones mineras es solo parte de la verdad.Finalmente lo que las elecciones demuestran es que para el cajamarquino no es tan importante el PBI de su región sino el ingreso que recibe su familia. Desde el 2007 ese ingreso se ha elevado a una tasa anual de 6.8% (lo cual, según Webb, es totalmente alucinante):
“… Corroborando las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, una encuesta en veinte distritos de la región realizada por el Instituto del Perú descubrió que el jornal promedio se ha elevado de S/.9.90 diarios en el 2003 a S/.19.00 en el 2013, aumento que representa una mejora anual de 6.7%.
Hay varias posibles explicaciones de la diferencia entre el PBI regional y los ingresos de sus habitantes, incluida la fuerte mejora en los precios recibidos tanto por los productos mineros como por los agropecuarios, las transferencias realizadas por los programas sociales, la multiplicación de las obras productivas, y el hecho de que la minería impacta más en el PBI que en las familias. Solo 2% de ellas trabaja en minería, y la mayor parte del valor creado por la producción minera sale de la región.
COMO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Aseguro que Goyo en su ánimo de buena administración y gasto de los recursos de la región, ante las inminentes necesidades de su población y el claro boicot para que no realice obras, tuvo que disponer la ejecución de las mismas…es donde el aparente beneficiado es el empresario Wilson Vallejos, con quien se le acusa de haberse coludido.
Al boicot que me refiero; es que ante la negativa mayoritaria de los cajamarquinos por CONGA NO VA, el gobierno central con Yanacocha-Newmont-BM y sus satélites, bloqueaban cualquier obra a desarrollar…la idea: levantar al pueblo, contra la ineficiencia de su presidente. No lo lograron. El pueblo volvió a elegir a Goyo.
Enviado por: Eloy Villacrez comandante47@yahoo.com

NAYIB BUKELE DICE QUE ESTÁ EN CONDICIONES DE CONTENER LA VIOLENCIA EN HAITÍ:

“PODEMOS ARREGLARLO”  El presidente salvadoreño, que logró reducir drásticamente los crímenes en su país con una polémica doctrina de mano...