martes, 4 de agosto de 2015

HABLEMOS CLARO

 
Por Teresa Tovar Samanez
Respecto a educación hay percepciones parciales sobre el mensaje presidencial que exigen precisiones para esclarecerlos alcances reales de las políticas gubernamentales.
Repasemos 3 aspectos:
Beca 18 es una experiencia positiva que beneficia a 45,000 estudiantes de sectores pobres sufragando sus estudios y proporcionándoles estipendio monetario, computadora personal, etc. En un país fuertemente segregado las medidas de afirmación positiva ayudan a cerrar brechas extremas, pero no deben sustituir las políticas redistributivas y el fortalecimiento de la educación pública. Los 45,000 becados son una cifra mínima frente a los 5 millones de estudiantes que pertenecen a hogares de extrema pobreza (2 millones, estrato E) o que tienen ingresos de 780 a 1,800 soles (3 millones de mal llamados “emergentes” del estrato D).
Una política educativa estructural debe ofrecer educación gratuita y de calidad para que todos ellos tengan de veras una oportunidad. Esto no está ocurriendo. Junto al deterioro y abandono de la educación pública prosigue la “privatización silenciosa” vía crecimiento de la matrícula en colegios privados (50% en Lima).
El incremento del presupuesto educativo a 3.5% del PBI está muy lejos de la meta del 6% del Acuerdo Nacional. En Ecuador el 6% del PBI para educación es mandato constitucional y hoy están en 4,8%. El mensaje no rindió cuentas de por qué no se incrementó este presupuesto cuando el PBI crecía. Adicionalmente la mayor parte del incremento del 2015 (S/.2500 millones de un total de S/.4000 millones) van a infraestructura vía Asociaciones Público Privadas y Obras por Impuestos, sobre las cuales hay serios reparos según estudios recientes en A. Latina: “Infraestructura: ¿para la gente o para el lucro?” y “Lo que yace bajo la superficie: Una evaluación crítica de las Asociaciones Público Privadas” . Destinar más recursos a educación exige decisión política y una reforma tributaria con mayores impuestos a los estratos de mayores ingresos.
El mencionado incremento de 40% del salario magisterial ha sido solo para 50,000 maestros que pudieron subir de escala: 8 mil en las escalas V y VI (que ganan entre S/. 2,100 y S/. 3,100) y 42.000 en las escalas II, III y IV (S/. 1,370a S/. 2,170). La gran mayoría: alrededor de 200,000 maestros sigue ganando lo mismo (S/. 1,248 a S/1,700, escalas I y II). Solo una parte reducida de ellos podrá duplicar su salario al 2,021 si llegan a la escala VI. Las escalas VII y VIII no están funcionando. El piso salarial de la carrera magisterial es de $ 390 (en Ecuador es el doble: $ 817). Adicionalmente, en vez de incrementar las plazas de ingreso a la carrera (se anuncian 20,000), sigue creciendo el número de contratados (90,000).
Son medidas vinculadas a un modelo que, con escasos matices, tiene ya 25 años de implementación sin haber logrado ni repunte, ni cierre de brechas educativas. Esta es la agenda pendiente.
Foundation N. América y Red L. A. sobre Deuda

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FISCALÍA PIDE MÁS DE 22 AÑOS DE PRISIÓN CONTRA CONGRESISTA JOSÉ LUNA GÁLVEZ POR EL DELITO DE ORGANIZACIÓN CRIMINAL

  José Luna Gálvez es investigado por el delito de organización criminal y cohecho También piden más de 16 años de prisión contra su hij...